
Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.
El peligro cotidiano de esta actividad es uno de los temas más recurrentes en sus testimonios. María Elena Naguil, recuerda que en su infancia "mi mamá salía a mariscar y ahí iba conmigo y mis hermanos, en un botecito chico, a remo". Después de esta labor volvían a la playa, donde su madre "hacía fuego, echaba los mariscos en un tambor, los cocía y los llevaba a vender a Ancud. Este viaje era peligroso, pero lo hacíamos todos los días".
Las inclemencias del tiempo son un riesgo contante en esta actividad, explica Otilia Yáñez, mariscadora de Quemchi: "(...) a veces las olas tremendas nos peleaban la vida, daba miedo".
Una amenaza latente era el trabajo pesquero de Edison Barrientos, que transportaba en su embarcación cargamentos de dinamita, bencina, gasolina y petróleo desde Puerto Montt a Chaitén, para abastecer a los habitantes de esa localidad.
Organización de los trabajadores del mar
Mejorar sus condiciones laborales fue la motivación de los pescadores de Tongoy, para crear una cooperativa durante la década de 1960. Este esfuerzo conjunto, les permitió conseguir nuevas herramientas de trabajo y establecer el valor de venta de sus productos. El dirigente Julio Torrejón, señala que esta organización los impulsó a desarrollar otras habilidades, "había que defender los precios, ir a congresos a otras ciudades y nos acostumbramos a hablar, a exponer nuestras ideas".
En la actualidad, los pescadores artesanales y mariscadores deben enfrentarse a la expansión de la actividad industrial, que ha transformado negativamente sus prácticas laborales, como explica Otilia Yáñez: "Ahora no hay mucha lancha, no se ve nada, antes había más trabajo, la gente mariscaba. Ahora no, por las fábricas de pescado".
Para compensar esta situación, los pescadores artesanales luchan contra la sobrexplotación de los recursos y la consecuente eliminación de su principal fuente de subsistencia. Delia Pizarro, dirigenta de una organización de pescadores en Tongoy, comenta: "Los pescadores están repoblando de recursos marinos su área de manejo. Los están protegiendo, pero es difícil porque la producción se terminó por la pesca indiscriminada, entonces los pescadores están siendo los impulsores de la repoblación y la protección para mejorar sus condiciones laborales".
Imágenes, videos y documentos
Trabajadores del mar
Primera plantación realizada por Malcom de Rourange. El sistema utilizado consistía en enterrar bolsas de nylon con arena, este trabajo era realizado mayoritariamente por mujeres.

La tripulación de un bote a motor, Luis Navarro, Silvio Maldonado y José Pérez, muestran un tiburón gato en el sector Punta Gruesa, ubicado al norte de Corral.

Pescadores trabajan en la playa Socos con el método del chinchorro, que consiste en pescar con redes de hilo con plomos y conchas para capturar peces en la orilla del mar.

Registro del terminal pesquero La Cantera en Niebla. En la fotografía se ve las embarcaciones, los pescadores y el traslado de los pescados recien extraídos del mar.

Trabajadores que recorrían localidades como Corral, Galera, Colún, Chaihuin, Huape, Mehuin y Queule. Fotografía tomada mientras toman desayuno, en el grupo aparecen: Javier Espinosa, Alberto Jaramillo, Marcelino Recabal, Raúl Jaramillo y René Ortiz.

Bodega de Audilio Alvarado, maestro de ribera del sector de Caulín Bajo, quien se destacaba por trabajar con un hacha de mano y reparar embarcaciones.

Rolando Salfate, "Mancha", "Caña", José Adito, "Maestro Céspedes", "Ajo", "Alejo" y "Barrientos", en la faena de limpieza de mariscos.

Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.

Integrantes del 6° año básico de la escuela N° 18 de Quemchi durante su gira de estudios en Valparaíso. El paseo se realizó en el bote de propiedad del señor Montaña, nacido en Quemchi.

Fotografía tomada desde el cerro El Molo. Elna Stange cuenta que en la época en que fue tomada la imagen vivía en la población Orellana, desde ese lugar “bajábamos a la playa a realizar las compras a Angelmó, se compraba la papa, el carbón, las gallinas. El día sábado en la mañana era día de compras de pescado, mariscos y huevos, siempre frescos. El traslado a la feria era a pie, iba con mi marido Kurt y traíamos las provisiones, como estábamos recién casados había que economizar”.

Buque mercante y lanchones de carga. Al fondo, se divisa el muelle de pasajeros y el edificio municipal reconstruidos después del terremoto y tsunami de 1960.

Faenas de recolección de mariscos en el sector de "El Bajo", cerca de la isla Lacao, lugar donde existía un banco de navajuelas.

Primer cruce durante la construcción del piedraplén que unió Calbuco con el continente.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Cultivos de ostra en el galpón de Ramón Molina. En la fotografía aparecen: Amada, monja de Ancud; Aliro Alvarado; Tapia; y Reumildo Villarroel, administrador y buzo escafandra.

Mariscadores trabajan en la extracción de almejas choros y locos. En la actualidad, los buzos ranas continúan la explotación de estos productos.

Trabajadores mariscando frente a la capilla, los productos se comercializaban en la playa. Al fondo se observa la isla Lacao.

En playa Changa tres hombres lanzan un bote al mar. Uno de ellos es pariente de Yolanda Saavedra Rojas, donante de la fotografía.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a los representantes de los cultivos marinos de Tongoy, en el marco de la entrega de certificación de aguas.

La familia Maldonado Quevedo limpia productos del mar en Cerro Alegre.

Pescadores de Playa Chica ofreciendo sus pescados recién sacados del mar.

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Víctor Jaramillo Rivera exhibe una sierra, pesca que realizaba de manera artesanal realizada con lienza.

Embarcaciones ubicadas en el sector de Yahuecha. Fotografía tomada desde el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Después de viajar más de dos horas desde la caleta Punta de Lobos a Huape, un grupo de pescadores descansa luego de una jornada de buceo y pesca. Los trabajadores se dedicaban a la extracción de erizos, corvina, congrio y róbalo. En el grupo de pescadores, aparecen Iván Garrido, Fredy Garrido y Heraldo Torres.

Mariscadores desconchan locos, como parte de su trabajo en una cooperativa de Maullín.

Botes de los pescadores artesanales. Imagen tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel, donde junto a su esposa, Lía Ocampo, pasearon por distintas playas de la región de Valparaíso.

Un grupo de amigos pasea en lancha por el canal Tenglo, en las cercanías de la Quinta García. Entre ellos se encuentran: Federico Hornig y su madre, Paulina Noack.

Otila Chávez y Nicole Díaz, hablan sobre la vida en Chope, el trabajo en las choreras y su educación.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Remolcador lleva a los trabajadores desde el muelle de Corral hacia los barcos fondeados en la bahía. Aparecen Florentino Jaramillo, Silvio Maldonado, Bolívar Carvajal, Alberto Jaramillo, Armando Martínez, Pedro Vásquez, Patricio Pérez y Hernán Martínez.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Almuerzo de representantes de cultivos junto al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Renán Fuentealba.

Raúl Monsalve recolecta carnadas en la playa. Los pescadores artesanales de Corral se dedicaban a la pesca de róbalo y pejerreyes, elaboraban sus carnadas con gusanos o choritos para pescar. El bote pertenece al padre del pescador, Raúl Monsalve Obando.

Recorrido por la zona de Canutillar. Luis Vargas, Maricel Vargas, Bernardita Vargas y Bernardita Edith Vargas.

Lancha propiedad de Eladio Cárdenas. En la imagen, la embarcación es "tirada hacia el mar" durante su bautizo.

Actividad comercial del río Valdivia. Cargas transportadas en lanchones y remolcadores procedentes de Corral en la costanera de Valdivia.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Se aprecia un barco arribando a la costanera valdiviana, perteneciente a la Armada de Chile. Según relata el donante, en ese momento la costanera se encontraba bajo arreglos.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Técnica de pesca que realizaban los "pincheros", consistía en tomar un palo que era cortado para poner la carnada y se utilizaba un dedal para manipular la lianza que iba unida al palo. Esta técnica era utilizada para pescar productos como el congrio, rollizo y corvina. En la actualidad es un método en desuso, señala Juana Quezada, donante de la fotografía.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Comerciante ofrece productos del mar en las cercanías del mercado municipal.

Silvio Maldonado, un amigo y su hermano Orlando pescando róbalo. La embarcación era propiedad de Silvio y se llamaba "Silpusil" siglas de Silvia, Purísima y Silvio, los miembros de su familia.
Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos y veleros de su padre, Paulino Barrientos, en Chiloé.

Registro del Puerto de Angelmó realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Los hermanos Víctor, Jaime y Carlos Soto Massri lavan y embandejan pescado en Puerto Chaiquén. Antes se dedicaban a la captura de mariscos.

Bote con sus velas desplegadas, al fondo se observa la iglesia de Calbuco y algunas edificaciones.

Al subir la marea, los comerciantes del mercado de Angelmó zarpan en sus lanchas y botes para regresar a sus casas ubicadas en islas cercanas.

Familia Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde poniendo masilla y pintando el bote con el que recolectaban pelillo. Participan: Carlos Patricio, Bruno Arcadio y Sergio Fernando Millacura Yuduman. Sobre el bote: Pablo Navarro.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a las esposas de pescadores de Tongoy, en el marco de la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

Leonidas Torres, donante de la fotografía, cuenta que en el bote los pescadores sacan las vísceras de los pescados, ya en la caleta se pasa un cordel por sus agallas (branquias) para hacer la ristra, que es el conjunto de pescados atados uno junto a otros. Posteriormente, se amarra la ristra a un palo o a los remos para llevarlos hasta los camiones que llevan la carga a los mercados.

Germán Triviño junto a su hijo Juan Triviño y Jorge Muñoz, trabajando en la construcción de un bote auxiliar.

Saludo navideño con fotografía de botes en el muelle. Tarjeta postal enviada por Daniel Azócar y su familia en 1957.

En la playa Pangal de Maullín un grupo de macheros extraen mariscos para vender.

Juan Rain, jefe del departamento de obras públicas de la Municipalidad de Quemchi, desciende de un bote para ver el estado de las obras en las islas Butachauques.

Los hermanos Jaime y Carlos Soto Masrri extraen mariscos en el bote de su tío, Nelson Massri.

Faena realizada al crecer la marea, por las mañanas y durante el inverno, momento que es posible pescar con mayor facilidad y cantidad ese pez. La técnica tradicional de pesca es con lienza. Los róbalos pueden pesar desde 1 a 4 kilos y se venden por ristra, la que pueden costar cerca de 4 mil pesos, en una ristra puede haber hasta 6 pescados.

Conmemoración de los pescadores a su santo patrono, San Pedro. Leónidas Torres y Baldomero Torres llevan la embarcación "Intrépida" para participar en la celebración religiosa. Esta tradición de las zonas costeras implica la ornamentación de las embarcaciones con flores, helechos y banderas.

Velero Victor Aranda perteneciente a la conservera Oelkers, los trabajadores se encuentran en labores de descarga.

Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.

Muelle reconstruido luego del terremoto de 1960. En primer plano se aprecia un bote pequeño de un pescador local, un yate extranjero y un buque en faenas de carga y descarga de productos.

Pescadores de las localidades de San Carlos y Amargos toman desayuno en la embarcación donde trabajan. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, debido a que en sus lugares de origen la crisis económica afectó sus labores. La fotografía fue tomada por marinos del la zona.

Tendales de secado de pelillo en la pasarela de Pupelde, en una "crecida de mar". Imagen captada desde la casa de Bruno Millacura.

Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Arcadio Millacura Yuduman pinta el bote con el que su familia recolectaba pelillo en el sector de la pasarela de Pupelde.

Preparación de los botes para la pesca de pejerreyes. María Hilda Camán, donante de la fotografía, cuenta que luego de realizar este trabajo los pescadores llevaban los pejerreyes a sus casas y sus esposas los limpiaban para venderlos en Valdivia, era un trabajo en equipo de la familia. El muelle de San Carlos era conocido como "El Barro", n ese lugar las embarcaciones eran preparadas para ir en busca de los productos marinos.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Cuenta su labor como pescador en el sur de Chile y explica que trabajó desde joven lavando botes y extrayendo locos, hasta que dos accidentes lo llevaron a retirarse. Relata su regreso al norte y el proyecto de tener una casa propia, para eso él y su esposa participaron de una toma de terreno donde crearon un campamento a través del comité Camino al Mar.

Alex Torres y Walter Aguilar jalan la ristra de corvina. Leonidas Torres, pescador artesanal y donante de la fotografía, cuenta que esta fotografía retrata un buen día de pesca en la caleta Canoa de los Padres de Huape.

Bote de los hermanos Soto Massri en el sector de Rollizo. La embarcación se encuentra cargada de choritos, en espera del camión que llevará los mariscos a Puerto Montt.

Jaime Soto rumbo a Rollizo a comercializar los productos extraídos del buceo: cholgas y choritos.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Carlos Patricio Millacura Yuduman trasladando un bote que se había soltado en el río Pudeto.

Desastre ocurrido antes de llegar al puerto de Coquimbo. Este navío transportaba alimentos y animales entre Valparaíso y el norte del país. Al fondo, se observan las rocas donde en la actualidad se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Alberto Jaramillo, pescador artesanal de Corral, en faena pesquera junto a un compañero.

María Zepeda, Juana Villalobos, Cristina Zambra y Dominga, en el bote que se encontraba en el patio del restaurante. Cristina era la dueña del local.

Fotografía tomada desde un chalupón, se observan las instalaciones del destilatorio de Quellón y sus altas chimeneas de fierro, unidas por gruesos tornillos. El galpón de la maestranza donde se encontraban los hornos "retortos", los alambiques para producir la acetona y metileno y también los aceites utilizados para la posterior producción de perfumes en el extranjero (Francia). Las chalupas y el bote eran el medio de transporte de la madera y la leña hacia las industrias.

Varadero de la caleta donde llegaban los pescadores artesanales después de la extracción de productos marinos y limpiaban las redes. Junto al bote se encuentran Israel Peña, Mario Bahamondes y Miguel Bahamondes.

Valeria y Teresa posan para la fotografía mientras descargan un camión de colectores para captación de semillas de choritos en la playa de Camino Nuevo.

Eduardo Garrido, Leonidas Torres y Alex Torres charquean sierras que luego serán ahumadas. Una vez realizado ese proceso, el pescado es vendido o queda para el consumo de la familia.

Amigos junto al su perro "Bobby" durante un paseo por la bahía. Silvio Maldonado cuenta que "cuando estaba bueno el tiempo salía a pasear a las visitas, a sacar choritos y a pescar".

Sector portuario de Ancud. Se aprecian lanchas pesqueras y de pasajeros y atrás, a la derecha, la Residencial Wechsler.

Buzos y mariscadores venden sus productos, principalmente almejas. En primer plano, aparece un niño que es hijo de un comprador.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".
