Subir
Menú

Memoria de la conformación de la localidad de Futrono

Partos a la luz de los mecheros, terremotos y otros remezones

El próximo jueves 12 de noviembre se realizará el segundo encuentro comunitario en Futrono para poner en común historias de esta localidad cordillerana de la región de Los Ríos.

04 de noviembre de 2015

El primer encuentro de memoria se realizó con la participación de cerca de 15 personas, el pasado 29 de septiembre. Allí, adultos de distintas edades compartieron sus vivencias y recuerdos sobre distintos ámbitos de la formación del poblado, valorando la instancia por la posibilidad de conversar sobre estos temas.

"Yo llegué el año 1972 y nunca me interesé en este tipo de cosas de indagar sobre Futrono y ahora se me dio la oportunidad de aprender un poquito y es interesante. Yo ya he vivido más de 40 años en Futrono, por lo que es bueno saber su historia" comenta Francisca Solis.

Minerva González Franco, 60 años, nacida y criada en la localidad, destaca la actividad, pues "poco conversamos de esos temas en la casa".

A la luz del mechero

Si bien el diálogo se centró sobre diversos episodios de la historia más reciente, se reconoció el carácter indígena de la zona, "habían puras comunidades indígenas cuando nosotros llegamos. Nosotros le arrendamos a un Curinao. Le arrendamos una casita con un espacio para sembrar", sostiene Catrije Silva Ricouz, conocida en la comunidad como Isabel.

Todos coinciden que un hito relevante es la creación de la comuna en el año 1943 y que hasta la década del '50 "acá no había agua potable, luz y las calles no estaban trazadas". Y sin luz eléctrica ni posta pública la comunidad debía resolver asuntos vitales como los partos. Así, en el conversatorio se reconocieron a varias vecinas que atendían los nacimientos en sus mismas casas o que se desplazaban para atender a mujeres en distintas localidades. Isabel recordó varias aventuras a caballo para "ayudar a las señoras de parto".

Cuando esto ocurría de noche no faltaba el mechero para alumbrar las labores "los hacíamos con un tarrito de durazno o de café, le echábamos parafina, un pedazo de género y lo prendíamos" recuerda Violeta Campos, quien trabajó por muchos años en el servicio de salud de la zona. La luz eléctrica llegó recién en la década del '60, según plantearon los asistentes.

"Una pellinada que no entraba una mano"

Varios de los asistentes coincidieron que muchas familias llegaron a la zona y se asentaron atraídos por la industria maderera. "Futrono era una pellinada que no entraba una mano" plantea Juan Francisco Solis, un ex fotógrafo que conoció la zona a mediados de la década del '60. Juan destaca lo tupido que era el bosque de robles y recordó cómo en un principio las maderas se trasladaban flotando por el lago Ranco hasta Llifen.

También vinculado a la explotación maderera, los presentes recordaron a una persona que se hacía llamar Juan Keller y que tenía un aserradero en la zona en la década del '50. Según concordaron varios de los asistentes, al parecer era Martín Borman un jerarca nazi que fue descubierto por el Mossad (servicio secreto israelí) y arrancó al sur de Chile.

Terremotos sociales y naturales

Un evento natural impreso en la memoria colectiva de los habitantes de Futrono fue la primera erupción del volcán Carrán en 1955, que expelió cenizas por un buen tiempo y aumentó la percepción térmica en Futrono.

El terremoto más grande de la historia de Chile, el que tuvo como epicentro Valdivia en 1960 también fue un evento relevado en la conversación. "El lago se alborotó",
"en Los Guindos desaparecieron familias enteras", "siguió temblando mucho tiempo", fueron parte de los recuerdos compartidos.

El golpe de Estado y la dictadura militar también remeció a la comunidad. Recuerdan como el mismo 11 de septiembre de 1973 llegaron los militares a la zona y cómo el gimnasio se convirtió en centro de detención.

Iniciativas como estos encuentros se desarrollan con distintas temáticas en las bibliotecas públicas de la región, en el marco de las actividades realizadas junto a Memorias del Siglo XX.

Colabora con Memoria del Siglo XX