2008
Imágenes, videos y documentos
2008
Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, da cuenta de la devoción que los habitantes de Andacollo sienten hacia la virgen del Rosario. Este es, desde su perspectiva, un elemento identificador de la comunidad.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, recuerdan el proceso de formación, participación y organización de la CONTEVECH.

José Araya Campos, explica las caracteristicas de una comunidad agrícola y las modos de trabajarla.

Los entrevistados narran la llegada de sus familias a Ancud. Cuentan las formas de trabajo en las fábricas de curtiembres, describen los procesos de producción y el motivo del declive de este oficio.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

María Olea y Luis Cádiz, recuerdan episodios vividos durante la dictadura militar y su llegada a Media Hacienda.
Concesiones marítimas, nueva forma de trabajo en el mar
Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Miriam Soledad Fuentes junto a su madre Miriam Rivera y su hermano Jonathan. La donante señala que “esta casa ya no existe”.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, cuentan cómo llegaron a trabajar a Puerto Natales y su vida en ese lugar.

Reinaldo Treimún Treimún, recuerda aspectos de la formación y organización de los trabajadores en la fábrica de lino. Recuerda también las dificultades que vivieron en este proceso.

Norma Trujillo González y María Elena Ampuero Oyarzo, relatan su participación en la agrupación de mujeres hortaliceras "Comité Productivo Los Robles de Coyocán" trabajo que ha permitido tener un invernadero y sembrar comunitariamente papas de mejor calidad. Han participado en cursos de repostería, de fabricación de conservas y licores.
Entrevista con Luis Anselmo Duarte Duarte
Recuerda su niñez en Placilla y el comienzo de su vocación de sacerdote. Relata su trabajo como religioso y la importancia de la parroquia para la comunidad. Narra hechos ocurridos durante la dictadura en Valparaíso. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

Cuenta la conformación del pueblo minero Panulcillo y su labor minera en una fundición del mismo nombre. Explica el desarrollo agrícola, la obtención de los servicios básicos, las fiestas típicas y las entretenciones del pueblo. Narra las características de la vida cotidiana, las consecuencias del terremoto de 1997 y las costumbres del pueblo ubicado en la comuna de Ovalle.

Cuenta su infancia en el campo, su trabajo en las salitreras y las situaciones que lo llevaron a vivir en Santiago siendo adulto. Narra su llegada al campamento Quinchamalí, su acercamiento a la religión evangélica y el trabajo que realiza en un templo.

Justo Cortés Muñoz, relata su participación en una organización cultural de mineros y sus inicios como cantor popular.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

René Soto Ahumada, payador de Placilla, relata su experiencia como militante de un partido político de izquierda durante el gobierno de la Unidad Popular y la represión vivida durante la dictadura.
Entrevista con René Rolando Soto Ahumada
Relata historias de su infancia, las ocupaciones de sus padres y el temprano inicio en el ámbito laboral. Cuenta su participación política durante la Unidad Popular y el impacto de la dictadura para su generación. Además, señala el estilo de vida comunitaria de Placilla y su trayectoria como payador.

Horacio Campaña Ferreira, pescador artesanal, relata cómo nace la organización sindical de los pescadores artesanales en Caleta Portales, Valparaiso.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan la organización y las formas de comunicación del "Movimiento Pingüino" en el año 2006.

Enrique Caro Bahamonde, periodista, detalla los aspectos que considera relevantes acerca del periódico La Cruz del Sur de Ancud.

Justo Cortés Muñoz, señala aspectos de la ciudad durante su infancia. Además recuerda la relación con su padre.

Mario Pulgar en el caballo Maitén junto a su nieto Javier Vega Pulgar, a la edad de 6 años, en el caballo Pulgar desfilando en fiestas patrias por Catemu. Detrás se aprecia el negocio de María Sánchez y la farmacia de Catemu.

Javier cuenta su infancia en el cerro Los Placeres. Eliana relata su exilio en Argentina y su regreso a Chile, donde se radica en el cerro. Destacan la organización social de los pobladores y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura, destacando el rol del sacerdote Miguel Woodward. Reflexionan sobre las condiciones de la organización social actual y las tareas pendientes.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo" relata cómo se generó el nombre de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Cecilia González Guzmán, relata su experiencia el día del golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

Fotografía tomada durante una celebración en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina.

El director del establecimiento, Ángel Alvarado, entrega un reconocimiento a Edgardo Andrade Pinto, por su trayectoria en el establecimiento como docente y ex-director. La ceremonia se celebró en el gimnasio de la escuela. Entre los asistentes se encuentran “Tito” Muñoz, Fernanda Alvarado, la profesora María Luisa Ruz, Emma Cárdenas y Alicia Ringele.

María Teresa Gajardo, dirigenta de la Asociación Nacional de Boxeo, entrega un galardón en un campeonato realizado en la ciudad de Iquique.

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.

Reinaldo Treimún Treimún detalla las fuentes laborales existentes en la ciudad. La importancia de la fábrica de lino y los cambios y dificultades que viven los trabajadores actualmente.

Justo Cortés Muñoz, narra su participación política y el trabajo en la JAP durante el gobierno de Salvador Allende. También, relata la represión vivida durante la dictadura y la resistencia política que se generó en contra del régimen.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo", relata cómo vivió el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en la Maestranza de San Bernardo.
Ancud en el siglo XX
Egon Wolf Lorenz detalla algunas diferencias entre el Ancud del siglo XX y el actual, contando pasajes de su infancia.

Gregorio Paredes, poblador del cerro Cordillera relata su participación en protestas y marchas estudiantiles desde el gobierno de Ibáñez del Campo hasta la actualidad.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín durante su niñez.

Cecilia González Guzmán presenta una canción dedicada a su padre, quién se suicidó durante la dictadura debido al exilio al que fue condenado.

Lucía Delgado y sus compañeras del grupo de adulto mayor "Más vida para tus años" en un viaje desde Futrono a Viña del Mar.

Los tres entrevistados narran sus orígenes familiares, donde destacan a sus familiares que eran profesores normalistas. Elvira y Manuel recuerdan su formación como estudiantes y Guillermina como profesora en la Escuela Rural Normal de Ancud. Explican la labor de los docentes normalistas y los cambios en la educación. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Cuentan sus experiencias como vecinas del barrio Yungay, Rosario relata que su familia llegó al sector hace 40 años y Claudia vive en ese lugar hace 10 años. Señalan que la irrupción inmobiliaria generó problemas y desde la municipalidad realizaron cambios en el plan regulador. Ambas forman parte de un movimiento vecinal que, desde el año 2005, pretende ser una voz de sus habitantes para enfrentar esos conflictos.

Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

Publicación periódica editada por los socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2008. El boletín cuenta con un tiraje de 1000 ejemplares por edición. Los temas tratados en esta edición son: Organización y lucha, Reforma al Sistema Previsional, accidentes del trabajo, 55 años de la Central Única de trabajadores, entre otras.
Entrevista con Luis Rolando Rojo Redolés
Narra sus orígenes y la llegada de su familia al barrio Yungay. Describe el barrio y destaca la coexistencia de distintas clases sociales, que imprime un estilo propio al sector. También señala los lugares de recreación y el desarrollo de la vida bohemia. Reflexiona sobre el barrio en la actualidad.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack, recuerdan las fiestas y malones que realizaban los jóvenes de Puerto Montt.
Entrevista con Leontina González Vidal
Recuerda sus orígenes familiares, su llegada a Valparaíso y sus inicios laborales a temprana edad. Leontina cuenta su participación en tomas de terrenos y su vida en distintos cerros de Valparaíso. Además, cuenta su rol como dirigente sindical en una empresa pesquera, su militancia en el Partido Comunista y su trabajo como dirigenta social del cerro Cordillera.

Rodolfo Castro Pinto, explica las demandas y luchas de los trabajadores de la industria portuaria y su organización sindical.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".
Entrevista con Luis Cádiz Valdivia y María Angélica Olea Tobar
Relatan el desarrollo de sus vidas en poblaciones de Santiago, la oportunidad de vivir en Ovalle y las promesas incumplidas del gobierno de otorgarles un hogar propio. Cuentan que ya asentados en las casetas entregadas por las autoridades, lucharon para construir sus casas y urbanizar la población, que denominaron Media Hacienda.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.

Francisco Bahamonde Tejeda, recuerda su experiencia laboral como administrador de un cine. Señala las películas que se exhibían y el público que asistía.
Entrevista con Mario García Bórquez
Mario cuenta sobre sus estudios en el Liceo de Hombres de Puerto Montt, su temprano ingreso al mundo laboral y su participación en la toma del fundo Pampa Irigoin. Cuando carabineros entró a desalojar la toma asesinaron a varios pobladores. Explica el proceso de consecución de sus casas en ese lugar, que hoy es la población Manuel Rodríguez.

Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.

Otila Chávez y Nicole Díaz, cuentan los problemas de abastecimiento en Chope.

Vista general del campamento gitano, ubicado en el camino a la Paloma, apoyado por la Cruz Roja.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff describen las formas de trabajo y el manejo de materiales en la curtiembre.

Intervención callejera del colectivo Memoria feminista. Mural con fotografías y textos "Si te importan estas mujeres... también te importan éstas".

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Irene Leonor Vargas Vásquez, relata la forma de vida en el cerro Cordillera durante su infancia.

Mario Gallardo Altamirano relata cómo se llevó a cabo la Reforma Agraria en el sur de Chile.

Intervención callejera del colectivo Memoria feminista. Poleras colgadas con mensajes como "No al servicio maternal obligatorio" y un lienzo con consignas feministas.

José Araya Campos, describe los problemas de escasez de agua en la zona y sus consecuencias en la producción agrícola y ganadera.
Entrevista con Mario Gallardo Altamirano
Habla sobre sus orígenes familiares, sus estudios y sus primeros acercamientos al Partido Socialista. Relata su participación como dirigente sindical en el campo y el impacto de la Reforma Agraria en Purranque. Además, explica su situación laboral luego del Golpe de Estado, su migración a Argentina en busca de trabajo y su regreso a Chile.

Rosario del Carmen Carvajal y Claudia Pascual, cuentan la relación de las organizaciones vecinales del Barrio Yungay con la municipalidad de Santiago.

Irene y Christian relatan sus orígenes, la vida cotidiana y la organización vecinal en la Población Unión Obrera. Señalan el trabajo realizado en la población para mejorar sus condiciones de vida, destacan el trabajo realizado por la junta de vecinos y explican los proyectos de la población.

Rosario del Carmen Carvajal Araya y Claudia Pascual Grau, relatan algunos de los problemas que presenta el Barrio Yungay en la actualidad.

René Soto Ahumada, payador, realiza una paya en homenaje a Salvador Allende.

Teresa Velásquez; Nelson Garcia, mayor de Carabineros; Rubén Cárdenas, alcalde de Calbuco; Claudia Arjel; Leal, sargento de Marina; y Milton Vivar.

Narran sus orígenes familiares e infancia en Tongoy. Describen aspectos de la localidad, como el comercio, los servicios urbanos, las costumbres y la explosión demográfica. Juan, describe su vida como pescador y buzo. Delia señala la importancia de la organización de los pescadores y hablan sobre la contaminación en la bahía. Ambos reflexionan sobre el futuro de los pescadores artesanales de Tongoy.

Festejos del cumpleaños N° 80 de Luis Palma, lo acompañan sus nietos y bisnietos. De izquierda a derecha, abajo: María Ignacia, Benjamín, Luis Palma y Catalina. Arriba: Mauricio, el bisnieto Vicente, Gonzalo y Marco Antonio.

Gregorio Paredes, comparte aspectos de la vida social y cultural en el cerro Cordillera. Particularmente sobre las fiestas vecinales y los clubes deportivos.

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte explica la posición de la iglesia católica en temas morales en la actualidad.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.

Marta del Rosario Aguilera Zepeda, relata su compromiso y devoción hacia la virgen de Andacollo.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, recuerdan los lavaderos de oro y las torres de aduanas que fueron destruidas en la década de 1990.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las condiciones laborales en las empresas conserveras y la organización sindical de los trabajadores.

Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, poblador de Noviciado, relata sus experiencia de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso. Además, señala los beneficios del sindicalismo a la población campesina.

Mario García Bórquez relata el enfrentamiento con carabineros que terminó en la matanza de Pampa Irigoin.

Relata la llegada de su familia a Ancud y el inicio de sus actividades comerciales. Cuenta el quehacer económico, agropecuario y comercial de la ciudad. Además, describe la vida social y las entretenciones de la comunidad.

Relatan su llegada a Tongoy, Julio el año 1959 y Manuel a la edad de 7 años, y aspectos de la vida cotidiana en la década de 1960. Señalan las transformaciones en el ámbito pesquero y su labor como bomberos. Julio narra su experiencia como prisionero durante la dictadura y las torturas que sufrió. Manuel cuenta su migración a Argentina y cómo eso le permitió recorrer el mundo.
Entrevista con Martiniana Muñoz Morgado y Eulogio Muñoz Morgado
Cuentan los orígenes de la localidad El Toro, asentamiento construido a partir de campamentos donde vivían los mineros dedicados a la extracción de oro durante la década de 1930. Explican que un trabajo habitual era "maritatear", o sea la búsqueda del oro en las quebradas después de un día de lluvia. Recuerdan la emigración de algunos habitantes hacia el norte, para trabajar en las salitreras el año 1945 y el impacto que ha tenido en las últimas décadas la instalación de una industria minera en el sector.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

Enrique Caro Bahamonde, periodista y habitante de Ancud, habla sobre la prensa en Ancud a mediados del siglo XX.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

Elvira del Carmen Navarro Cárdenas, Guillermina Miranda Bórquez y Manuel Osvaldo Oyarzo, relatan detalles de sus trabajos como profesores y los cambios en la educación.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Elvira del Carmen Navarro Cárdenas, Guillermina Miranda Bórquez y Manuel Osvaldo Oyarzo, profesores normalistas, relatan detalles de sus vidas en Ancud a mediados del siglo XX y su paso por la escuela Normal de Ancud.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.
Agricultura y ganadería en Ancud
Egon Wolf Lorenz relata las formas de trabajo y organización para mejorar la producción ganadera y agricola en Ancud de los años 1950.

Rodolfo Castro Pinto, relata los logros de los trabajadores portuarios. Recuerda la creación de una Cooperativa de Ahorro para la construcción de poblaciones de obreros portuarios y la expropiación de ese dinero durante la dictadura.

Relatan recuerdos de infancia, que describen como una época sacrificada. Cuentan sus experiencias como dirigentes sindicales, Sonia destaca las dificultades que vivió en el ámbito sindical por ser mujer. Señalan que aún quedan tareas y temas pendientes por resolver en el movimiento sindical.

Relatan pasajes de su vida en Andacollo, sus orígenes familiares y sus estudios. Cuentan sobre su devoción por la virgen del Rosario y su participación en las fiestas que se realizan en su honor dos veces al año, los bailes religiones y las procesiones.

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte relata algunos detalles de su vida en Placilla, Valparaiso, durante la época de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Relatan pasajes de su infancia en el barrio Yungay y sus orígenes familiares. Narran el quehacer comercial, la vida cotidiana y las fiestas típicas del barrio. Destacan la importancia de ese lugar como un lugar donde desarrollarse laboralmente, los sectores característicos del sector y la asociatividad y unidad que se produce entre sus habitantes. Además, cuentan su participación en la Juventud Obrera Católica y sus vivencias durante el Golpe de Estado y la dictadura.

Bárbara y su familia vivían en la zona de Pichimaule, no contaba con servicios básicos, no había escuelas ni postas cercanas al lugar. Bárbara se casó y tuvo siete hijos se dedicó al trabajo en la tierra. La familia de Bárbara tuvo constantes problemas con otra familia del sector, con la que tuvo disputas por tierras, incluso mediante diferentes artilugios legales, después de muchos conflictos familiares sus hermanas vendieron las tierras y se produjo el desalojo de las mismas. Bárbara recuerda ese momento con tristeza. El viaje a las nuevas tierras fue sumamente sacrificado, al llegar no tenían casa ni cobijo. Además, el marido de Bárbara no la apoyó y tampoco la acompañó en este tránsito. Después de vivir un año en este lugar se formó la comunidad indígena de la que ella es parte. Bárbara se siente orgullosa de ser indígena.

Francisco Bahamonde Tejeda, relata su experiencia laboral y el proceso de producción en una industria conservera de mariscos.

Relata pasajes de su infancia y describe la vida en Andacollo. Narra sus experiencias laborales en la mina y su experiencia política y sindical. Reflexiona sobre las consecuencias del Golpe de Estado y la dictadura y sobre la vida de los trabajadores mineros antes y en la actualidad.

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "igualdad y trabajo" relata cuál era su labor y cómo se trabajaba en la maestranza de San Bernardo, una de las más importantes de Sudamérica.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff explican el trabajo en la curtiembre y la maquinaria, insumos y materias primas que se utilizaban.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina de Barrio Yungay, relata cómo se vivían los funerales en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Relata que su nacimiento fue en el fundo de la familia Winkler, cuenta que trabajó desde pequeño, ingresando a la fábrica de lino a los 14 años, lugar donde se desempeñó hasta los 48 años, con el desahucio obtenido formó un negocio. Señala su participación en el ámbito sindical como dirigente. Explica su afición a los deportes, actividad que le permitió recorrer el país.

Rosario del Carmen Carvajal Araya y Claudia Pascual Grau, hablan sobre el problema habitacional en el Barrio Yungay, su arquitectura y el tipo de público al que están dirigidas las nuevas edificaciones del sector.

Gabriela Ramírez en la entrada del ciber Charly.net. La donante comenta: “Antes de los celulares, incluso antes de tener computador, iba por una hora de internet al ciber para conectarme a MSN Messenger. Ingresaba a Disneylatino.com, veía videos de YouTube y jugaba en juegosdiarios.com. También imprimía fotos de artistas de moda, como Hanna Montana. Quedaba a unas cuadras de mi casa, pero yo iba con mi mamá, tenía como 12 años.”

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia en el Barrio Yungay.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Bárbara Gáez Hinostroza recuerda el proceso de desalojo que sufrió su familia de las tierras de San Martín de Casma.

Integrantes del colectivo Memoria feminista durante una manifestación a favor de los derechos de las mujeres.
Contenidos relacionados
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2008AncudActividad extraprogramática / Aula / Escuela Normal / Escuela rural / Estudiante / Estudiante normalista / Internado / Docente
2008Cerro CordilleraEstudiante / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Iglesia católica / Misionero / Parroquia / Sacerdote / Familia
1920-19291930-19391940-19491950-19591980-19891990-19992000-200920082010-2019Puerto MonttEstación de ferrocarril / Bombero / Bomberos de Chile / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) / Dirigente / Participación social / Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) / Colonización / Colono / Michelle Bachelet Jeria (1951 - ) / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941)
2008TongoyTemporal / Ventisca / Escuela agrícola / Escuela rural / Corporación de la Reforma Agraria (CORA) / Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) / Cooperativa / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Reforma agraria / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Ganadería / Oveja / Pastoreo / Refugio cordillerano / Arriero / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo / Obrero / Trabajo agrícola
2008Lo BarnecheaCampamento / Población / Poblamiento / Pobreza / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Participación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Tortura / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2008MariquinaActo cívico / Casa de la Cultura / Municipalidad / Actividad cultural / Mapuche / Pueblo originario
2008Barrio YungayBarrio / Servicio básico / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Funeral / Juventud Obrera Católica (JOC) / Parroquia / Comercio / Vendedor ambulante / Familia
2008ValparaísoParticipación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Trabajo portuario / Niño
2008Barrio YungayDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Industria textil
2008PlacillaCasa / Locomoción colectiva / Toma de terreno / Urbanización / Militancia política / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Juego / Niño / Payador / Vecino
2008Monte PatriaMaestranza / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Agricultura / Mina / Pirquinero / Zapatero
2008PurranqueEscuela rural / Estudiante / Servicio militar obligatorio / Militancia política / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Reforma agraria / Represión / Tortura / Agricultura / Campo / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Industria lechera
2008TongoyBombero / Bomberos de Chile / Voluntariado / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Tortura / Industria pesquera / Pesca artesanal
2008QuemchiDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Plebiscito / Prisión política / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Funcionario público
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Damnificado / Inundación / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Artesano
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2008AndacolloCampamento / Incendio / Organización de trabajadores / Participación política / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Condiciones laborales / Mina / Minero
2008Cerro CordilleraBarrio / Actividad cultural / Participación política / Participación social / Allanamiento / Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Joven / Niño
2008PudahuelCaja de Colonización Agrícola / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Tortura / Transición (Chile), 1990- / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Familia / Hijo / Madre / Padre
2008Cerro CordilleraBarrio / Casa / Poblamiento / Toma de terreno / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Organización de trabajadores / Participación social / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Industria pesquera / Trabajadora de casa particular
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
2008Cerro Los PlaceresPoblación / Poblamiento / Actividad cultural / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Sacerdote
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
2008Población Unión ObreraCasa / Población / Servicio básico / Actividad cultural / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Joven / Juego / Malón
2008TongoyDirigenta / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Pesca artesanal
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Bombero / Bomberos de Chile / Dirigente / Protesta
2008Población Media HaciendaDictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Vecino
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM)
2008PanulcilloTren / Terremoto / Baile religioso / Costumbre religiosa / Abastecimiento de agua / Agricultura / Electrificación / Fundición / Mina / Minería
2008TongoyDirigenta / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2008AncudAgricultura / Animal / Ganadería / Artesano / Comercio / Cooperativa de trabajo / Feria ganadera / Industria lechera / Maquinaria / Tejedora
2008AncudColegio católico / Educación básica / Educación media / Escuela Normal / Estudiante / Participación política / Condiciones laborales / Empleo / Padre
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2008Puerto MonttBarrio / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Desalojo / Masacre / Represión
2008Caleta PortalesOrganización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Caleta / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2008Barrio YungayEducación media / Educación superior / Estudiante / Marcha / Protesta / Movimiento estudiantil
2008SantiagoMaestranza / Estudiante / Organización de trabajadores / Sociedad de Socorros Mutuos / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Campo / Ferroviario / Funcionario público / Familia / Hermana / Hermano / Madre / Niño / Padre
2008Monte PatriaServicio básico / Urbanización / Embalse / Albañil / Condiciones laborales / Construcción / Obrero
2008Caleta PortalesDirigente / Organización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Pesca artesanal
2008PurranqueDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Industria textil
2008TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Animal / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008QuemchiRegidor municipal / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Relegación / Represión