Calle
Imágenes, videos y documentos
Calle
Mario Araya junto a su hija Paola, bajando en su silla de rueda por el pasaje que había sido pavimentado hace poco tiempo.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Vista de la calle Balmaceda en la esquina de la calle Prat, en el camino hacia la zona interior de la localidad.

Integrantes del cuerpo de bomberos desfilan junto al carro Land Rover, frente al municipio de Puchuncaví ubicado en la calle José Ramón Pérez.

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

Desfile en calle Latorre hacia calle José Ramón Pérez, donde se ubicaba municipalidad. Algunos de los integrantes son: Portaestandarte Eliseo Ureta, Sergio Gaete y Hugo Mena. Atrás, Víctor Guerra y Félix Villarroel, José Morales, Eduardo Veas, Guillermo Bustamante y Abel Villarroel, entre otros.

Presentación de la 2° Compañía de Bomberos de Maullín, en la calle Gaspar del Río.

Catalina Soto en la calle Balmaceda. Esta vía era el único acceso desde Ovalle a Monte Patria.

Misiva dirigida al gobernador departamental de junta de caminos, para comunicarle la resolución de los vecinos de juntar dinero para el mejoramiento del camino que une el hospital y la fábrica de cal.

Fotografía en a que aparece Víctor Guarda, tomada durante los trabajos de pavimentación en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling de Osorno.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví, en primera fila: René Valencia, José Morales, Fernando Zamora, Julio Zamora, Fernando Vicencio, Víctor Guerra, Jorge Cisternas, José Villegas y Diego Salas. En la segunda fila: Pedro Rojas, Jua Fernández, Humberto Rojas, Fernando Villalón, José Justiniano, Toledo, Jorge Morales, Eduardo Veas, Luis Arancibia y Félix Villarroel, entre otros.

Entre los presentes están: Capitán Guido Barria, ayudante Juan Navarro, teniente Cristian Barría, Narciso, Martínez, Jorge Prieto, Vicente Llancuman, Inés Llancuman, Raúl Gómez, Benito Tripalaf, Sergio Álvarez, Héctor Huenchupan, Juan Parada y José Fuentes.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Jaime Carrasco volviendo a casa luego de haber llevado a los hogares el rico, nutritivo y calentito mote de maíz.

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

Trabajadores despejan el camino para el paso de camiones que transportan los tambores para los molinos de la industria.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Desfile frente a las autoridades municipales en el centro de Puchuncaví. De izquierda a derecha: María Díaz Pérez, Juana Rojas Vergara, Eliseo Ureta y Hernán Rojas Vergara, quienes llevan la bandera. También se ve a Raúl Fernández, entre otros.

Capitán Juan Pérez Leal durante el entrenamiento práctico de Especialidad Hazmat, para manejo de materiales peligrosos.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Inauguración de la primera etapa del Programa de Pavimentación Participativa en las calles México, Alfonso Serrano y Perú. Entre los asistentes se encuentran: Iván Gutiérrez Loyola, Seremi de Vivienda; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; y habitantes de la población.

En el lugar donde se encuentran los locales comerciales, antiguamente era la casa de la familia Tolsteiner.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos en uno de sus primeros desfiles. Entre los presentes están: José Morales, Sergio Gaete, Jorge Cisternas, Villalón, David Villarroel, Félix Villarroel y Álvaro Guerra, entre otros. Estos integrantes se consideran los fundadores de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Izando la bandera, José Morales Zapata, rodeado de niños del pueblo.

Sara Reidenbach, hija de la donante, a la edad de 12 años, en bicicleta en la calle León Gallo mirando hacia Chomio, a la altura de Matta. Al fondo se puede ver el cerro Conun Huenu. La donante comenta: “En ese momento ya estaba el alcantarillado hecho en la calle”.

Parada obligatoria en el camino hacia Andacollo, existía un horario para subir y bajar. En la fotografía, un grupo de andacollinos espera la apertura del paso durante el día de Navidad.

Dirigentes de la junta de vecinos junto a autoridades recorren la calle Colombia en la inauguración de su pavimentación. De izquierda a derecha, los representantes de los vecinos: Yeny Millalonco, secretaria; Juan Huenchuguala, presidente; Eliana Contreras, tesorera. Atrás a la izquierda: Abdala Fernández, Seremi de Gobierno; Cristian Pualuan, director de INDAP; el director del MINVU; Javiera Marín, en bicicleta; Raúl Sandoval, reportero.

Fernado Poveda y su vecino, Alejandro Rodríguez, lavan su camioneta frente a la casa de Fernando, ubicada en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Fotografía tomada desde el mirador de la población Playa Raquel. Vista de la ciudad en temporada de otoño. Al fondo, a la izquierda, se aprecia el volcán Osorno. A la derecha, se divisa el volcán Calbuco.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Panorámica de la calle Las Águilas. A un costado se observa la pared que delimita las canchas de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).

Jorge Núñez y funcionarios de Esval estudiando el terreno para la instalación del alcantarillado y la posterior pavimentación de la calle en la población Pedro Aguirre Cerda.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Marcha de celebración de fiestas patrias frente a la Municipalidad de Futrono, por la calle Balmaceda. Entre los docentes se encuentran: "Tita" Izquierdo, Eleuterio Sandoval, Magdalena Campos, Julio Carmona, sor Guillermina, Armando Bravo, Ángel Rebolledo.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Fotografía tomada afuera de "La cuna", centro de reuniones para los cantores urbanos durante la dictadura. En la imagen aparecen: Jeanette, Juan Carlos, "Chico" Jaime y María Soledad Díaz Calderón.

Casa de Judith Zagua y Humberto Cádiz en la calle Los Cóndores de la población Media Hacienda.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Fernando Varas junto a sus primos, Sergio Varas Poblete y José Varas Poblete. El donante comenta: “Íbamos de paseo hacia el Balneario Manantiales en Panquehue en la Citroneta AK6, se nos desconecto la bujía y nos detuvimos en el camino para arreglarla y continuar”.

Transporte de material para los molinos de la empresa minera Teck. Para los habitantes de Maitencillo este hecho causó conmoción, debido a que era la primera vez que pasaban por el pueblo vehículos de esa envergadura.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Juan San Martín y Francisco Mardones, en la calle Las Vertientes.

Registro audiovisual elaborado por el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, a partir de un proceso de memoria con la comunidad del Mercado Modelo de Temuco. En el vídeo diversas personas comparten sus recuerdos y fotografías del Mercado, y se comparten documentos de archivo relativos al mismo.

Destrucción de bencinera y restaurantes. Producto del tsunami y posteriores marejadas, la calle fue inundada.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Instalación de soleras y pavimentación de una calle de Purranque. Las labores se centran en la instalación de cunetas en un sector cercano al cruce ferroviario sur.

Inauguración del grifo y agua potable para la comuna de Catemu. Entre los presentes están: Ernesto Neira, padre Montes y “Chalilo”.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas. Este trabajo fue realizado por la comunidad, la mano de obra estuvo a cargo de los vecinos Miguel Núñez Cárcamo, Juan Valdevenito, Marcos Cuetos, Carlos Valdevenito, Alex Valencia y Orlando Ayala.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Panorámica de la calle Las Águilas. A un costado se observa la pared que delimita las canchas de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).

Fotografía del matrimonio compuesto por Germán Guarda y Victoria Rosales, tomada en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Desastre provocado por las altas mareas en la bahía de Ancud. Se distingue el local comercial y la casa de la familia Altanes Kompatzkin.

Primera compañía de Bomberos de Puchuncaví en el desfile de Fiestas Patrias, frente a las autoridades. Aparecen: Sergio Morales, Miguel Araya y Osvaldo Zamorano, entre otros.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Grupo de amigos. Aparece Sócrates Sanhueza Martínez, Sigisfredo Sanhueza, Ida Sanhueza González y Francisco Pintor.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Plaza ubicada en la esquina de la calle Arturo Prat con la carretera El Palqui- Chañaral Alto.

Panorámica de la localidad, donde se aprecia la plaza Arturo Prat en el extremo derecho; las calles principales: Martínez de Rosas, Bernardo O' Higgins y J.B Etchegaray; el camino a Puilinque, en la esquina inferior; y el lago Panquipulli, con su ribera aún despoblada.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

De izquierda a derecha: María, Catalina, Doris, Olga y su hijo, Wilson. La Alameda era un lugar de encuentro de la comunidad. Durante esa época, esta calle era un lugar de encuentro de familias y amistades.

Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.

Entrada al barrio El Olivar por la calle Ignacio Carrera Pinto. Fotografía tomada en la época de poblamiento del sector.

En primer plano se ven autos de los años 60', en una céntrica calle valdiviana donde también se aprecia parte del comercio local, como la frutería "Tropical".

Registro del terreno y propiedad de Alejandro Valencia, donde posteriormente se construyó el primer cuartel de bomberos. Aparecen en la fotografía de derecha a izquierda: José Villegas, Enrique Ortega, Antonio Benavides y José Morales.

María Soledad Díaz Calderón celebra su cumpleaños junto a otros cantores urbanos en un paradero de micros.

Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.

Ceremonia en la que participaron: Leopoldo Vizcarra Ramírez, periodista; David Sandoval Plaza, alcalde; Luis Cortez, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras, gobernadora de Coyhaique; Erika Millaldeo.

Demanda vecinal conseguida luego de constantes gestiones y viajes a Santiago a hablar con autoridades. Finalmente, las calles de La Cantera fueron pavimentadas. La calle Las Palmas, hoy lleva el nombre de Gustavo Cuevas, dirigente de la junta de vecinos que tuvo una activa participación para conseguir mejoras en el sector.

Pedro Fernández, Guillermo Bonilla, Jobito Carvajal y Vicente Cortés en el camino de entrada a Carén.

Automóviles pasan por la calle Pudeto en la esquina de la plaza de armas.

Carretón ubicado en calle Phillipi, dedicados a trasladar madera de la barraca Bondelic. El donante recuerda: “Este y otros corretones se ubican a las afueras de la casa de mi abuela, un día que la visitamos quisimos tomar esta fotografía para guardar en el recuerdo esta vieja costumbre. En esta imagen se ve a mi mamá, Lola Delgado, junto a mi hija Pamela.”

Imagen recuperada de una bodega municipal después de ser utilizada en una exposición.

Lorena González junto a su sobrina, Francisca Águila, paseando por las calle de la población Schilling.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Pavimentación del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo fue realizado por los vecinos del sector. Entre los trabajadores se encuentra Marcos Cueto, sosteniendo una carretilla.

Vista panorámica de la avenida Normandie, una de las calles principales de la comuna.
Contenidos relacionados
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009ValparaísoCerro Playa AnchaBarrio / Calle / Costanera / Monumento / Puerto / Teatro / Cancha / Fútbol / Devoto / Funeral / Misa / Cerro / Playa / Zapatero / Fiestas patrias / Vacaciones
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009CatemuLlaillayPuchuncavíValparaísoCerro Playa AnchaBarrio / Calle / Ciudad / Costanera / Establecimiento de salud / Estación de ferrocarril / Hostería / Plaza / Población / Teatro / Básquetbol / Entrenador / Escuela / Aniversario / Banda de música / Orfeón / Sede / Baile religioso / Cofradía / Fiesta de la virgen del Rosario / Agricultura / Cosecha / Playa / Vendedor ambulante / Familia / Fiestas patrias / Vacaciones
LlaillayBarrio / Calle / Pueblo / Carreta / Fotógrafo / Lechera / Lechería / Vendedor ambulante / Comida
PanguipulliCalle / Casa / Población / Vecino
TongoyAlmacén / Barrio / Calle / Casa / Cementerio / Costanera / Cuartel / Plaza / Transeúnte / Turismo / Vivienda social / Club de fútbol / Fútbol / Futbolista / Galardón / Colegio / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Club deportivo / Cooperativa / Poblador / Pobladora / Playa / Pesca artesanal / Adolescente / Amistad / Fiesta / Infancia / Juego / Vecino
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
1960-1969PuchuncavíCalle / Bombera / Bomberos de Chile / Desfile / Participación social / Voluntariado
1959CañeteCalle / Pavimentación / Bombero / Bomberos de Chile / Club de Leones / Correos de Chile / Organización de trabajadores / Muerte / Nacimiento
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami