
La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.
Al establecerse en lugares que no eran más que chacras o terrenos baldíos, los pobladores acostumbraban realizar trabajos en conjunto para mejorar su calidad de vida. Como relata Margarita Rozas "la organización también se entiende en relación a la solidaridad, porque efectivamente las organizaciones surgen de la necesidad y del deseo de juntarse para hacer cosas en conjunto."
Esas experiencias hicieron surgir un fuerte sentido de compañerismo que los vecinos y vecinas recuerdan con nostalgia. Para Heriberto Marín "la vida social de esos tiempos era bien…bien unida, la gente luchaba por un ideal, luchaba por su club, por la población, por mejoramientos (…) La cooperación de todos, nadie se quedaba en casa esperando que solamente el vecino trabaje, sino, íbamos todos a trabajar en comunidad." Así, en medio de duras y difíciles condiciones de vida, que frecuentemente se mantenían por años, surgieron profundos vínculos de amistad y nuevas familias.
Para obtener solución a sus problemas los vecinos acudían a las municipalidades y otras instancias, pero también impulsaron la autogestión y autoconstrucción, tarea a la que se sumaba toda la familia. Las mujeres participaban en la construcción de sus viviendas, y también eran quienes realizaban todos los trabajos necesarios para la subsistencia, algunos de ellos tan básicos, pero también tan sacrificados, como ir a buscar el agua a los pozos cercanos. Luis Muñoz, de Pudahuel, destaca "el valor que tuvo la mujer en llegar a vivir a terrenos sin luz, sin agua, sin alcantarillado, sin pavimentación" y formar ahí una familia. Mientras los hombres salían a trabajar, "fueron ellas las que se quedaron en las poblaciones soportando aquellas duras condiciones".
Esa organización mejoró la vida en común pero no ha perdurado en todos los casos. Para María Angélica San Martín, de Villa Nonguén, hoy "la gente se preocupa más del interior que del exterior. […] Todo se ha ido dando fácil. Entonces la gente no necesita nada más". Los nuevos habitantes no saben el sacrificio que significó levantar la organización vecinal y mejorar sus viviendas y el entorno, por lo mismo, no siempre valoran los adelantos que se lograron, fenómeno que se repite en otras poblaciones.
Las fotografías, testimonios, pliegos de demandas y otros documentos evidencian el esfuerzo de los pobladores de diferentes localidades por mejorar el lugar donde vivían a través de la autoconstrucción, la pavimentación de los caminos para tener mejores accesos, la habilitación del alcantarillado que reemplazó los pozos negros, y la demanda de agua potable y energía eléctrica, tan necesaria para iluminar las casas y las calles, dejando atrás los chonchones y las velas.
Imágenes, videos y documentos
La lucha por los servicios básicos
Encuentro en la sede comunitaria para tratar el tema de la pavimentación de las calles de la población General Marchant. Iván Gutiérrez, director regional del SERVIU; Juan Huenchuguala, presidente; y Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Publicación que presenta el trabajo de recuperación de espacios públicos desarrollado por el Taller de Accción Comunitaria (TAC).

Artículo sobre los problemas de barro y dificultades para la movilizacion de los vecinos de Villa Nonguén.

Reunión entre autoridades y pobladores de Villa El Palqui para conversar sobre la construcción de un colegio. En la actividad, realizada en la sede social, se encuentran: el alcalde Juan Carlos Castilo; el diputado Renán Fuentealba; Ricardo Cifuentes; el presidente de la junta de vecinos José Lafferte Zepeda; y personal del Departamento Provincial de Educación.

Inauguración de la primera etapa del Programa de Pavimentación Participativa en las calles México, Alfonso Serrano y Perú. Entre los asistentes se encuentran: Iván Gutiérrez Loyola, Seremi de Vivienda; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; y habitantes de la población.

Celebración por la primera calle pavimentada de la población General Marchant. De izquierda a derecha: Erika Millaldeo, gobernadora de la provincia de Coyhaique; Iván Gutiérrez, intendente; y Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Vecinos realizan arreglos en la calle 30 de octubre, donde se encontraba el canal de aguas lluvias que bajaba por la parcela 18.

Acuerdo de la comunidad con la empresa de buses "Bohle" para conectar Cochamó con otras localidades. En la imagen se aprecia a Graciela Rojas firmando el documento, junto a Zunilda Velásquez, María Alvarado, Julian Barría y María Soledad Soto. Actividad realizada en la Escuela Juan Soler Manfredini.

Asamblea donde se encuentran las dirigentas de la agrupación vecinal: Rosario Herrera y Aída Henríquez, más conocida como Kika Koch, junto a ellas se encuentra el teniente Fuenzalida. Reunión realizada en la ramada del restaurante Costa Azul, ubicado en la calle Fundición Sur.

Artículo sobre la visita del alcalde Claudio Arteaga a Villa Nonguén, en esta ocasión los pobladores le expresaron sus problemas.

Pavimentación del pasaje Grecia. Obra realizada por los vecinos del cerro, entre los que se encuentran: Marcos Cueto, Carlos Valdebenito y Juan Valdebenito.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Trabajos para cambiar la ubicación de la junta de vecinos Nº 6 a un terreno en la calle Violeta Parra.

Invitación a participar de una consulta sobre el retiro de basura, a la que convocan 51 organizaciones.

Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los lazos que se han forjado entre los vecinos.

Zuzy Valencia Marchant y Margarita Rozas Valdevenito cuentan el proceso el poblamiento del cerro Ramaditas y la organización de los vecinos para mejorar la infraestructura de su población.

Vecinos trabajan en la construcción de la calle Esmeralda del cerro Ramaditas. Entre los trabajadores se encuentran: Carlos Ramírez, Luis Rivera, Elbo Valencia, Manuel Tolosa y los hijos de Carmen Escárate.

Dirigentes de la junta de vecinos junto a autoridades recorren la calle Colombia en la inauguración de su pavimentación. De izquierda a derecha, los representantes de los vecinos: Yeny Millalonco, secretaria; Juan Huenchuguala, presidente; Eliana Contreras, tesorera. Atrás a la izquierda: Abdala Fernández, Seremi de Gobierno; Cristian Pualuan, director de INDAP; el director del MINVU; Javiera Marín, en bicicleta; Raúl Sandoval, reportero.

Víctor Guarda observando los trabajos para la instalación del alcantarillado y agua potable en la población Schilling. La imagen fue tomada en la calle 12 de octubre, esquina San Antonio.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Pobladores celebran la llegada del recorrido de buses "Carolina" al cerro Ramaditas.

Margarita Rozas describe los orígenes de la organización vecinal en el cerro Ramaditas.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los motivos que llevaron a crear las agrupaciones vecinales, relacionados principalmente con la mejora de las condiciones de vida.

Carlos Santelices, director regional del Ministerio de Vivienda; Iván Gutiérrez Loyola, director del SERVIU; Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas. Este trabajo fue realizado por la comunidad, la mano de obra estuvo a cargo de los vecinos Miguel Núñez Cárcamo, Juan Valdevenito, Marcos Cuetos, Carlos Valdevenito, Alex Valencia y Orlando Ayala.

Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".

Dirigentes de la agrupación vecinal durante una sesión realizada en las dependencias de la sede social. En la fotografía aparecen: Fernando Castillo, Julio Muñoz, Darío, Ana y Agustín Valenzuela. Tiempo después, ese lugar fue utilizado por la biblioteca "Gabriela Mistral".

Demanda vecinal conseguida luego de constantes gestiones y viajes a Santiago a hablar con autoridades. Finalmente, las calles de La Cantera fueron pavimentadas. La calle Las Palmas, hoy lleva el nombre de Gustavo Cuevas, dirigente de la junta de vecinos que tuvo una activa participación para conseguir mejoras en el sector.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Boletín que describe el conflicto, actores e impacto del problema de la recolección de basura en la comuna de Santiago.

Pavimentación del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo fue realizado por los vecinos del sector. Entre los trabajadores se encuentra Marcos Cueto, sosteniendo una carretilla.

Invitación a participar de una protesta comunal por el problema del retiro de basura que afecta a los vecinos.
Narra su infancia en un fundo de la Dehesa, donde vivió hasta que su familia fue expulsada. Desde ese momento, vivieron en la ribera del río Mapocho y empezó su interés por los problemas sociales y su participación política en organizaciones durante la Unidad Popular. Durante la dictadura fue preso político en distintos centros de detención y tortura. Cuenta sobre su exilio en México y su regreso a Chile.

Primera elección democrática de la junta de vecinos Nº 6 de la población Pantanosa.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo realizado por los vecinos del sector.

Vista de la agrupación vecinal "Ramaditas Cuesta Colorada". En la actualidad, en ese terreno se ubica la Escuela 280.

El presidente de la junta de vecinos, Juan Huenchuguala, en el acto de reinauguración de la calle México después de ser pavimentada.

Leontina Inés González Vidal, relata detalles de algunas tomas de terreno en Valparaíso.

Inauguración del Programa de Pavimentación Participativa en la calle México. Entre los asistentes: David Sandoval, alcalde; Luis Cortes, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras; Berta Díaz; Victor Abadie; Guillermo "Willy" Fuentes; y Leopoldo Vizcarra, periodista.

Dirigentes de la junta de vecinos N° 99 "Esmeralda" del cerro Ramaditas en una reunión en la casa de Manuel Ahumada. Junto a él se encuentran Martinez, Rivera, Valencia, Toledo y Ahumada.

Luis Alberto Muñoz se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, relata las formas de poblamiento y las carácterísticas de la vida en los inicios de Las Barrancas.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Celebración de la construcción de viviendas en el sector de San Juan de Coquimbo. En la fotografía, Héctor Tapia junto a sus compañeros de trabajo, beneficiarios de la obtención de casas municipales.

José Luis Toledo Rojo describe el modo de organización del campamento El Canelo y los objetivos de esa agrupación.
