Ferroviario
Imágenes, videos y documentos
Ferroviario
Visita de Godfrey Stevens, campeón sudamericano de boxeo, a la Maestranza de Ferrocarriles de la ruta Arica- La Paz.

Operadores de locomotora del puerto de San Antonio compartiendo un ron en cantina “Las Brisas” ubicada en avenida el molo. En la foto aparece Henrique Ramírez Cabañes.

Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Trabajadores maestrancinos del Taller Diesel reciben sus certificados de finalización del curso en una ceremonia de cierre de actividades. Cursos impartidos por el profesor Daniel Tamayo de la Universidad Técnica del Estado (UTE), en las dependencias de la Escuela Nº 5 de San Bernardo.

Alejandro Huentelican en la estación de ferrocarriles de Santiago, durante una protesta.

Fotografía tomada como recuerdo antes de la partida de Román Aracena Díaz a Santiago, al Departamento de Comercio de Ferrocarriles del Estado. Entre los trabajadores se encuentra Viterbo Ugalde Arenas, jefe de vías y obras del ferrocarril de Coquimbo.

Funcionarios de ferrocarriles en una fiesta en la ciudad de Lago Ranco. Entre los trabajadores se encuentran: “Flaco” Espinoza, Pedro Molina y Juan Ruíz.

Máquina remolcadora que realizaba el trayecto desde Valdivia a Antilhue. A bordo del tren se encuentran el fogonero y un turista estadounidense.

Fotografía tomada en el frontis del taller.

El alumno Reginaldo Hernández durante la rendición del examen para la aprobación del curso de motores y generadores, impartido de forma vespertina en la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la parte superior aparece don Miguel Aylwin Gajardo presidente de la Corte Suprema.

Jugadores del equipo Ferro Unido de Máfil en un partido amistoso en la localidad de San José de la Mariquina. De izquierda a derecha: Leonidas Andrade, Benedicto Córdova, Ruperto Meneses, José Leonardo Moris y Mario Córdova. Ferro Unido fue formado por trabajadores ferroviarios, llamados "carrunchos", que vivían cerca de la línea del tren y compartían el gusto por el fútbol, fue uno de los clubes emblemáticos de Máfil.

Carlos Soto, asistente de tren; “El Cochino” Ruíz, palanquero de tren de carga; Waldo Catalán, suplente de estaciones; y Guido Barbet, suplente de conductor, durante una visita a la estación de La Unión.

Alejandro Huentelicán Calfurrapa firmando el libro de asistencia en su último día de trabajo en Ferrocarriles del Estado en la calle Montt, en Temuco.

Fue uno de los primeros conductores del ramal del ferrocarril Los Lagos- Riñihue, desempeñándose en esa labor desde mediados de la década de 1920 hasta 1943. Era conocido como el "Conductor Núñez". En la fotografía aparece junto al "tren chico" o Tren Trasandino, destinado al transporte de carros madereros proveniente de Riñihue y de pasajeros que se movilizaban desde localidades del interior de la comuna de Los Lagos.

Recuerdo de un paseo por el norte del país de la familia Fuentes. En la fotografía aparece la madre, la madre, la abuela y el abuelo del donante. Este último era Jefe de la Estación de Ferrocarriles de Arica a la Paz.

Despedida del ferroviario Pedro Molina Monje, funcionario del tren de carga del ramal Lago Ranco- Valdivia. Sus familiares y amigos lo acompañan junto al vagón de pasajeros de un ferrocarril.

Los ferroviarios trabajan en la vía junto al inspector Segundo Aguilera.

En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha: Eduardo Leyton, Donoso, Olavarría, Cadíz, Vergara y Espinoza..

Historia sobre su construcción, realizada como parte del acuerdo del tratado de 1904. Su inauguración fue en 1913 y entre sus servicios contaba con transporte de carga y de pasajeros.

Acto de celebración del ferrocarril, que cumplía 94 años desde su inauguración. Actividad realizada en el frontis del edificio de la administración.

Integrantes del club deportivo posan en el estadio de la Maestranza Central..

De izquierda a derecha: Luis Arias, Esteban Ferrari, Herman Ibarra, Juan Cifuentes, Reginaldo Henriquez, Hernan Farias, Lionel Meza y Bruno Matte. Sentado se encuentra el ingeniero Leopoldo Moreno.

Relato de su vida laboral en la Empresa de Ferrocarriles del Estado en Arica, lugar en el que desempeñó diversas labores, además de ser dirigente gremial. Destaca el aporte del ferrocarril para el desarrollo de la ciudad de Arica.

El entrevistado cuenta sus orígenes familiares, su infancia y sus estudios. Señala su trabajo en la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo y cuenta su participación en la Sociedad de Socorros Mutuos “Igualdad y Trabajo”.

Tren expreso en la casa de máquinas de la estación de ferrocarriles. Esta locomotora a carbón realizaba el trayecto Puerto Montt- Santiago entre las décadas de 1940 y 1950.

Los trabajadores participan de una asamblea junto a Patricio Aylwin, presidente de la república..

De izquierda a derecha: Adiel Monsalve, Gilberto Müller, Héctor Ramirez y Luis Arcos Duque.

Luis Aguirre en un discurso en reconocimiento a los trabajadores ferroviarios fallecidos. Fotografía tomada frente al mausoleo de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Montepiadas. Actividad realizada con motivo del aniversario N° 76 de la agrupación.

Matrimonio de Laura Negrón Andrade y Alejandro Huentelicán Calfurrapa, en calle Montt, en el último día de trabajo de él como ferroviario en Ferrocarriles del Estado.

Celia Candelaria Smith Parra, la primera mujer guarda cruces de Ferrocarriles del Estado. Comenzó este trabajo el 24 de noviembre de 1954 en Llayllay, hasta mediados de abril de 1958, luego fue trasladada a San Antonio, donde jubilo en la década de 1970.

Romería al Cementerio Municipal de Arica en homenaje a los trabajadores fallecidos, desfilan sus viudas y montepiadas por la calle Vicuña Mackenna. Actividad realizada con motivo del aniversario N° 72 de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Montepiadas.

Fotografía tomada durante la convivencia del Día del Mecánico Ferroviario a Vapor.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan que este centro de trabajo ferroviario era indispensable porque en esa época no había caminos hacia el sur y los trenes requerían reparación y mantenimiento. La maestranza se ubicó en San Bernardo, una zona rural que creció en torno a esta fábrica.

Jorge Núñez Contreras, padrastro de la donante. Fue maquinista de FFCC y conocido como "Caretuerca". Fue dirigente vecinal y sindical, además de gran impulsor del deporte entre los jóvenes y niños del sector Fortín Ferroviario. Entre los años 60 y 67 aproximadamente, gestionó la construcción de la cancha de cemento, pidiendo un saco de cemento a cada comercio de la época. El trabajo se realizó manualmente con el apoyo de los vecinos, especialmente de los jóvenes. Posteriormente, organizó, junto a los dirigentes Hugo Fajardo, José Aburto y otros, los primeros campeonatos de babyfútbol y baloncesto, los cuales hicieron historia en Llay Llay. Creó uno de los primeros clubes de adultos mayores de la comuna y también formó el primer grupo de apoyo a personas con cáncer, enfermedad que finalmente le costó la vida.

La donante recuerda: “Durante la celebración del día del patrimonio, el equipo de trabajo de la Estación quiso recibir a la gente visitante de una manera especial, por lo cual decidimos vestirnos de la época de antaño. Al centro se encuentra Enrique López, a su izquierda Barbara Aravena, encargada del recinto, a la derecha de Enrique se encuentran mi hija Javiera Valenzuela y Rosita Bastidas. Sentadas Valentina Bastidas y Sandra Hidalgo. Fue muy especial y emotivo el poder alegrar y representar a las personas de los años 30 y 40, caracterizarnos y pasarla bien.”

Los trabajadores junto a una locomotora diesel que estaba en proceso de revisión después de un viaje de servicio.

Alejandro Huentelican junto a su esposa Laura Negrón a punto de compartir el almuerzo con unos amigos holandeses.

Los entrevistados cuentan su infancia y el trabajo realizado por sus padres en la maestranza de San Bernardo, oficio que ellos heredan al crecer. En ese lugar, combinan su vida laboral con la deportiva participando en el club de fútbol. Además, relatan los orígenes de la Maestranza, sus actividades y los motivos de su auge y decadencia.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes ferroviarios que le tocó vivir durante su trabajo en el ferrocarril.

Relata sus orígenes familiares y su temprano inicio laboral como "cargador a caballo" y operador de grúas. Cuenta cómo llegó a trabajar a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, las condiciones y los accidentes laborales y su participación en la Sociedad de Obreros Ferroviarios Jubilados.

Relato sobre los comienzos de Luis Aguirre en ferrocarriles y su labor como dirigente sindical.

María Sánchez y Rubén Cerda, jefe de estación, en la parada del ramal Rancagua - Coltauco.

Torneros, mecánicos y ferroviarios de la Maestranza posan para la fotografía. Entre los obreros se encuentran: Luis Rojo Martínez, Aludes Alucema, Ernesto Barroza, Arturo Cues, Héctor Órdenes.

Trabajadores del taller diesel. Entre ellos se encuentran: Jorge García, Pedro Garrido, Luis Arcos, Reginaldo Henriquez, Antonio Palominos, Alfredo Garrido, Carlos Arriagada, Raúl Pérez, Pablo Urquieta, Esteban Ferrari, Manuel Jara, García y Hernan Farias.

En la fotografía: Guillermo del Pozo, ingeniero jefe de la Maestranza; Rubén Veloso y Jorge Araneda, Jorge Riveros, ingenieros; entre otros.

Olla común en primera protesta de ferroviarios en democracia, año 1997. Aparece Alejandro Huentelican Calfurrapa.

Funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles del Estado supervisan las obras de desvío de la línea del tren. De izquierda a derecha: Guido Barbet, Manuel Matus, Vallejos, Alberto Cifuentes y José Ruiz.

Ferroviarios posan para la fotografía en el último vagón del tren, denominado "La Bodeguita".

Despedida de FFEE del dirigente Jorge Núñez Contreras. La donante recuerda y destaca su aporte en el barrio: “Su entrega incondicional hizo posible importantes mejoras en el Fortín Ferroviario y en el polideportivo durante las décadas de 1960 y 1970, permitiendo la realización de grandes campeonatos de fútbol y básquetbol en aquella época. Son recordados equipos como Soduca, Juan Cortés, Comercio, Torofrut, Estrella Roja, Inducorn, entre otros. Ojalá se le brinde el reconocimiento que este dirigente realmente merece.”

El jefe de estación Loncoche junto a Leyla, animal del circo Águilas Humanas que itineraba por la comuna.

Operarios de la Maestranza Central posan para la fotografía en entrada del taller diesel.

Premio al mejor alumno del taller diesel. El profesor Daniel Tamayo entrega la condecoración al alumno Reginaldo Henríquez. En primera fila se observa a Cosme González, regidor de San Bernardo.

Reconocimiento a su labor como trabajador del ferrocarril de Arica-La Paz, destacado por la ilustre municipalidad de Arica. La actividad se celebró con motivo del aniversario N° 98 del ferrocarril Arica- La Paz.

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

Mantención de locomotora antes de emprender viaje. Aparece Llanka Del Rio Huentelican y su amiga Carla O.

Carlos Morales, jefe de la estación de Puerto Varas; Filimón Matus, jefe de la estación de Gorbea; Escamilla jefe suplente de las estaciones del sur; y José Emilio Morales, jefe de la estación de Loncoche. Reunidos durante un almuerzo, en el contexto de un seminario de jefes de tráfico de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Funcionarios junto a un tren de pasajeros y de carga del ramal.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Festejos del grupo de montaje y caldero. En la imagen aparecen René Seguel y Rolando Orellana, entre otros..

Rubén Cerda, junto a su cuñada, en la estación de ferrocarriles donde se desempeñaba como jefe de esta parada del ramal Rancagua- Coltauco.

Los trabajadores posan para la fotografía en una locomotora cremallera, en la casa de máquinas de la Estación Central.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Conductores, palangueros y cambiadores del área de transportes del ferrocarril Arica-La Paz, posan para la fotografía en la cancha de tenis de la Maestranza.

Pasarela ubicada al lado de Estación de Ferrocarriles de Osorno, entrada norte. A un costado se observa la garita del cambiador de rieles Alejandro Huentelicán.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan la historia de este centro de reparación y construcción de ferrocarriles. Relatan que nace por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco en 1913, debido a la necesidad de establecer una maestranza en Santiago.

El presidente del consejo, José Salazar, junto a los trabajadores Pedro Flores, Luis Arcos, Remigio Rivas, Jorge Herrera, Raúl Valdivia, entre otros.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Despedida del funcionario del tren de carga del ramal Lago Ranco- Valdivia en un vagón de un ferrocarril.

Miguel Iurrieta y Bernabé Molina relatan que la mejor época de la maestranza fue durante la Segunda Guerra Mundial, ya que la importación era escasa. Además, en ese período el único transporte de pasajeros era el que proveía ferrocarriles.

Alfredo Astuillo y Reginaldo Henríquez cuentan que los trabajadores de la Maestranza eran motivados con el buen trato de la empresa y el trabajo en equipo. Recuerdan que la buena conducta y el respeto a las normas del trabajo era recompensado con ascensos laborales.

Banderillero con bandera roja para detener los autos y dejar pasar al tren de carga FEPASA. Alejandro Huentelican Calfurrapa en su ultimo día de trabajo en Ferrocarriles del Estado.

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

Sandra Hidalgo, donante esta fotografía recuerda: “Este registro fue tomado para el día del patrimonio cultural en el año 2018. Los amigos de la Estación de Ferrocarriles quisieron hacerse presente, colaborando con la representación y caracterización de los años 1935 - 1945. En ella aparecen don José Ortega y dos usuarias del taller de pintura de la estación. Arriba del carro aparecen los niños que participaron en el evento.”

Alfredo Astudillo y Reginaldo Henríquez cuentan sobre las huelgas en la maestranza, motivadas por razones económicas, nuevas reglas o malos tratos. Había organizaciones sindicales, compuestas por un delegado que compartía en las asambleas las demandas de su taller.

Trabajadores de la locomotor a vapor, esta fue la primera máquina a vapor que se utilizó en el puerto de San Antonio. En la foto aparecen: Henrique Ramírez Cabañes, palanquero; Raúl Fredes, palanquero; y Tobar, maquinista.

Integrantes del club deportivo posan en el estadio de la Maestranza Central..

Luis Aguirre relata experiencias laborales y deportivas entre trabajadores ferroviarios de ambos países.

Fotografía tomada en el edificio de la administración del ferrocarril, durante los festejos del aniversario de los 95 años de su inauguración.

Walter Zúñiga, Alejandro Huentelicán Calfurrapa y Víctor Escamilla, descansando durante la noche tras participar en una protesta, la primera en democracia.

Casa habitación para funcionarios de Ferrocarriles en el recinto Estación Lago Ranco. Actualmente este terreno y la construcción es de un privado.

En la fotografía se aprecia el carro imperial, que trasladaba a los trabajadores de los talleres de la Maestranza. El recorrido de este carro era desde la esquina de las calles Chacabuco con Vicuña Mackenna.

Fotografía tomada con motivo de la conmemoración de los 50 años de la inauguración del ferrocarril Arica-La Paz. En la imagen se encuentran trabajadores ferroviarios activos y jubilados en los andenes de la Estación Arica.

El ferroviario José Emilio Morales Sepúlveda es el autor de este poema, que recuerda al tren de Lago Ranco, que salía hacia Río Bueno- La Unión y Osorno.

Lugar donde los maquinistas se abastecían de agua y carbón. Entre los ferroviarios se encuentra Luis Vielma. Su hija, Flor Vielma, cuenta que ella y otros niños se entretenían en ese lugar bañándose en la copa de agua y cambiando el sentido de las vías ferroviarias, recuerda que era como un parque para ellos.

Funcionarios revisan las obras de desvío del ferrocarril destruidas por el terremoto. De izquierda a derecha: Alberto Cifuentes, Vallejos, Guido Berbet y Manuel Matus.

El ferroviario José Morales Sepúlveda, recuerda que este tren salía a las 7:00 hrs. desde Lago Ranco hacia Río Bueno, La Unión y Osorno.
Contenidos relacionados
San BernardoMaestranza / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Ferroviario
San BernardoEstación de ferrocarril / Maestranza / Vía férrea / Organización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Ferroviario / Mecánico / Obrero
2008SantiagoMaestranza / Estudiante / Organización de trabajadores / Sociedad de Socorros Mutuos / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Campo / Ferroviario / Funcionario público / Familia / Hermana / Hermano / Madre / Niño / Padre
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
1964San BernardoMaestranza / Capacitación / Educación técnica / Estudiante / Reconocimiento / Ferroviario
San BernardoLocomoción colectiva / Maestranza / Población / Poblamiento / Tren / Ferroviario / Obrero
San BernardoMaestranza / Ramón Barros Luco (1835 - 1919) / Ferroviario / Maquinaria / Mecánico / Obrero
1964San BernardoMaestranza / Capacitación / Ceremonia / Educación técnica / Estudiante / Ferroviario
1958GualliguaicaCampo / Cultivo / Huerto / Ferroviario / Abuela / Familia / Madre / Niña / Niño / Tercera edad / Vacaciones / Viaje