
Panfletos sobre el plebiscito de 1988
Mucho antes de Internet y de las redes sociales digitales la propaganda política se realizaba de manera clandestina a través de rayados murales e impresos, entre ellos, panfletos, boletines, afiches y folletos. Para el plebiscito hubo una franja televisiva autorizada, pero las formas no tradicionales tuvieron también mucha importancia.
Mucho antes de Internet y de las redes sociales digitales la propaganda política se realizaba de manera clandestina a través de rayados murales e impresos, entre ellos, panfletos, boletines, afiches y folletos. Para el plebiscito hubo una franja televisiva autorizada, pero las formas no tradicionales tuvieron también mucha importancia.
Esta consulta, realizada el 5 de octubre de 1988, planteó dos opciones a la ciudadanía: la continuidad de Augusto Pinochet durante 8 años, votando SI; o el término de la dictadura y la convocatoria a elecciones presidenciales en el plazo de 9 meses, a través de la opción NO que resultó ser la mayoritaria.
La pequeña colección de panfletos que presentamos fue reunida en Punta Arenas, por Rafael Cheuquelaf de 14 años. Cada día, en el trayecto de su casa a la escuela se dedicó a esa tarea. Así nació una colección de volantes que da cuenta de las múltiples fuerzas políticas que en aquellos años se reunieron bajo la consigna del NO.
Estos volantes tenían como soporte distintas materialidades, "hay simples hojas rayadas a mano, reproducciones a mimeógrafo, fotocopias e impresos", señala Rafael. La autoría corresponde a diversas organizaciones, entre ellas, Mujeres de Chile (MUDECHI), Comando de Profesores por el No, Partido por la Democracia (PPD), Central Directiva del Trabajo Izquierda Unida (CDT), Democracia Cristiana (DC), Izquierda Cristiana (IC), Partido Socialista (PS) y Juventudes comunistas (JJ.CC.).
Los años previos
El proceso que condujo al plebiscito comenzó muchos años antes, a través de la rearticulación de las organizaciones sociales y políticas durante los años setenta, y las masivas movilizaciones de los ochenta. Las llamadas jornadas de protesta nacional comenzaron el 11 de marzo de 1983, y fueron decisivas para definir finalmente el resultado del plebiscito.
La propaganda clandestina había sido utilizada desde los primeros años posteriores al golpe de Estado. Especialmente intenso fue el año 1986, definido como el “año decisivo” por diversos actores sociales y políticos, aun cuando diferían en sus estrategias y objetivos. Ese año hubo un gran paro los días 2 y 3 de julio y se impulsaron numerosas actividades del más diverso tipo.
Un boletín de 1986, de la Coordinadora zonal sur de Santiago muestra el denso tejido social existente en la época y la multiplicidad de acciones impulsadas en diversas ciudades del país, donde destacaban las mujeres y organizaciones como el Mudechi, MEMCH’83, Movimiento feminista, Mujeres por la vida, Mujeres por el socialismo, y la Unión chilena de mujeres.
Otros boletines de la misma Coordinadora territorial llamaban la atención sobre problemas como la cesantía, la vivienda y las violaciones a los derechos humanos.
Imágenes, videos y documentos
Panfletos sobre el plebiscito de 1988
Presenta artículos sobre la cesantía y los problemas habitacionales. Homenaje a Santiago Nattino, Roberto Parada y Manuel Guerrero, asesinados durante la dictadura. Convocatoria para el Día del Trabajador.

Edición especial del boletín de la Coordinadora Zonal Sur, "1° Mayo. Día Internacional del Trabajo", dedicada a los funcionarios del ámbito de la salud, a quienes convoca a participar de las movilizaciones contra la dictadura programadas para el mes de mayo.

Festejos por el triunfo del NO en el plebiscito de 1988. En esa elección, se decidía la continuidad de la dictadura de Augusto Pinochet o el retorno a la democracia.

Tarjeta hecha a mano por los vecinos de la población José María Caro que participaban del comando por el NO en el plebiscito de 1988.
