Región de Los Ríos
Imágenes, videos y documentos
Región de Los Ríos
Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

El aniversario de la comuna de San José de la Mariquina era celebrado con la elección de reina durante la fiesta de la primavera. Este festejo se realizó los días 5,6 y 7 de diciembre de 1941 en el edificio de la antigua Municipalidad.

Equipo senior en la cancha El Boldo, entre sus jugadores se encuentran: Ricardo Salamanca, Miguel Bahamondes, Silvio Maldonado, René Jaramillo, Sergio Aguilar, Hernán Martínez, Guillermo Núñez, Luis Carvajal, Gilberto Navarrete, Roberto Años y Manuel Pichún.

Embarcación llega a la playa Ranquil, ubicada en Riñinahue. Esperan su llegada los estibadores para cargar la mercancía en las carretas.

En la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.

Celebración del aniversario de la comuna durante la fiesta de la primavera. En la fotografía posan la reina electa y sus damas de compañía, entre ellas se encuentra la esposa del alcalde de esa época.

Todavía es costumbre que los niños que pasan a kínder a 1ero báscio hacen recambio con los que egresan. En la ocasión posiblemente están haciendo una coreografía humana, pues están vestidos de tiroleses. De izquierda a derecha 3era tía Sandra Siegel Stormezan y papá, E. Siegel Stemezan, ambos estaban en el mismo curso.

Los jugadores posan para la fotografía antes del partido en la cancha de Corral. En el equipo de futbolistas se encuentran: Hernán Martínez y Sergio Aguilar.

Omar Rodríguez y Ludomila Acevedo junto a su primer nieto, Joel Jeremías Navarrete Rodríguez, nacido el año 1998.

Festejos por la obtención del primer lugar en un campeonato de fútbol. Entre los hinchas, jugadores y dirigentes se encuentran: Luis Pérez, Tirso Concha, Víctor Manuel Lagos, Claudia Escobar, Eleanira Pérez, Juan Añazco, Ernesto Corona, entre otros. Bernardo Múñoz, donante de la fotografía, cuenta que el lema de club es "Todos somos cultura" y es uno de los más antiguos de Lago Ranco.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Las hermanas Sandra y Jessica Riffo junto a una vecina, en la quinta de la familia.

Fotografía tomada después de un desfile de fiestas patrias. Malena Araya Silva, Naslo Sáez Araya, Antonella Muñoz Araya, y Catrije Silva Ricouz.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Carlos Andrés Heufemann narra su experiencia en el servicio militar obligatorio, realizado en un regimiento de la región del Bío - Bío.

Fotografía captada en la celebración de la Virgen de la Candelaria en el patio de la iglesia del sector. Sobre el caballo se encuentra Miryam Duarte, de pie Patricia Duarte y en brazos Marcelo Duarte.

Participantes del torneo exhiben los pescados obtenidos durante la competencia realizada en el lago Ranco.

Sonia Oporto, Rosario Oporto, Yasna Ríos y Pablo Navarro en la quinta de frutales del fundo Santa Rosa.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Muelle de descarga de productos. Frente a la playa se encuentra el Grupo Escolar, establecimiento educacional para niños y jóvenes.

Raquel Mancilla, en triciclo, y Olga Mancilla, quien sostiene en brazos a Altaira Mancilla, juegan en el patio de la casa familiar, ubicada en la calle Constantino Vasconcello.

En la fotografía se ve a los hermanos Pedro, Joel y Martín, afuera del gimnasio municipal. Según recuerda Olimpia Balmazábal, la comuna de Los Lagos era destacada en básquetbol.

Retrato de Víctor Quezada a los 16 años, leyendo la revista Ritmo en la plaza Pedro de Valdivia. El donante recuerda que, una gran parte de su familia vivía en Valdivia y el viajaba en tren para visitarlos.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

El alcalde Francisco Stamp con una ofrenda floral en recuerdo del aniversario de la torre de Corral, acto celebrado en el interior del fuerte San Sebastián.

Alumnas de tercer año de humanidades en el patio de la Escuela N°12 de Hombres, durante el recreo. Anteriormente en estas dependencias funcionó el Liceo Coeducacional de Corral, entre 1956 y mayo de 1960. Al fondo se ve el edificio de carabineros de Chile, bajo la autoridad del capitán Álvarez.

Despedida del funcionario del tren de carga del ramal Lago Ranco- Valdivia en un vagón de un ferrocarril.

La tarjeta fue un regalo durante el proceso de práctica profesional de la donante.

En la fotografía se ve a estudiantes del Liceo Santa Teresita en el desfile de fiestas patrias. Entre los presentes esta Pedro Iturra, quien cursaba primero de humanidades.

En la fotografía de izquierda a derecha: Germán Casas (cantante) y Víctor Quezada, programador del evento. Según recuerda el donante: "El gimnasio se llenó con más de 1.500 personas. Al término del festival nos abrazamos y dijimos: ¡se puede!".

Luis Martínez, boxeador; María Teresa Gajardo, dirigenta; Eduardo Ortiz Cuevas, locutor de la radio Atractiva; y Aurelio Madariaga, presidente de la asociación de boxeo.

Transporte de pasajeros durante su llegada al muelle de Panguipulli, procedente de Puñir.

Trabajadores que también se dedicaron a la explotación de oro durante el auge minero en la localidad.

Danilo Lefin, José Panguilef y Miguel Lefin e Inés Panguilef, en el terreno familiar en Maihue.

Término de un taller para profesores en la Escuela E-133 de Niñas durante el período de vacaciones estudiantiles. Ida Aguilar, la directora del establecimiento, junto a docentes de diferentes colegios que asistieron al curso. La escuela fue fundada el año 1915, es el establecimiento educacional más antiguo de la comuna de Los Lagos.

Paseo a borde del vapor Collico de alumnos de la escuela El Laurel, junto a su profesora María Viveros, quien los recibió como su primer curso luego de egresar de la Escuela Normal. Los alumnos pertenecían a un 2do año básico. En la fotografía, al costado derecho en primera fila aparece Eusebio Duarte Carrillo, tío de la donante.

Sócrates Sanhueza y su esposa, propietarios de un alojamiento para turistas y propietarios de fundos de paso por la localidad.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Rolando Fuentes Valenzuela, entre otros, sostienen al animal.

Aquí en este equipo, el profesor C. Tranque dio sus primeros pasos en el fútbol. Este equipo siempre estuvo liderando los primeros lugares de Corral.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

En el centro de la fotografía, la directora Filomena Luna y la profesora jefe Maclovia Vera, junto a sus estudiantes: Norma Barrientos, Yolanda Villablanca, Edith Hernández, Eucibia Lancapichún, María Inés Vega, Ester Sanhueza, Nieve Ruiz, Lidia Garcés, Alicia Henríquez, Antonieta Barcena, Gladis Saldivia, María Pineda, Gloria Peña, Marta Oyarzun y Juana Triviño, entre otros.

Superintendente Miguel Moya leyendo la memoria anual de la Primera Compañía de Bomberos. La ceremonia se realizó en el cuartel y entre los presentes se ve a: Hugo Guarda, Luis Palma, Mario Burgos, Jorge Godoy, Carlos Godoy, Carlos Vásquez, Hugo Sáez y Elías Riquelme.

Recuerdo de una celebración familiar. En la parte posterior, de izquierda a derecha, Eduardo Duarte, Otilia Carrillo, Patricio Navarro, Hernán Duarte. En tanto, en la parte inferior se encuentra Patricia Duarte, Santiago Duarte, Jaime Duarte, Inés Espinoza y Marlene Duarte.

Niños del tercer año básico A, de la Escuela de Hombres n°1, actual escuela de Río Bueno, junto a su profesora Aurora Vera. Los estudiantes usan mameluco, propio del uniforme de aquellos años. La fotografía fue tomada en las graderías de la cancha de básquetbol de la escuela.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica en faena de descarga de carbón. Entre los obreros se encuentra Bernardo Riffo Alarcón.

Agrupación de mujeres indígenas "Beatriz Antiñanco". Este grupo se dedica al trabajo de tejido en telar.

Celebración de la graducación de kinder de Altaira Mansilla. En la imagen aparece junto a Laura Rosa Carrillo, en la Escuela E-48 de Niebla.

En su infancia vivió con su abuela materna Juana Llanquimán, quien le enseñó el respeto por la naturaleza y Dios. Su abuela era tejendera, tejía todo tipo de prendas, hilaba y teñía la lana. También se dedicó a la cestería.

Estudiantes y profesor interpretan una canción durante el desfile realizado en la calle San Martín de Los Lagos.

Procesión por el fallecimiento de Ana Gallegos recorre la orilla de la caleta de Amargos rumbo al cementerio de Corral.

Trabajadoras de control de calidad en fábrica Linos La Unión Juanita Burgos, Angélica Carrasco y Lucía Farfal con el carro-comparsa ganadora en la Semana Unionina.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Paula Antillanca Maripan, Romina Castillo Espinoza y Antonella Contreras Castillo recolectan luga en caleta de Huiro, manteniendo las costumbres de los antiguos habitantes del sector.

El grupo de amigos posa en el obelisco que adorna la plaza de la localidad. En el grupo se encuentran: Waldetrude Carrión, Silveria Alcarras, Fresia Sepúlveda, Laura Zunelzu, Edilia Zunelzu, Guillermo Zunelzu y Ricardo Zunelzu.

Recuerdo de licenciatura de 8° básico en la Escuela de Corral, generación 2003.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Integrada por estudiantes de la Escuela de Corral. Fotografía tomada durante una presentación en el desfile de fiestas patrias. Entre los niños aparecen: Hernán Martínez y Manuel Vidal.

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

Guido Berbet, Blanca Ester Contreras, Zelma Cárdenas y su hijo, Guido Eduardo Berbet Cárdenas, en la oficina de la estación.

Desfile por el aniversario del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, frente a la plaza de armas. Al frente, doctor Hellmar Buhler, capitán de carabineros Gastón Zúñiga, Juan Lopetegui y Jorge Abdón, superintendentes de bomberos.

Funcionarios revisan las obras de desvío del ferrocarril destruidas por el terremoto. De izquierda a derecha: Alberto Cifuentes, Vallejos, Guido Berbet y Manuel Matus.

En la fotografía se puede ver al joven Julio Navarro, durante su licenciatura de 8vo año básico. Junto a él aparece su profesora jefe, Oriana Martínez Leal.

Damas Cooperadoras de la Segunda Compañía de Bomberos de Río Bueno, en su 5º aniversario.

Jugadores del equipo Ferro Unido de Máfil en un partido amistoso en la localidad de San José de la Mariquina. De izquierda a derecha: Leonidas Andrade, Benedicto Córdova, Ruperto Meneses, José Leonardo Moris y Mario Córdova. Ferro Unido fue formado por trabajadores ferroviarios, llamados "carrunchos", que vivían cerca de la línea del tren y compartían el gusto por el fútbol, fue uno de los clubes emblemáticos de Máfil.

De izquierda a derecha: la casa de Carlos Bance, ingeniero de la fábrica Altos Hornos de Corral; el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck, que después se convertiría en la Capitanía de Puerto y Aduana; el edificio de Transportes Fluviales; el muelle de pasajeros; tres remolcadores fluviales; las boyas para asegurar la popa de los buques; y las escuelas básicas de niñas y niños. La bahía cambió completamente luego del terremoto de 1960.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Laura Carrillo Esparza ayuda a preparar un curanto en hoyo en la celebración de un bautizo..

En la fotografía están: Arnoldo González, Nélida González, Alida González, Otto González y el niño Mauricio González. Voluntarios y damas cooperadoras de la Segunda Compañía de Bomberos.

La festejada, Paola Palma, aparece junto a Miguel Azócar, Alicia Saldivia, Fabiola, Angélica, Carolina, Marta Flores, Carolina Fuentes, Elsa Gallardo, David, Mario y Natalia Fuentes, en su casa de la población Yáñez Zábala.

Junto a las estudiantes se encuentra sor "Milita", monja que era parte de una orden religiosa que llegó a Lanco en el año 1953. La presencia de la monja en la imagen es peculiar, ya que las religiosas no acostumbraban a a tomarse fotografías, sin embargo, en esta ocasión accedió a petición de sus alumnas. La cámara era de una estudiante, a quien se la regaló un familiar perteneciente a la marina y se la trajo desde Europa.

Integrante de la banda de guerra de la Escuela N° 1 Chile, ubicada en avenida Picarte.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Desfile realizado para celebrar el aniversario del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno. En la imagen, tomada en calle Independencia, se aprecia el momento en que se rinden honores al señor Superintendente de la Compañía, Capitán Guido Barría. Además aparecen el ayudante Cristian Barría, Teniente Héctor Huenchupan, tesorero Jorge Prieto y el voluntario Seferino Vargas.

Retrato de los profesores, alumnos y funcionarios en el patio del establecimiento.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Frontis de la fábrica Linos La Unión donde se aprecia la portería y sala de ventas. Fotografía tomada en la última década de esta industria. Según recuerda la donante Sonia Negrón: “Esta industria fue muy importante en la comuna, dio empleo a una gran parte de la población, dejando una huella indeleble para sus habitantes”.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

Hernán Duarte junto a su camión, con el cual manejaba llevando productos a diferentes partes del país.

Funcionarias de fábrica Linos La Unión con muestras de hilo en sala de telares.
Especiales

¡Feliz We Tripantu!
Esta celebración mapuche, que en mapudungún significa"nueva salida del sol", da paso al año nuevo para los pueblos indígenas del sur del mundo.

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Cruz Roja en el sur de Chile
En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Mujeres en el deporte
Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Noticias relacionadas

En regiones actividades presenciales marcan el reencuentro comunitario en torno a la memoria
11/04/2022El día miércoles 30 de marzo se realizaron diversas actividades que reunieron a personas de las comunidades locales de Quintero, Puchuncaví y La Unión para recordar y dialogar.
Proyecto Archivo Oral Osorno “Memoria Viva” invita a ciclo de conferencias virtuales
10/03/2022El proyecto Archivo Oral Osorno “Memoria viva” ha organizado un ciclo de conferencias para todo el año de 2022. En el evento participarán destacadas personas del ámbito histórico, patrimonial, de la memoria, las ciencias sociales, y contará con la participación del Archivo Nacional y el proyecto Memorias del Siglo XX.
Actividades comunitarias de devolución en regiones reactivan el reencuentro y diálogo en torno a memorias locales
22/12/2021Una muestra fotográfica en Valdivia, dos producciones audiovisuales en Catemu y un cuadernillo en Limache reunieron a vecinas y vecinos en torno a relatos e imágenes de sus memorias locales.
Región de Los Ríos inicia el Mes del Patrimonio con campaña de recopilación fotográfica junto al Programa Memorias del Siglo XX
17/05/2021Bibliotecas Públicas de la región, el Museo de Sitio Castillo de Niebla de Valdivia y la Subdirección de Pueblos Originarios en Los Ríos, realizaron un hito de lanzamiento para reforzar esta línea de trabajo comunitaria que pone en valor las memorias y recuerdos de las personas. Esta iniciativa es facilitada por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Bibliotecas públicas y espacios del SNPC de las regiones de Valparaíso y Los Ríos se reúnen en jornadas de puesta en común para proyectar el trabajo 2021
22/03/2021El 16 y 17 de marzo se reunieron en jornadas de puesta en común, las encargadas y encargados de bibliotecas públicas y espacios del SNPC. Las jornadas tuvieron por objetivo realizar un balance de lo realizado durante el 2020 y proyectar el trabajo conjunto para el 2021.
Bibliotecas Públicas de Los Ríos exhiben imágenes del pasado reciente de La Unión, Los Lagos y Corral
20/01/2021Gracias a un proceso de participación social, impulsados desde las bibliotecas públicas, la comunidad se vincula a recopilaciones fotográficas donando imágenes de sus álbumes familiares y así poner en valor la memoria y patrimonio local.
Región de Los Ríos cerró enero con lanzamientos de revistas digitales y diaporamas que rescatan la memoria local
04/01/2021Dar cuenta del trabajo desarrollado con sus comunidades el año 2020, fue el objetivo principal de una serie de devoluciones comunitarias impulsadas por Bibliotecas Públicas y unidades del Servicio Nacional del Patrimonio en la región, junto al programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional de Chile.
Estudiantes valdivianas participan en taller de patrimonio y memoria local
11/12/2020Una invitación a reflexionar sobre la historia de sus familias y comunidad hizo el Proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional de Chile a estudiantes del 6° básico C, de la Escuela México de Valdivia, a través del Taller “Historia, patrimonio y memoria”.
Corral te invita a una muestra fotográfica sobre la educación
10/01/2020 “Educación corraleña: recuerdos y miradas” se denomina esta exposición integrada por 23 imágenes sobre el pasado educacional de la comuna y que estará abierta a la comunidad durante toda la temporada estival.
Estudiantes secundarios participan del taller de foto relatos “Haciendo memoria”
16/10/2019Contar historias a partir de fotografías fue la invitación que Memorias del Siglo XX y el Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo realizaron a estudiantes de la ciudad, para incentivar la creación de relatos a partir de sus memorias.
¡Súmate a la campaña de recopilación de fotografías en Los Ríos!
12/08/2019Para celebrar el Mes de la Fotografía, Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Corral, Los Lagos, Río Bueno, Lago Ranco y La Unión lanzaron una campaña de recopilación fotográfica sobre los diversos temas que abordan en los encuentros comunitarios.
Valdivia se prepara para revivir recuerdos de la educación
18/07/2019 “Vivencias de la educación en Valdivia” se titula la muestra fotográfica que se inaugurará el próximo 27 de julio y que exhibirá imágenes y testimonios recopilados durante el trabajo comunitario impulsado por el Centro de Interpretación De Todas Las Aguas del Mundo y Memorias del Siglo XX.
Bibliotecas Públicas de Los Ríos rememoran historias compartidas por la comunidad
11/07/2019La Unión, Río Bueno, Corral, Los Lagos y Lago Ranco ya inician sus encuentros comunitarios mensuales para compartir recuerdos y experiencias torno a la educación, las organizaciones sociales, la vida lacustre y la historia industrial.
Biblioteca Pública de Lago Ranco inauguró exposición fotográfica que rescata el patrimonio local
03/05/2019Fotografías sobre la vida comunitaria, organizaciones sociales, el trabajo productivo y tradiciones locales componen la muestra “Recuerdos del Lago Ranco”.
¡Abril, panoramas mil!
12/04/2019Exposiciones fotográficas y encuentros comunitarios son las novedades que Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas presentan este mes en la región de Los Ríos.
Encuentro intergeneracional revive la época del tren en Río Bueno
06/02/2019Niños y adultos compartieron experiencias sobre el ferrocarril que unía Cocule y Lago Ranco, ramal que por más de 60 años conectó a las localidades de la Región de Los Ríos y que se unía a la red ferroviaria nacional en la estación de La Unión.
Vuelven los días del tren a Río Bueno
30/10/2018Viajar en ferrocarril por horas para ir a la aventura de los veraneos en el lago, las amistades que se hacían en el trayecto y los trabajos en torno a la estación son sólo algunos de los relatos que se pueden encontrar en la recién estrenada publicación “Memorias del ramal Cocule- Lago Ranco”.
Corral disfruta el verano con una nueva exposición
15/02/2018Durante todo el mes de febrero, la biblioteca pública presentará una muestra fotográfica que retrata distintos procesos sociales y experiencias de vida de habitantes de la comuna. La muestra está compuesta por relatos, documentos e imágenes que la comunidad ha aportado en las distintas actividades propiciadas por Memorias del Siglo XX y la biblioteca.
El ramal Cocule- Lago Ranco revive a través de fotografías
22/01/2018Durante todo enero, la Biblioteca Pública de Río Bueno realizará una campaña de recopilación que busca reunir imágenes del tren que recorría parte de la provincia del Ranco y que funcionó hasta el año 1990.
Memorias del Siglo XX celebra sus 10 años de vida en la Biblioteca Nacional
13/10/2017Recorrer la historia reciente de Chile a través de fotografías y relatos, es la propuesta de la exposición “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”, que nos cuenta experiencias e historias recopiladas en 101 localidades del país, a lo largo de una década de trabajo.
El trabajo portuario de Corral llega al Museo Castillo de Niebla
12/04/2017Oficios, faenas y condiciones laborales en el puerto son las historias de una exposición fotográfica elaborada por Memorias del Siglo XX y la biblioteca pública de Corral. La muestra se exhibirá desde el 11 de abril y hasta el 2 de mayo en la sala Casa del Castellano del museo.
Nuevas actividades llegan a la región de Los Ríos
05/04/2017Inauguración de exposiciones y proyecciones de entrevistas son los panoramas que las bibliotecas públicas de Los Lagos, Lanco y Corral tienen programados desde el 5 de abril y hasta el 2 de mayo en distintos espacios públicos locales.
Los Lagos revela su pasión por el boxeo
01/02/2017Durante todo el mes de febrero, la comunidad de Los Lagos podrá visitar una exposición fotográfica que recorre la historia y el fanatismo de este deporte en la localidad.
Nueva exposición se toma el verano en la biblioteca pública de Corral
18/01/2017Oficios, faenas y condiciones laborales del trabajo portuario es el tema de esta muestra fotográfica que se exhibirá hasta el 28 de febrero.
Bibliotecas públicas de Los Ríos convocan a nuevos encuentros comunitarios
25/07/2016Historias sobre la "Fiebre de oro" en las minas de Hueima, los torneos de boxeo en Río Bueno o el trabajo portuario en Corral, son algunos de los temas que Memorias del Siglo XX te invita a compartir.
Memorias del Siglo XX inaugura exposición en Panguipulli
20/05/2016Muestra fotográfica que registra la historia de la población Lolquellén y el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, inicia un recorrido por distintos espacios públicos de la comuna.
Nueva entrevista sobre el trabajo en los fundos madereros llega a Memorias del Siglo XX
15/12/2015Con una exhibición pública y un conversatorio la biblioteca pública de Panguipulli presentó a la comunidad un registro audiovisual, que trata sobre las actividades forestales en la década del '70 y los cambios productivos y sociales producidos durante la dictadura.
Partos a la luz de los mecheros, terremotos y otros remezones
04/11/2015El próximo jueves 12 de noviembre se realizará el segundo encuentro comunitario en Futrono para poner en común historias de esta localidad cordillerana de la región de Los Ríos.
"Todo es cancha: historia de los deportes en Río Bueno"
21/08/2015Si eres fanático del deporte, esta es tu oportunidad para compartir esas imágenes que dan cuenta de tu pasión. Para participar en esta campaña de recopilación fotográfica, sólo tienes que llevar tus imágenes a la biblioteca pública cada viernes, entre el 21 de agosto y el 11 de septiembre.
"Vida de mujeres corraleñas"
10/08/2015Fotografías y testimonios dan cuenta de actividades cotidianas, vida familiar y recuerdos escolares de las vecinas de Corral, quienes compartieron estos recuerdos en conversatorios desarrollados por la biblioteca pública y Memorias del Siglo XX.
Mujeres de Corral rescatan la historia familiar
22/06/2015"Vida de mujeres Corraleñas" es el nombre de la actividad en la que se rescatan aspectos de la vida en familia de la sureña comuna, en el marco del programa Memorias del Siglo XX de la Dibam.
Las bibliotecas de Corral y Los Lagos invitan a "Encuentros: vidas de mujeres"
24/03/2015Corraleñas y laguinas están invitadas a compartir sus experiencias e historias en encuentros comunitarios, que cerrarán las actividades realizadas durante Mes de la Mujer en las bibliotecas de la región de Los Ríos.
Programa radial cuenta la historia ferroviaria de Antilhue y Riñihue
14/10/2014Desde el miércoles 15 de octubre, la radio "Atractiva" de Los Lagos emitirá entrevistas sobre las experiencias y la importancia del tren en la comuna, registros que fueron producidos junto a Memorias del Siglo XX.
Fotografías de San Bernardo, Panguipulli, Arica y Frutillar: las primicias que Memorias del Siglo XX presenta en octubre
06/10/2014Ya son más de 5000 imágenes y documentos publicados en el archivo, a los que ahora sumamos nuevas historias recopiladas en 4 regiones del país.
"La Cruz Roja en el sur de Chile" es el nuevo tema que llega a Memorias del Siglo XX
12/09/2014Las fotografías y los testimonios que componen esta colección, destacan la participación de la comunidad y la labor local que cumplió este organismo durante el siglo XX.
Las mujeres se toman la biblioteca pública de Río Bueno
12/06/2014Con una invitación a conversar sobre la importancia de las mujeres en el desarrollo de la ciudad, el equipo de la biblioteca inició una serie de encuentros comunitarios que pretenden identificar y rescatar historias destacadas para las y los habitantes de la localidad.
Los Altos Hornos de Corral vuelven a funcionar en Memorias del Siglo XX
06/06/2014La historia de esta fábrica acerera fue la protagonista en una actividad donde la comunidad recordó la importancia de esta usina para la ciudad, accidentes que sufrieron sus trabajadores y las consecuencias de su cierre.
Los Ríos, espera el invierno al calor de sus memorias
14/05/2014Encuentros comunitarios, taller de foto relato y recopilación de fotografías son algunas de las actividades realizadas por bibliotecas de la región junto a sus comunidades y Memorias del Siglo XX.
Biblioteca pública de Corral invita a recordar
09/04/2014Con mate y sopaipillas la biblioteca recibirá a su comunidad el próximo viernes 11 de abril, en una cita que busca incentivar a los participantes a compartir sus experiencias y vivencias.
Memorias del Siglo XX inaugura nuevo sitio web
07/04/2014Luego de meses de trabajo, Memorias del Siglo XX cuenta con una nueva página web que busca mostrar de mejor forma sus contenidos y dar cuenta del trabajo realizado junto a las bibliotecas públicas y museos y sus comunidades.
Memorias del Siglo XX proyecta diversas actividades en las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos
17/03/2014Los equipos regionales comenzaron este año visitando las bibliotecas públicas que participan de Memorias del Siglo XX para iniciar las actividades comunitarias de rescate de memorias desde el mes de abril.
Futrono recuerda sus historias
12/04/2013Una muestra itinerante recorre distintas localidades para compartir con los vecinos fotografías y testimonios que narran experiencias de zonas rurales de la comuna.
En Futrono se reúnen a compartir recuerdos
01/03/2013La Biblioteca Pública N° 332 te invita a participar de una exposición fotográfica que retrata memorias de localidades rurales de la comuna, desde la década de 1950 hasta la actualidad.
En Río Bueno los recuerdos alegran el verano
22/02/2013Todo un éxito ha sido la presentación de la muestra "Región de Los Ríos: su territorio y su gente" en distintas actividades programadas para este período estival.
Las memorias que recorren la región de Los Ríos
30/01/2013Durante este verano quienes visiten Máfil, Futrono, Panguipulli, San José de la Mariquina y Río Bueno podrán disfrutar de una muestra sobre las vidas cotidianas de sus habitantes.
"Región de Los Ríos, su territorio y su gente"
18/01/2013Te invitamos a visitar esta exposición que se estrena el 17 de enero a las 16:00 hrs. en el sector Helipuerto de la Costanera Arturo Prat de Valdivia.
Biblioteca Municipal celebra cierre de actividades culturales
11/12/2012El pasado 27 de noviembre, la comunidad y las autoridades locales conocieron y compartieron el trabajo realizado durante el año 2012.
A recordar y rescatar historias locales
12/05/2011Invitamos a los habitantes de esta región a participar de las diversas actividades que las bibliotecas y Memorias del Siglo XX tienen programadas.Localidades
- Corral (228)
- Futrono (116)
- Lago Ranco (104)
- Lanco (64)
- La Unión (75)
- Los Lagos (164)
- Máfil (61)
- Paillaco (2)
- Panguipulli (69)
- Río Bueno (223)
- San José de la Mariquina (119)
- Valdivia (375)