Especiales

"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.

Volantines, juegos populares, casas recién pintadas o ropa nueva, son costumbres dieciocheras frecuentemente presentes en los recuerdos de la niñez. Estas historias evocan una fiesta que une a la comunidad en torno a juegos, paseos y desfiles escolares.

Las primeras sociedades de socorros mutuos surgieron hace más de cien años. En la actualidad, muchas de ellas siguen existiendo. Al respecto, surgen preguntas como ¿qué las ha hecho perdurar? y, sobre todo, ¿qué representa esta forma de solidaridad para los movimientos de trabajadores de hoy?

Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

La lejanía entre pueblos marca el modo de vida de las comunidades altiplánicas. No es de sorprender, entonces, que sus relatos den cuenta de largas y constantes travesías, a veces sin retorno.

En el Día de los Enamorados los invitamos a conocer la historia de esta celebración y los recuerdos de quienes, en distintos momentos y lugares de Chile, se han amado. También pueden compartir y publicar en nuestro sitio sus fotografías y cartas de amor.

Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

El fin de semana siguiente a Semana Santa se celebra el Cuasimodo, una de las expresiones de religiosidad popular característica de la zona central de Chile.

Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.

La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Tres expertas en temas de fotografías, patrimonio documental y conservación nos dan recomendaciones para resguardar fotografías familiares en casa. Les invitamos a escuchar a Soledad Abarca, Jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional; Natalia Ríos, Coordinadora de la Unidad de Conservación del Archivo Nacional; y Carla Franceschini, Curadora de fotografías del Museo Histórico Nacional.

A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.

La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.

Mucho antes de Internet y de las redes sociales digitales la propaganda política se realizaba de manera clandestina a través de rayados murales e impresos, entre ellos, panfletos, boletines, afiches y folletos. Para el plebiscito hubo una franja televisiva autorizada, pero las formas no tradicionales tuvieron también mucha importancia.

Los orígenes de esta población de Ovalle se encuentran en el proyecto de inmigración que impulsó la dictadura militar a principios de la década de 1980. Este programa incentivó la migración de pobladores provenientes de Santiago con la promesa que en ese éxodo lograrían el sueño de la casa propia.

Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

La casa propia era el sueño de un grupo de familias que, a principios de la década del '90, llegó a la Villa Comercio N° 3 de Pudahuel Sur. Sin embargo, el proceso de poblamiento no fue nada fácil, ya que sus viviendas estaban ubicadas en una zona con escasa urbanización y deficiente infraestructura.

Esta celebración mapuche, que en mapudungún significa"nueva salida del sol", da paso al año nuevo para los pueblos indígenas del sur del mundo.

Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

¿Existe alguna fórmula mejor para pasar un rato agradable, que juntarse entre amigos o parientes? Salvo excepciones, pareciera que no. En esta colección hay una serie de testimonios que lo confirman.

Tomando cada vez más protagonismo en nuestras vidas, las mascotas y otros animales han cumplido diversos roles dentro de los hogares chilenos. Entrañables compañeros de las y los niños, encontramos una multitud de registros de la huella que dejan en nuestra vida a diario.

En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.

Reconocimiento de la cultura y la historia de los afrodescendientes en Chile, pretende lograr la agrupación Lumbanga a través de la generación de espacios de conversación que permiten recordar y compartir experiencias.

En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.

Dos días de canto, bailes y profunda devoción son algunos de los ritos de una celebración que cada año atrae a más fieles a la pequeña isla de Aucar.

Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.

El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.

Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.

En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Abuela / Adulto mayor / Comida / Dueña de casa / Familia / Hija / Hora de once / Madre / Papas bunas / Patrimonio alimentario / Pebre / Sopaipilla / Tortilla de rescoldo
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-1999Población QuinchamalíActo cívico / Banda instrumental / Boys scouts / Desfile
1960Los LagosRiñihueBarrio y ciudad / Desastres / Ayuda humanitaria / Damnificado / Desborde de río / Destrucción / Inundación / Ruinas / Sobreviviente / Terremoto
1900-19091910-19191920-19291930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Población QuinchamalíBarrio y ciudad / Deportes / Participación y organizaciones
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892000-20092010-2019Región de TarapacáPozo AlmonteLa TiranaReligiosidad y espiritualidad
1840-18491850-18591860-18691870-18791880-18891890-18991900-19091910-19191920-19291930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-1989AncudChonchiQuellónQuemchiEducación
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Chañaral AltoRuralidad y paisaje / Trabajo y trabajadores
San JuanVicuñaPuerto MonttCochamóPoblación PantanosaAncudPurranqueCorralValparaísoBarrio YungayParticipación y organizaciones / Vida cotidiana
VicuñaVilla El PalquiCaulínChaicuraLa GranjaPoblación José María CaroPudahuelParticipación y organizaciones / Trabajo y trabajadores / Vida cotidiana
Región MetropolitanaBarrio y ciudad / Locomoción colectiva / Participación y organizaciones / Actividad cultural / Dirigente / Grupo folclórico / Grupo musical / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicato / Trabajo y trabajadores / Cantor urbano / Condiciones laborales / Empleo
AntofagastaCañeteAndacolloOvalleEl PalquiPuerto MonttFrutillarPuerto VarasAncudPurranqueSan FelipeSantiagoPudahuelQuinta Normal
1960-19691970-19791980-1989ValparaísoLa GranjaLo EspejoParticipación y organizaciones / Procesos históricos / Religiosidad y espiritualidad
TongoyPoblación Media HaciendaPuerto MonttBarrio y ciudad / Instituciones y autoridades / Participación y organizaciones
OvallePoblación Media HaciendaBarrio y ciudad / Participación y organizaciones / Procesos históricos
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Militancia política / Olla común / Participación política / Participación social / Poblador / Protesta / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
Población General MarchantVilla NonguénLas PeñasSan JuanVilla El PalquiPoblación PantanosaValparaísoCerro RamaditasBarrio YungayBarrio y ciudad / Participación y organizaciones
Navegar por especiales
- 40 años de memorias: 1973- 2013
- ¡A celebrar la primavera!
- !A comer, la mesa está servida!
- Artistas sobre ruedas
- Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad
- Cartas de solidaridad
- Caseras y caseritas: Almacenes, ferias y mercados en Chile
- Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
- Codpa, jardín del altiplano aymara
- ¿Cómo cuidar nuestras fotografías familiares?
- Correr a Cristo en Cuasimodo
- Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
- Cruz Roja en el sur de Chile
- Cuando Calbuco dejó de ser una isla
- Curas obreros en Chile
- Duro trabajo en la mina
- El desborde del río Mapocho
- El despertar del volcán Calbuco
- El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
- El terremoto que estremeció a Ancud
- El tren elquino
- El viaje de los marchantes
- ¡Feliz We Tripantu!
- Fiesta de la virgen de Andacollo
- Fiesta en medio del mar
- Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
- Hinchas de los Clubes de Barrio
- Juegos de niños en fiestas patrias
- Junta de vecinos "Unidos en trabajo y progreso"
- La lucha por los servicios básicos
- Largo camino a la escuela
- Largo viaje hasta "Media Hacienda"
- La Tirana: Fiesta y devoción
- La tragedia de Andacollo
- Llegada a una nueva tierra
- Lo estamos pasando muy bien
- Memorias afrodescendientes
- Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
- Memorias del sindicalismo portuario
- Mujeres en el deporte
- Mujeres unidas
- Nacer en casa
- Navidad puertas afuera
- Niños del siglo XX
- Otros patrimonios
- Panfletos sobre el plebiscito de 1988
- Para morirse
- Patrimonio cultural y social en el barrio Yungay
- ¿Qué cocinamos hoy?
- Retratos al minuto
- Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
- Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
- Sindicato de la construcción: trabajadores, solidaridad y memoria
- Sociedad de socorros mutuos "Igualdad y Trabajo"
- Taller de Acción Comunitaria
- ¡Te invito!
- Trabajadores de la fruta
- Trabajadores del mar
- Una ciudad amenazada por las llamas
- Una escuela que hizo historia
- Un día para expresar tu amor
- Un integrante más de la familia
- Unión en una cancha de fútbol
- Velorio del angelito
- Voces de trabajadores
- Voluntarios de la emergencia