Especiales
Ver todos- Bailes Chinos: Patrimonio de la HumanidadFiesta de la virgen de Andacollo
- Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

- Navidad puertas afuera
- Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

- Fiesta de la virgen de Andacollo
- Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

- Niños del siglo XX
- Uno de los capítulos más significativos de la vida es la infancia. Periódicamente todos volvemos a recordar esas historias de juegos, amistad y asombro. Pero para muchos, la niñez fue también una época de trabajo, traslados prácticas y costumbres ya en desuso.


Paseo en bote por la laguna. Dirige la embarcación Emelino Pino Yañez, quien es acompañado por familiares y amigos.

Las familias Leiva Cataldo y Pérez Plaza disfrutan de las vacaciones en el tranque, ubicado a 30 kms. de Combarbalá.

Los hermanos Vargas Jorquera junto a sus primos santiaguinos en la playa Punta de Lobos.

Playa Grande en temporada de vacaciones. En la imagen se puede ver a las familias que llegan para disfrutar el sol y la playa.

Turistas disfrutan el verano en la playa. Al fondo, se divisa el muelle de cultivos marinos Andacollo.

María Inés Cerda, Nancy, Abelino González, entre otros, disfrutan de un día de playa en Tongoy. Abelino fue el primer encargado de la pulpería en la Hacienda El Tangue, funcionaba con un sistema similar al de las salitreras, donde los productos asignados a los trabajadores eran descontados de su sueldo.

De izquierda a derecha: Viviana Pizarro Calderón, "Gina" Cermenatti Aguirre, Ingrid Christiansen Solar, Carlos Marin Rojas y Gloria Pizarro Calderón.

José Pérez Araya (derecha) junto a dos amigos en la playa grande de Cartagena, momento en que tenía 15 años.

Vacaciones de verano de la familia Flener González. Posan para la fotografía en la playa las Terrazas, balneario principal de Pichilemu.

Los niños del cerro Cordillera participan de un campamento de verano junto al sacerdote Gabriel Correa.

Wilson Zambra, un amigo y Sergio Zambra junto a los juegos que se instalaban en la temporada de verano en la calle Fundición Sur, en la cancha de fútbol.

Veraneantes disfrutan de la playa. El lugar que tenía horario de ingreso para los bañistas, desde las 14:30 hrs. estaba habilitada para ese efecto, cuenta Tirso Concha, donante de la fotografía. Además, explica que en verano la playa se llena de turistas debido a la limpieza de las aguas.

Se aprecian turistas disfrutando del verano y la pasarela de acceso a la antigua Playa Socos. De fondo todavía no se construía el Complejo Turístico Puerto Velero.

Eduardo Mansilla Godoy, Carlos Burdiles, y Víctor Santana disfrutan de sus vacaciones en la playa.

Sergio Miranda y María Isabel González junto a su hijo Manuel en la playa Las Terrazas.

Luna de miel de Lía y Juan Argagnon en la playa Las Conchitas. Mientras ella fuma un cigarrillo Advance, él tomó esta fotografía. Lía señala que estas vacaciones en Quintero fueron posibles gracias a que su tía les prestó su casa.

Frida Fernández junto a sus hermanos durante las vacaciones de verano. En esa época la casa tenía piso de tierra y los niños disfrutaban con sus juguetes de madera.

Vacaciones en la playa Las Ventanas. María posa para la fotografía cuando tenía 15 años de edad.

Teresa Cartagena y Fernando Pérez junto a sus hijos: Paulina de 5 años, Claudia a la edad de 3 y Mauricio cuando tenía 4 años. Retrato tomado durante las primeras vacaciones de la familia a la playa de Pichilemu.

Vista del Hotel Panorámico, ubicado al lado de la playa y frente al muelle de pescadores, que se encuentra en proceso de ampliación. Al fondo, se aprecia la Playa Grande y la calle Punta Arenas.

Los profesores de Catemu, Víctor Ortiz y Elena Sierra disfrutan de un paseo en la playa Cartagena.

Juan Carlos Mario Mansilla y los hermanos Richard y Héctor Rivera Vargas juegan en la playa junto a los restos del antiguo muelle. Al fondo, se aprecia el volcán Osorno.

Preparativos de un viaje familiar durante las vacaciones de verano. En el grupo se encuentran familiares provenientes de Curanilahue, quienes visitaban Coquimbo cada año. De izquierda a derecha: Jaqueline con Patricia en sus brazos, Cheila, Daniel, Gedeon, Ester y Carola, a la edad de 5 meses, en brazos de su madre, durante su primer paseo. Jaime Gómez, padre de Carola, construía bancas que instalaba en la camioneta para que viajaran sentados en la parte de atrás.

Zona de camping ubicada en la playa principal de la localidad, al lado del muelle. Ese sector era usado por los aficionados a la pesca y veraneantes.

Los hermanos Juan, Antonio y Laura Mazú Bartholomaus durante unas vacaciones en Coquimbo. Provenientes de Ovalle, la familia Mazú viajaba habitualmente a la costa a visitar a sus parientes por el lado materno. Laura Mazú recuerda que en estos viajes era habitual recorrer la Bahía durante la mañana y bañarse en la playa La Herradura durante las tardes.

Teresa Cartagena, a la edad de 10 años, junto a sus hermanas, quienes tenían 5 y 6 años. Teresa cuenta que fueron criadas por sus abuelos maternos debido al temprano fallecimiento de su madre.

Lucy del Carmen Urbina Maldonado con su hijo Danilo Pérez Muga en brazos, de unos 6 meses de edad. Más atrás, se ve un vendedor de cuchuflís trabajando en la playa.

Miguel Martínez, conocido vendedor de palmeras en la playa. La donante recuerda: “Las palmeras eran de su propia fabricación. Como se puede apreciar en la fotografía, ya terminaba el verano de 1988 y disminuía el flujo de gente en la playa.”

De izquierda a derecha: María Nistelia Báez, Maridony Cofré, Clara Carolina Cofré Villarroel, Francisco Villarroel y Mario Cofré durante las vacaciones de verano en Dichato.

Rossana González cuenta que era habitual que su familia fuera a la playa de Totoralillo a acampar, instalaban carpas y camas a pasar sus vacaciones durante dos semanas. Recuerda que con todas las carpas que se instalaban cerca de la playa parecía una ciudad. Señala que se levantaban muy temprano y se acostaban muy tarde, participando de las fogatas que se hacían en la noche.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Turistas disfrutan del verano en la playa. En esa época, aún no se construía Puerto Velero, por eso los cerros aparecen sin construcciones, señala Óscar Aranda, donante de la fotografía.

Juan de la Cruz Rojas vende bebidas a los veraneantes de la playa Las Torpederas.
Noticias
Ver más
Crear y hacer memoria en juventud
Una exhibición de fotografías es el resultado del proceso de memoria llevado a cabo por niños, niñas y adolescentes, durante el segundo semestre de este año, un trabajo colaborativo entre el equipo de la Coordinación de Vinculación con el Medio del AN y el Cecrea de La Ligua.

El Archivo Regional de La Araucanía celebra sus 25 años con la exposición "El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: Memorias de su comunidad"
El pasado jueves 15 de diciembre se realizó la inauguración de la exposición: “El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad” que reúne fotografías y relatos recopilados por Memorias del Siglo XX en un trabajo conjunto y colaborativo con la A. G. Mercado Modelo de Temuco y las locatarias y locatarios del Mercado.

Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.

AN trabaja en conjunto con el Cecrea de La Ligua
En esta comuna de la provincia de Petorca, este 2022, se han llevado a cabo diversas iniciativas en las que convergen la cooperación, la creatividad, el arte y las memorias.