Especiales

Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

La experiencia de esta agrupación de vecinos del cerro Cordillera muestra los cambios que una comunidad organizada puede producir en su entorno y calidad de vida. Así, "la mayor de las conquistas ha sido recuperar la capacidad de soñar juntos y, en el trabajo colectivo, hacerlos realidad", explica Patricia Castillo.

En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.

Antes de que se crearan los correos electrónicos y las redes sociales, las invitaciones a celebraciones y eventos se realizaban a través de tarjetas entregadas por mano o correo, especialmente entre las familias más pudientes. Si bien esta costumbre se resiste a morir, (especialmente para convocar a matrimonios y cumpleaños infantiles, la tecnología las amenaza con la extinción.

Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

Las primeras sociedades de socorros mutuos surgieron hace más de cien años. En la actualidad, muchas de ellas siguen existiendo. Al respecto, surgen preguntas como ¿qué las ha hecho perdurar? y, sobre todo, ¿qué representa esta forma de solidaridad para los movimientos de trabajadores de hoy?

Dormido durante 54 años, el volcán se activó de forma abrupta el año 2015 sacudiendo la tierra con una de las erupciones más intensas de los últimos 20 años en Chile.

Tres expertas en temas de fotografías, patrimonio documental y conservación nos dan recomendaciones para resguardar fotografías familiares en casa. Les invitamos a escuchar a Soledad Abarca, Jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional; Natalia Ríos, Coordinadora de la Unidad de Conservación del Archivo Nacional; y Carla Franceschini, Curadora de fotografías del Museo Histórico Nacional.

Reconocimiento de la cultura y la historia de los afrodescendientes en Chile, pretende lograr la agrupación Lumbanga a través de la generación de espacios de conversación que permiten recordar y compartir experiencias.

Relatos, testimonios, saberes e historias locales son también parte del patrimonio que Memorias del Siglo XX invita a conocer y compartir con motivo del Día del Patrimonio Cultural.

Te invitamos a conocer algunos recuerdos e imágenes de esta celebración mediante un conjunto de fotografías correspondientes a la Procesión de San Pedro en las localidades de Calbuco, Tongoy, Ancud, Maullín, Corral, Quintero y Ventanas . Además podrás encontrar algunos relatos en la publicación Memorias de Corral. La épica de una vida a la orilla del mar.

En nuestras vidas dedicamos gran parte de nuestra jornada diaria al trabajo, la importancia que las comunidades le otorgan a esta actividad se aprecia en los recuerdos gráficos y relatos que han compartido con Memorias del Siglo XX los vecinos de distintas localidades del país.

Al sur de Chile, donde el territorio comienza a desmembrarse y a transformarse en una angosta faja rodeada de islas, fiordos y canales, se encuentra Calbuco. Para conectar por vía terrestre esta localidad al continente hace ya cinco décadas fue construido un piedraplén, que cambió la vida de sus habitantes para siempre.

Dos días de canto, bailes y profunda devoción son algunos de los ritos de una celebración que cada año atrae a más fieles a la pequeña isla de Aucar.

Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

El fin de semana siguiente a Semana Santa se celebra el Cuasimodo, una de las expresiones de religiosidad popular característica de la zona central de Chile.

Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.

Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Tomando cada vez más protagonismo en nuestras vidas, las mascotas y otros animales han cumplido diversos roles dentro de los hogares chilenos. Entrañables compañeros de las y los niños, encontramos una multitud de registros de la huella que dejan en nuestra vida a diario.

Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Esta celebración mapuche, que en mapudungún significa"nueva salida del sol", da paso al año nuevo para los pueblos indígenas del sur del mundo.

Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

Sea desde la religiosidad o desde prácticas más recientes en nuestro país, como Halloween, el "Día de los Muertos" (o de Todos los Santos) viene siempre a recordarnos que la muerte es lo único seguro en la vida.

Las escuelas normales fueron instauradas en el siglo XIX, con el objetivo de dotar a los futuros pedagogos de una sólida formación durante los seis años de humanidades que los instruían como educadores.

En medio de la adversidad de un accidente minero, dos poetas populares escribieron versos que relatan el drama sufrido por los trabajadores y sus familias. El bisnieto del autor de uno de estos poemas, ha querido compartir con nosotros este recuerdo.

Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Experiencias de organización y luchas vividas desde mediados del siglo XX cuenta esta historia sobre el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.

Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.

Más de 150 años tiene ya este voluntariado basado en la solidaridad y la auto organización, donde en la labor de proteger a sus vecinos, arriesgan sus propias vidas.

Los orígenes de esta población de Ovalle se encuentran en el proyecto de inmigración que impulsó la dictadura militar a principios de la década de 1980. Este programa incentivó la migración de pobladores provenientes de Santiago con la promesa que en ese éxodo lograrían el sueño de la casa propia.

En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.

En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.

A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.
1960-19691970-1979Hacienda El TangueProcesos históricos / Ruralidad y paisaje / Trabajo y trabajadores
AntofagastaAndacolloEl PalquiOvalleCañeteAncudFrutillarPuerto MonttPuerto VarasPurranqueSan FelipePudahuelQuinta NormalSantiago
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892000-20092010-2019Región de TarapacáPozo AlmonteLa TiranaReligiosidad y espiritualidad
Región MetropolitanaBarrio y ciudad / Locomoción colectiva / Participación y organizaciones / Actividad cultural / Banda de música / Dirigente / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicato / Trabajo y trabajadores / Cantor urbano / Condiciones laborales / Empleo
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Abuela / Adulto mayor / Comida / Dueña de casa / Familia / Hija / Hora de once / Madre / Papas bunas / Patrimonio alimentario / Pebre / Sopaipilla / Tortilla de rescoldo
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-1999Población QuinchamalíActo cívico / Banda instrumental / Boys scouts / Desfile
1960Los LagosRiñihueBarrio y ciudad / Desastres / Ayuda humanitaria / Damnificado / Desborde de río / Destrucción / Inundación / Ruinas / Sobreviviente / Terremoto
1840-18491850-18591860-18691870-18791880-18891890-18991900-19091910-19191920-19291930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-1989AncudChonchiQuellónQuemchiEducación
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Chañaral AltoRuralidad y paisaje / Trabajo y trabajadores
1960-19691970-19791980-1989ValparaísoLa GranjaLo EspejoParticipación y organizaciones / Procesos históricos / Religiosidad y espiritualidad
San JuanVicuñaAncudCochamóPoblación PantanosaPuerto MonttPurranqueCorralValparaísoBarrio YungayParticipación y organizaciones / Vida cotidiana
Villa El PalquiVicuñaCaulínChaicuraLa GranjaPoblación José María CaroPudahuelParticipación y organizaciones / Trabajo y trabajadores / Vida cotidiana
TongoyPoblación Media HaciendaPuerto MonttBarrio y ciudad / Instituciones y autoridades / Participación y organizaciones
OvallePoblación Media HaciendaBarrio y ciudad / Participación y organizaciones / Procesos históricos
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Militancia política / Olla común / Participación política / Participación social / Poblador / Protesta / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
Navegar por especiales
- 40 años de memorias: 1973- 2013
- ¡A celebrar la primavera!
- !A comer, la mesa está servida!
- Artistas sobre ruedas
- Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad
- Cartas de solidaridad
- Caseras y caseritas: Almacenes, ferias y mercados en Chile
- Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
- Codpa, jardín del altiplano aymara
- ¿Cómo cuidar nuestras fotografías familiares?
- Correr a Cristo en Cuasimodo
- Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
- Cruz Roja en el sur de Chile
- Cuando Calbuco dejó de ser una isla
- Curas obreros en Chile
- Duro trabajo en la mina
- El desborde del río Mapocho
- El despertar del volcán Calbuco
- El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
- El terremoto que estremeció a Ancud
- El tren elquino
- El viaje de los marchantes
- ¡Feliz We Tripantu!
- Fiesta de la virgen de Andacollo
- Fiesta en medio del mar
- Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
- Hinchas de los Clubes de Barrio
- Juegos de niños en fiestas patrias
- Junta de vecinos "Unidos en trabajo y progreso"
- La lucha por los servicios básicos
- Largo camino a la escuela
- Largo viaje hasta "Media Hacienda"
- La Tirana: Fiesta y devoción
- La tragedia de Andacollo
- Llegada a una nueva tierra
- Lo estamos pasando muy bien
- Memorias afrodescendientes
- Memorias de la Fiesta de San Pedro: patrono de los pescadores
- Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
- Memorias del sindicalismo portuario
- Mujeres en el deporte
- Mujeres unidas
- Nacer en casa
- Navidad puertas afuera
- Niños del siglo XX
- Otros patrimonios
- Panfletos sobre el plebiscito de 1988
- Para morirse
- Patrimonio cultural y social en el barrio Yungay
- ¿Qué cocinamos hoy?
- Retratos al minuto
- Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
- Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
- Sindicato de la construcción: trabajadores, solidaridad y memoria
- Sociedad de socorros mutuos "Igualdad y Trabajo"
- Taller de Acción Comunitaria
- ¡Te invito!
- Trabajadores de la fruta
- Trabajadores del mar
- Una ciudad amenazada por las llamas
- Una escuela que hizo historia
- Un día para expresar tu amor
- Un integrante más de la familia
- Unión en una cancha de fútbol
- Velorio del angelito
- Voces de trabajadores
- Voluntarios de la emergencia