Vivienda
Imágenes, videos y documentos
Vivienda
Colección de fotografías regionales, publicada por el diario El Llanquihue y titulada "Álbum del recuerdo. Imágenes de nuestra tierra".

Entrega de títulos de dominios de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Ceremonia de entrega de títulos de dominios de las viviendas ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.

Miriam Villalobos, Margot, Silvia Santander, Luis Hermosilla, Ángel, quién celebra sus 5 años, junto a su padre del mismo nombre y Elliot, a la edad de 1 año. Silvia Santander, madre de festejado, cuenta que en ese tiempo "vivíamos en una casita de madera muy antigua que era de mis padres y las celebraciones eran muy humildes"

Conocido vecino de la población Juan Aspeé, al cual apodaban “Negro Fritis”. Fotografía tomada en la calle Arauco, frente a la casa de Blanca Campusano. Guadalupe Villacura señala que "era uno de los personajes más queridos y recordados de la población".

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Vista de la calle Balmaceda en la esquina de la calle Prat, en el camino hacia la zona interior de la localidad.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Fotografía tomada desde el mirador del campamento Playa Raquel. Vista de la ciudad en temporada de otoño. Al fondo, a la izquierda, se aprecia el volcán Osorno. A la derecha, se divisa el volcán Calbuco.

Fotografía tomada desde El Llano del Olivar, durante el proceso de poblamiento del sector.

Casa de Judith Zagua y Humberto Cádiz en la calle Los Cóndores de la población Media Hacienda.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Reunión de la junta de vecinos de la población Pantanosa con autoridades para organizar el proyecto "Entre Todos", del Fondo de Mejoramiento de Vivienda del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Ubicada en las calles Almeyda con 21 de mayo. En la esquina se aprecia una casa patronal donde se encuentran: Elvira Toledo, Juana Águila y Freddy Toledo. En la actualidad, en ese sector existe un servicentro.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Parcela N° 22 de Nonguén, durante la primavera. Se aprecian árboles frutales, en especial ciruelos.

De izquierda a derecha: María Luisa Rojas; María Fresia Vergara Rojas; Agustina Rojas Ávalos, auxiliar de hospital San Juan de Dios; Raúl Robledo Rojas, hijo de María Luisa; Agustín Vergara; Julia Ruíz; Rebequita Chávez Rojas; Adela Rojas Ávalos; y Flavio Germán Vergara. Fotografía tomada en el patio de la casa de María Fresia, vivienda otorgada por Isidro Alcayaga Lamatta a cambio de trabajar en sus barracas y atender a las visitas en su aserradero. Agustín Valenzuela, donante de la imagen, vivió en esta casa desde los 3 años hasta cumplir los 17 años.

En primer plano se encuentra la antigua escuela, cercada por una malla negra para evitar el ingreso de animales al huerto. En ese lugar, las niñas y los niños sembraban porotos, repollos y lechugas, además y cosechaban duraznos con los que hacían mermeladas. En ese proceso los ayudaba Inés Lafferte, la manipuladora de alimentos de la escuela. Este establecimiento educacional fue el centro de reuniones durante el proceso de erradicación del pueblo. En ese lugar, se realizaron talleres de preparación para la vida en el nuevo pueblo (uso y pago de cuentas de los servicios básicos).

Incendio en el centro de Maullín, como consecuencia del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Panorámica de las casetas sanitarias y la división de sitios en la avenida La Paz de la población Media Hacienda.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Nómina de beneficiarios para obtener la propiedad de sus viviendas en la población General Marchant de Coyhaique.

La hacienda tenía una superficie de 200 hectáreas que eran destinadas al cultivo de alfalfa, a la crianza de vacunos y porcinos y a la producción de leche y mantequilla. Su último propietario fue Ernesto Munizaga Ossandón, quien provenía de Europa y llegó a Altovalsol en el año 1930. Hoy esta casa patronal fue restaurada y se ubica en la calle principal de la localidad.

Regando las plantas en su casa. Junto a su vivienda se encuentra la casa de Estela Huerta González.

Raúl Montero hace entrega del título de dominio de la vivienda a Jorge Olivares Meneses. La Compañía de Cervecería Unidas (CCU) era dueña de casas y departamentos que entregaba a sus trabajadores, el año 1976 la empresa vendió las casas y departamentos a sus funcionarios.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Visitan a la casa de Elsa Saud (presidenta de Cema- Chile), ubicada en la esquina de las calles Chacabuco con Freire. En la fotografía aparecen: Maribel Alcayaga, Miriam Pérez, Juanita Ortiz, Elsa Saud, Elena Núñez Araya, Alejandra Bulnes, Miriam Valdivia y Carmen Rinerda.

Autoridades locales y regionales colocan de forma simbólica la primera piedra de la población. De izquierda a derecha: Enoc Herrera, concejal; Claudio Gatica, alcalde de Puerto Octay; Jorge Millaquén, dirigente vecinal. Atrás Rabindranath Quinteros, intendente regional; y Víctor Reyes, diputado.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.

Misiva enviada por un grupo de habitantes de la población Media Hacienda al presidente de la República, Patricio Aylwin. En la carta los vecinos relatan la historia del poblamiento del sector, las promesas de mejoras de sus viviendas durante la dictadura y la situación habitacional en que se encuentran.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Casa de la familia Millacura Yuduman en el sector pasarela de Pupelde, construida por su dueño Bruno Millacura Picticar. Esa vivienda fue habitada por la familia entre los años 1982 hasta 2005, cuando les entregaron su casa en la población Padre Hurtado, en el sector de Pudeto.

Pobladoras de Pantanosa cargan planchas de maciza entregadas por el Programa Mejoramiento de Viviendas impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). El proyecto fue conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Casa de la localidad que sus moradores tuvieron que abandonar, debido a que ese terreno minero fue vendido a una empresa transnacional, explica Laura Flores, donante de la fotografía.

Pedro juega con su mascota "Pitufo" en el patio de su casa, ubicada en el sector La Compañía de La Serena. Estela Huerta, donante de la fotografía, cuenta que ella visitaba a Pedro, su sobrino, y Patricia González, su hermana, a la salida de clases.

Documento que establece la propiedad de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Al fondo, se aprecian cabañas de veraneo que fueron destruidas por el tsunami del 27 de febrero de 2010.

Recuerdo del día que les fue entregada su casa en la Población Gabriela Mistral (POGAMI), ubicada en el pasaje Joaquín Vicuña Larraín.

Humberto, Alejandrina y Hugo, en la casa de este último, ubicada en la localidad de Altovalsol.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Pobladoras descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), demanda que fue organizada por la junta de vecinos de la pobalación.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.

Juanita y Magdalena se encuentran en el patio de su casa ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví. A la izquierda de la imagen, aparece un banco utilizado por su padre, Humberto Rojas, en su trabajo como carpintero.

Fotografía tomada desde la casa de Ruby Hornig, ubicada en el Eje Petorca, antes de la construcción de grandes edificios en la zona.

Esta edición presenta artículos sobre problemas de vivienda en el barrio, homenaje a Violeta Parra y entrevistas a la directora del Museo de la Educación y de uno de los creadores del Taller Sol.

Título concedido a Eva Cofré e hijos por un terreno ubicado en Frutillar Alto.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

Vista aérea de la casa de la familia Yartari, ubicada en la calle Pedro Montt esquina Aníbal Pinto, frente a la plaza de armas.

Fachada norte del destilatorio, donde se encuentra el galpón de molienda o "retortero", donde se aprecian sus chimeneas por donde salía una mezcla de vapor y hollín. El chillido de los rieles indicaba que llegaban los trenes escaladores con maderas desde el sector norte de Quellón. En las calderas trabajaban siete obreros por turnos, tres fogoneros para las "retortas" tres observadores secadores, un mayordomo y un destilador, en total 15 personas.

Fotografía tomada desde la playa, mostrando el sector norte del campamento.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

El jefe de obras de la edificación, era un carpintero de apellido Uribe.

Artículo del periódico "El Día" de Coquimbo, sobre las razones de la construcción del nuevo pueblo de Gualliguaica, sus características y como este proceso afectó a sus habitantes.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

Casa de la Cooperativa Agrícola de Colonización, Grupo Pudeto Ltda inundada como consecuencia del terremoto y maremoto que asoló el sur de Chile. En este lugar vivían los abuelos de Viviana Choloux, Heriberto Choloux Río y Mercedes Orellana Hernández, quienes estaban a cargo del recinto.

Fotografía tomada por su amigo Carlos Campos, mientras se lavaba el pelo en el patio de su casa, ubicada en la población El Culebrón de Coquimbo.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Raúl Montero y Jorge Tapia durante la entrega de escriturad de las casas que la empresa Compañía Cervecerías Unidas (CCU) vendió a sus trabajadores.

Pobladores posan junto al camión que contiene los materiales de construcción entregados por del Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Un grupo de personas en el frontis de la casa del doctor Carlos Martin, ubicada en la calle Quillota.

Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.
Contenidos relacionados
2009CoquimboCampamento / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Vivienda / Dirigente / Junta de vecinos / Organización social
2009Villa El PalquiEstablecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Vivienda / Junta de vecinos / Organización social
2009CoyhaiquePoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda / Junta de vecinos / Organización social / Construcción
Población SchillingCalle / Vivienda / Almacén / Comerciante / Familia / Hijo / Madre
1993Población Media HaciendaDemanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vecino / Vivienda
2001CoquimboArquitectura / Calle / Demanda social / Estación de ferrocarril / Pueblo / Vivienda / Embalse / Río
1994Puerto OctayPoblación / Poblamiento / Vivienda / Acto cívico / Alcalde / Concejal / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
1990QuellónVivienda / Organización de trabajadores / Carpintero / Construcción / Material de construcción
1971Lugar desconocidoCalle / Servicio básico / Vivienda / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1961Puerto MonttPoblación / Techo / Vivienda / Cooperativa / Albañil / Construcción / Material de construcción
ChurrumataFachada / Vivienda / Demolición / Ruinas / Minería