2009
Imágenes, videos y documentos
2009
Frida Fernández en un paseo a caballo. Ella cuenta que esta es una actividad que se ha perdido a través del tiempo por la disminución de terrenos y nuevos medios para trasladarse..

Relata la historia del sector Frutillar Alto y hechos que marcaron la vida en ese lugar, como las relación de criollos y los inmigrantes alemanes de Frutillar Bajo, las diferencias sociales, los adelantos en infraestructura y el terremoto de 1960. Además, Pedro analiza el tema de la pérdida de la identidad criolla debido al crecimiento de Frutillar.

Pedro Cáceres recuerda la celebración del Día de la Raza en la industria de cáñamo en la que trabajaba.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.

Margarita Rozas describe los orígenes de la organización vecinal en el cerro Ramaditas.

José Rogel relata aspectos de la mitología chilota y cómo se plasma en la vida cotidiana de quienes habitan la isla.

Vicente Arenas y Patricia López, describen cómo eran las organizaciones sociales en la década de los ochentas.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

Vicente y Patricia cuentan que sus familias emigraron desde el sur a Santiago en la década de 1960. Cuentan su participación en un comité de “los sin casa”, y la consecución de una vivienda en la población José María Caro. Señalan la discriminación que sufren sus habitantes, las organizaciones comunitarias y participación social en la población. Además, señalan la importancia y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura.

José Luis Toledo Rojo describe el modo de organización del campamento El Canelo y los objetivos de esa agrupación.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.
Entrevista con Margarita Rozas Valdebenito y Zuzy del Pilar Valencia Marchant
Historia personal y familiar de Margarita y Pilar. Cuentan las características y el poblamiento del cerro Ramaditas, la lucha y organización de sus habitantes por conseguir los servicios básicos y las celebraciones comunitarias. Además, Zuzy relata el impacto para su familia del golpe militar y la represión durante la dictadura.

Juan reflexiona sobre la disolución del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) desde su perspectiva de militante.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Pedro Ramón Cáceres González, Mario Benavides Brito y Dorosildo Navarro describen el funcionamiento y las condiciones laborales de la Sociedad Industrial de Los Andes.

Registro que trata sobre la vida de Juan en Cañete. Cuenta los orígenes de la Escuela de Hombres, donde realizó sus estudios, el compañerismo y las anécdotas durante su vida escolar. También comenta su incursión en el teatro y su interés por las actividades culturales. Finalmente, reflexiona sobre los cambios y proyecciones para la ciudad.

José Vivar y Carlos Arjel relatan los orígenes del conjunto folklórico Caicaivilú de Calbuco y las temáticas que abordan en su música.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Betsabé Alarcón junto a sus alumnos en la Escuela de la Aguada.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Integrantes del coro “Ecos de Catemu” en una presentación en el Colegio María Teresa de Catemu, con motivo de una fiesta para los alumnos de enseñanza básica. En la imagen aparecen Isabel Zamora, Victoria Medina, Aurora Medina y Violeta Moraga.

Lucinda Antil y María Pukol relatan el significado que para ellas, como mapuches, ha tenido la pérdida de sus tierras ancestrales.

Cofradía religiosa realiza ofrenda en la cima del cerro Mercacha, que consistía en choclos, hojas de palqui, romero, papas, semillas de vilca y piñones. Se aprecia al alférez, Mario Lautaro Martínez, y a los tamboreros, Alexis Araya y Charlie Flores.

Pedro Cáceres narra sus funciones sindicales y su relación con la Corporación de Fomento de la Producción.

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Relato sobre sus orígenes familiares y su infancia en Los Andes. Recuerda su juventud y los cambios que se produjeron cuando vivía esa etapa durante la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la dictadura. Recuerda su trabajo en Codelco y el contraste de Los Andes entre el pasado y el presente.

Kiko y Jesús relatan aspectos de sus periodos de reclusión, las precarias condiciones de habitabilidad y los violentos códigos que rigen la organización al interior del recinto.

Martín Vargas, profesor de boxeo y ex boxeador; María Teresa Gajardo, dirigente nacional; y Joel Mayo, boxeador profesional.

Bailes y música que acompaña la celebración religiosa en honor a la virgen de las Mercedes.

Lucinda Antil y María Pukol describen el valor que tiene la tierras para su pueblo mapuche.

Vicente Arenas y Patricia López, describen las formas de organización que albergó la iglesia católica en época de dictadura militar.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Gregorio Araya, conocido como el "Chancho Gollo" recibe un galardón por su larga trayectoria como buzo durante el aniversario de Tongoy. Premio entregado por un representante del alcalde y por Oscar Aranda, presidente de la agrupación cultural David León Tapia.
Entrevista con Leonel Sánchez Espinoza y Ana María Rivas Sánchez
Cuentan la historia de su familia, su participación política en el Partido Socialista durante la Unidad Popular y la represión que enfrentaron después del golpe de Estado. Explican la huida hacia la cordillera para escapar de los militares y las torturas que sufrieron algunos de sus familiares. Relatan el proceso de poblamiento de la población Lolquellén de Panguipulli.

Carolina Santana junto a su hijo Vicente Martínez en la costanera de Puerto Montt. Al fondo se aprecia el muelle y el centro comercial Costanera construido en el espacio donde antes estuvo la estación de trenes.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

Comunidad de Aucar durante la procesión de la virgen de las Mercedes.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los motivos que llevaron a crear las agrupaciones vecinales, relacionados principalmente con la mejora de las condiciones de vida.

Fiesta de gala de los consejeros regionales. Entre los presentes está Exequiel Oyarzún, consejero regional de La Unión.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

José Dagoberto Rogel relata aspectos de su vida como estudiante en Quemchi.

Elena recuerda las distintas actividades que realizada en el campo junto a su abuelo.

José, párroco de Calbuco, describe la fiesta de Las Luminarias, celebrada cada 28 de septiembre. Señala que esta celebración es un hito que marca la identidad de los calbucanos.

Esteban Márquez relata aspectos de la vida cotidiana en la población La Arena de Ancud.

Benigno Mora y Juana Fuentes relatan aspectos de la vida cotidiana y las relaciones laborales en la hacienda Loncopán.

Relato de Luis sobre sus orígenes familiares, actividades labores de sus padres y su época escolar. Señala sus primeros trabajos y su rol como dirigente sindical en el hospital José Joaquín Aguirre. Durante la dictadura, Luis fue prisionero en el hospital de la Fuerza Aérea, después de un mes de detención fue dejado en libertad. Luis cuenta de su participación en la Asociación de Jubilados de la Universidad de Chile.

Carlos Andrés Heufemann narra su experiencia en el servicio militar obligatorio, realizado en un regimiento de la región del Bío - Bío.

Zuzy Valencia Marchant y Margarita Rozas Valdevenito cuentan el proceso el poblamiento del cerro Ramaditas y la organización de los vecinos para mejorar la infraestructura de su población.

Compañía con especialidad en escalas y rescate. La fotografía muestra a un grupo de bomberos realizando ejercicios en un puente de 7.50 metros.
Entrevista con Pedro Cáceres González, Mario Benavides Brito y Dorosildo Navarro Salinas
Relato sobre las características del trabajo en la Sociedad Industrial de Los Andes (SILA). Cuentan la vida cotidiana en la población construida por la empresa para sus trabajadores, el equipo deportivo y sus actividades recreativas. Además, señalan las huelgas, cooperativas y condiciones laborales, el impacto de la dictadura y la persecución política.

Jovita Soto y María Capto relatan sus experiencias del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.
Entrevista con María Angélica San Martín Jaramillo
Registro que trata sobre la llegada de la familia San Martín Jaramillo a la ex Chacra Castellón, el poblamiento del sector y el momento actual de la Villa Nonguén. Además, cuenta su pasión por el fútbol y su participación en el club deportivo Juventud Atlético Puchacay.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, describe las relaciones entre habitantes del sector y su organización.
Entrevista con Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.

Jovita recuerda la historia de Angelmó como un lugar pintoresco con construcciones de palafitos y gente proveniente del campo que llegaba a vender sus productos.

Ramón Astudillo narra cómo vivió el conflicto con Argentina en su condición de conscripto. Relata que fue obligado a firmar un documento que le obligaba ir a la guerra en caso de necesidad. A la vez, realiza una reflexión personal sobre esta situación.

Juan Guillermo Leonhardt relata su experiencia en el terremoto del año 1960, como habitante de Puerto Montt y arquitecto.

José Vivar y Carlos Arjel relatan la formación del grupo musical Caicaivilú.

Patricia Castillo relata su experiencia de trabajo en el Taller de Acción Comunitaria (TAC) con los vecinos del cerro Cordillera.

Ceremonia de bautizo realizada en la capilla San José y San Miguel. Las ceremonias religiosas se realizan ocasionalmente, pues no hay sacerdote en Ralún y un sacerdote de la parroquia María Inmaculada de Cochamó debe viajar hasta la localidad.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.

Recuerda su época estudiantil y su traslado a un liceo de Osorno, cuenta que debido al trabajo de su padre su familia se trasladó a Ancud el año 1949. Cuenta anécdotas de su adolescencia, los malones y paseos al Lago Ranco. Relata su ingreso al mundo laboral en labores administrativas en la importadora Gildemeister y su vida familiar.

Abuela y nieta en el jardín de su casa, ubicada en el sector El Bosque de Cochamó.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Victor lee poema "Los Siete mineros", alusivo al accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de té.

Claudio César Rodríguez describe el origen, desarrollo y funcionamiento actual de la Cámara de Comercio de San Felipe.

Ramón Astudillo recuerda su infancia junto a su padre pirquinero, quien le enseñó ese oficio.

Adelina Vargas relata la historia y describe la fiesta de Las Luminarias de Calbuco.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González describen la organización de los pobladores para obtener pavimentación y otros adelantos.

Patricia Castillo, participante del Taller de Acción Comunitaria, explica los motivos de su llegada al cerro Cordillera para trabajar en una ONG.

Recuerda a su familia materna, que eran campesinos, y su padre, pirquinero de San Felipe. Cuenta su formación escolar y sus estudios en la Escuela Industrial como tornero mecánico, aunque derivó al trabajo de la construcción. Señala el desarrollo de la vida urbana de San Felipe y reflexiona sobre el futuro de la ciudad.

Sergio Jaramillo Santana, Osvaldo Aguilar Velquén y Pablo Soto Vargas describen la fiesta de Aucar y el significado que tiene para ellos.

Dorosildo Navarro, recuerda el trabajo de su padre en la SILA, se desempeñó allí hasta enfermar, luego Dorosildo ocupó su lugar.

Juan Bautista Sanhueza narra una leyenda de Cañete que supone la existencia de un túnel en una antigua construcción jesuita, ubicada en la entrada de la ciudad.

Cancionero de la noche de San Juan realizado por el conjunto Caicaivilú para que los asistentes a la presentación canten en coro las canciones que el grupo interpreta.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

La educadora de párvulo le entrega un diploma a una niña, que simboliza el paso desde kinder a la educación básica. La graduación se realizó en el gimnasio de la Escuela España.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Juan relata el trabajo social y popular que realizó en poblaciones de Santiago.

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Lucinda Antil y María Pukol dan su opinión sobre el conflicto de tierras que ha sufrido el pueblo mapuche.

José Luis Toledo Rojo comparte su mirada sobre las posibilidades de capacitación al interior del campamento y el aporte de "Un techo para Chile".

Gricel Gutiérrez relata el proceso para obtener su vivienda propia y la llegada a la población Media Hacienda de Ovalle.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Raquel Valenzuela recuerdan las celebraciones y las fiestas en la hacienda Loncopán en la época de su juventud.

Las cantoras urbanas Vivi, Yane, Angélica, Soledad y Maritza participan de una actividad en el lanzamiento del disco.

Cuenta su labor como pescador en el sur de Chile y explica que trabajó desde joven lavando botes y extrayendo locos, hasta que dos accidentes lo llevaron a retirarse. Relata su regreso al norte y el proyecto de tener una casa propia, para eso él y su esposa participaron de una toma de terreno donde crearon un campamento a través del comité Camino al Mar.

Mario Benavides describe el complejo proceso de producción del cáñamo y su trabajo en la SILA.

Recuerdan su infancia, su experiencia en la escuela como mapuche, el uso del mapudungún, la pérdida de este idioma y sus tradiciones. Además, cuentan episodios de maltrato y violencia intrafamiliar por parte de sus esposos. Destacan la importancia de su participación en agrupaciones como dirigentas, el trabajo de rescate de la cultura mapuche y la organización de su pueblo para obtener sus reivindicaciones históricas.

Juana Campusano y José Lafferte, describen las actividades y organización de los trabajadores temporeros.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los lazos que se han forjado entre los vecinos.

Armando José Marileo, entrega su visión sobre el uso de la tierra por el pueblo mapuche y la pérdida de territorios que ha sufrido este pueblo.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Cuenta sus orígenes familiares e infancia en el campo y el traslado de su familia a Santiago. Patricia cuenta su interés por la política y su militancia en las Juventudes de la Democracia Cristiana, su trabajo en con una comunidad cristiana y su participación en un comando de paz durante la dictadura.

Registro sobre los orígenes familiares y recuerdos de infancia de Claudio, su vida en San Felipe y su trabajo en el ámbito comercial. Además, recuerda las celebraciones, como la Fiesta de los estudiantes y la Fiesta de la vendimia, y la vida cultural en la ciudad. Recuerda también los "carritos de sangre", transporte de pasajeros durante las primeras décadas del siglo XX.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla comparten su visión sobre la situación actual de los jóvenes en Tongoy.
Experiencias de un niño obrero
Luis Palma Montero relata los motivos y las experiencias de trabajo durante su infancia y el inicio de sus actividades como dirigente sindical.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Juan Bautista Sanhueza recuerda las antiguas empresas que funcionaban en la ciudad de Cañete.

Carlos Andrés Heufemann recuerda su infancia, la escuela, los juegos tradicionales y su vida cotidiana.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González cuentan cómo se originó la primera junta de vecinos de la población y las duras condiciones de vida durante sus primeros años en ese sector de Ovalle.

Carlos Andrés Heufemann relata cómo era la vida cotidiana y social en Ancud, describe en qué consistían las fiestas o "malones".

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín describen los mejoramientos urbanísticos y la vida de la comunidad en la población General Marchant.

Zuzy Valencia Marchant recuerda las festividades que vivió en su infancia y la importancia que tenía la participación de vecinos y vecinas en ellas.
Contenidos relacionados
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2009PanguipulliDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Pueblo originario / Represión
2009Las PeñasCampamento / Demanda social / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Pesca artesanal
2009PanguipulliDictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Pueblo originario / Territorio indígena
2009IndependenciaDirigente / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Condiciones laborales / Obrero / Trabajo infantil
2009FutronoNontueláCaja de Colonización Agrícola / Agricultura / Campo / Fundo / Familia / Fiesta familiar
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2009QuemchiPobreza / Escuela rural / Minga / Migración / Velorio / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres / Ganadería / Papa / Teñido / Trilla / Trueque / Artesania / Artesano / Madera / Mariscador / Brujería / Familia / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Niño / Tejido
2009CalbucoTerremoto / Carabinero / Servicio militar obligatorio / Actividad cultural / Agrupación cultural / Banda de música / Cultor / Danza / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Participación social / Peña folclórica / Mito / Noche de San Juan / Campesina / Músico / Profesor / Profesora / Amistad / Baile / Comida / Folclore / Instrumento musical / Joven / Juego / Juventud / Nacimiento
2009CañeteAcoso escolar / Escuela rural / Machi / Colonización / Colono / Discriminación / Mapuche / Pueblo originario / Iglesia evangélica / Machitún / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres / Huerto / Artesania / Artesano / Tejedora / Trabajo infantil / Vendedor ambulante / Amor / Infancia / Ñaña / Pareja / Salud intercultural / Tejido / Witral
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Campo
2009Los AndesOrganización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Industria textil
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2009Población José María CaroCasa / Población / Poblamiento / Militancia política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Familia
2009PanguipulliMilitancia política / Participación política / Partido Socialista (PS) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Tortura / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2009Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
2009Los AndesEstación de ferrocarril / Tren / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Nacionalización del cobre (Chile), 1971 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2009Los AndesFábrica / Organización de trabajadores / Condiciones laborales / Empleo / Industria textil / Manejo de materiales / Obrero
2009CoquimboCampeonato / Cancha / Entrenador / Fútbol / Futbolista / Bombero / Bomberos de Chile / Junta de vecinos / Funcionario público
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Ayudante / Condiciones laborales / Industria textil / Mensajero / Obrero / Trabajo infantil
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
2009CañeteEducación básica / Escuela / Estudiante / Actividad artística / Infancia / Niño / Obra teatral
2009Villa El PalquiPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Inundación / Condiciones laborales / Empleo / Temporero
2009Población Media HaciendaCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social
2009Cerro RamaditasAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Vecino
2009Puente AltoParticipación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión
2009Población LolquellénAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Represión
2009Población LolquellénMilitancia política / Participación política / Participación social / Partido Socialista (PS) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Tortura
2009Villa NonguénAlcantarillado / Alumbrado / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Amistad
2009Población LolquellénDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Tortura / Camino / Cordillera / Río
2009AncudBarrio / Ciudad / Costanera / Ayuda humanitaria / Damnificado / Ruinas / Terremoto / Tsunami
2009Villa El PalquiCasa / Establecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009CoyhaiqueCasa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Construcción
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Toma de terreno / Construcción
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Dirigente / Junta de vecinos
2009Villa NonguénDemanda social / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
2009Puente AltoFrente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) / Militancia política / Dictadura (Chile), 1973- 1990
2009ChurrumataCampamento / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Condiciones laborales / Mina / Minería / Minero / Infancia / Niño
2009Puente AltoFrente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) / Militancia política / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Transición (Chile), 1990-
2009CalbucoCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de las Luminarias / Fiesta de San Miguel Arcángel / Iglesia católica / Misa / Parroquia / Sacerdote / Fiesta
2009CalbucoCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de las Luminarias / Fiesta de San Miguel Arcángel / Párroco
2009Los AndesEstación de ferrocarril / Locomoción colectiva / Población / Recinto deportivo / Tren / Club de fútbol / Fútbol / Hinchada
2009Cerro CordilleraParticipación social / Poblador / Sede / Taller de manualidades / Tallerista / Dictadura (Chile), 1973- 1990
2009CalbucoCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de las Luminarias / Fiesta de San Miguel Arcángel / Iglesia católica / Parroquia / Procesión
2009Monte PatriaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Arriero / Campesino / Condiciones laborales
2009Población José María CaroPoblación / Servicio básico / Estudiante / Liceo / Transporte de pasajeros / Adolescente
2009El PalquiOrganización de trabajadores / Condiciones laborales / Empleo / Industria agrícola / Packing / Temporero
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Trueque / Campesino
2009San FelipeCondiciones laborales / Mina / Minero / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Hijo / Infancia / Niño / Padre