Monte Patria
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria
Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto en la fiesta de la primavera, en sus cargos de reina y dama de honor, respectivamente.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Presentación artística de escolares en la plaza de Tulahuén.

Festejo organizados por dirigentes de la junta de vecinos de la quebrada de El Peralito. Esta actividad se realizaba temprano para aprovechar la luz solar, porque en ese tiempo el sector no contaba con alumbrado público. Algunas de las personas que aparecen en la fotografía son: Teresa Gómez, Sandra Castillo, Pascual Castillo, Patricia Gómez, Ana Gómez Rolando Muñoz, Silvia Muñoz, Juan Muñoz y Sergio Gómez. Verónica Barraza, donante de la fotografía, cuenta que cada año la organización vecinal agasajaba a los niños con golosinas y bebidas. Señala que esta fiesta era una ocasión para lucir nuevas tenidas de ropa, en su caso eran confeccionadas con telas de vestidos en desuso de sus hermanas mayores y elaboradas durante la noche por sus familiares. Recuerda que durante su infancia las niñas y niños del sector se juntaban durante las tardes a jugar a la ronda, al corre la llave y a practicar fútbol. Mientras, el resto de la comunidad acostumbraban a reunirse frente a sus casas a conversar y compartir un mate y frutas de la estación.

De izquierda a derecha, arriba: Abercio, Pedro, Ricardo, Alex, Carlos y Federico. Abajo: Iván, Jaime, Sergio y Arnoldo.

Estudiantes desfilan por las calles de la localidad para participar de un acto cívico en la plaza.

Alejandro Segovia con su hijo Carlos en los terrenos donde años más tarde se construiría la Villa EL Palqui.

Fotografía tomada en el sector del cuartel de bomberos junto al almacén de Manuel Zuleta.

El presidente Eduardo Frei Montalva junto a María Teresa, Juan Tomás y Antonio Jofré, en la inauguración de El Palqui Nuevo.

La fotografía muestra las dependencias iniciales de la escuela, contaba con cinco salas, un comedor y una pequeña cocina..

Niñas posan arriba de una citroneta en la cancha Sausalito, lugar donde las familias se reunían a festejar las fiestas patrias.

Integrantes de la agrupación desfilan durante un acto cívico de fiestas patrias frente a la plaza de la localidad.

José Lafferte Zepeda da un discurso en la inauguración del puente de acceso a Villa El Palqui.

Acto de despedida de los alumnos del jardín infantil "Pampanito". Las educadoras de párvulo Carmen Lafferte, Perla y Marlenne le entregan un diploma al alumno Diego Rojas.

Niños representan el nacimiento de Jesús en la capilla de Villa El Palqui. Al centro se encuentra "Loly" Contreras.

Carta de felicitación a Orlando Rojas por su liberación de la cárcel, donde se encontraba como preso político. Sus amigos le escriben desde Zaragoza, España.

Feligreses acompañan el altar a un costado de la iglesia católica. Se aprecia a las niñas que ese día realizan su primera comunión.

Carmen Luz Véliz y sus estudiantes del 2º año A, en el patio central de la Escuela N° 5.

Temporero instala gorros de papel en las uvas de exportación para protegerlas del sol.

Profesor Eduardo Carvajal entrega licencia a alumna de octavo año básico, año 1995, Escuela G-228 de Carén.

Julio Arancibia, funcionario municipal, y Carlos Ramos, en la calle Balmaceda, frente al restaurante "La Nuria" y el almacén "La Pascua".

Jóvenes participan de un malón. En la imagen parecen: Eusebio Castillo, Olga Segovia, Salatiel Briceño, Nilsa Peña, Nelsa Salas, Marcos Órdenes, entre otros.

Presentación del conjunto musical, que estaba formado por vecinos de El Palqui. Sus integrantes son: Jorge Muñoz, Miguel Salas, José Muñoz y Bernardo Salas, con la participación especial de Eduardo Pastén.

La profesora Luisa Rodríguez y el profesor Danilo Prado junto a estudiantes del 6º año A de la Escuela N° 5 de Chañaral Alto.

Estudiantes desfilan en la plaza de Tulahuén en un acto cívico en conmemoración de la llegada de los españoles a América.

Jugadores e hinchas festejan la obtención del primer lugar en un campeonato de verano de baby- fútbol realizado en el estadio de Monte Patria. Los integrantes del equipo eran trabajadores del fundo El Mirador, la supervisora del packing del fundo los acompaña como jefa de la barra. La celebración continuó en la tradicional quinta de recreo La Mora.

Niñas el día de su primera comunión en la calle Balmaceda. Entre ellas se encuentran María Gallardo y Medaly Marín.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Baile indio de la agrupación "Estrella del Amanecer" venera a la virgen del Carmen en la calle Prat de Monte Patria. Encabeza en baile el caporal Patricio Díaz. A la derecha lo siguen: Manuel Henríquez, Jeannette Varas Barraza, Paola y Pascuala Adones. En la fila de la izquierda: Rosa Cofré Henríquez, Blanca Díaz, Luisa Trigo, Margarita Milla y otras integrantes del baile. Rosa Henríquez, donante de la fotografía e integrante de la agrupación, destaca la perseverancia de sus compañeros por mantener el legado de su padre, Críspulo Henríquez, fundador de este grupo de Monte Patria. Cuenta que el 28 de agosto de 2016 fueron por segunda vez a Andacollo como baile indio para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario. Acompañaron a la agrupación más de 50 personas y a medida que bailaban, sus integrantes recordaron a su padre y hermanos. Rosa señala que hace 4 años volvió a bailar por una manda que hizo para su hermano "Chami".

Exposición de material confeccionado en el taller de vestuario realizado en la Escuela de Tulahuén.

Rodolfo Miranda Marín en un acto cívico con motivo de la celebración del Combate Naval de Iquique.

Visita del arzobispo de Recife, Brasil, a la Universidad de Chile. Junto al sacerdote se encuentra el dirigente campesino, Raúl Jofré, y el político, Jaime Ravinet.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.

Fotografía tomada en el cruce Los Litres, en la carretera sin pavimentar El Palqui-Huatulame.

Compañeros de curso en la celebración del aniversario de la escuela.

Artículo del diario El Ovallino que relata la ceremonia de conmemoración como Hijo Ilustre de Monte Patria a Marino Pizarro Pizarro, rector de la Universidad de Chile.

De izquierda a derecha, de pie: Iván, "Guillo" y Dagoberto. Sentados: Juan, Héctor y "Beto". Los jugadores participan en el campeonato de verano de Monte Patria.

Estudiantes de 1º a 8º básico junto a la inspectora María Miranda y el profesor Daniel Valenzuela.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

El coro de la iglesia de El Palqui "Paz y Armonia" en la celebración de una fiesta religiosa. Entre los integrantes del coro se encuentran: Bernardo Salas, Cecilia Jiménez, Miguel Salas, Romina Aguirre, Patricia Luna, Viviana, Belinda Flores, Teresa Jiménez, Marcela Adones, Carolina Olivares, Chely Salas y Leo.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Acto cívico de fiestas patrias donde desfilan alumnos de la Escuela D- 233 de El Palqui.

Integrantes de la agrupación exponen las manualidades realizadas durante el año. En la actividad, también se realizó una convivencia y la elección de reinas. De izquierda a derecha, en la primera fila: Haydée Ledezma, Hilda Segovia, Teresa Díaz, Fraya Pérez. Segunda fila: Escolástica Castillo, Iris Díaz, Eliana Arancibia, Bety Díaz, Inocencia Cortés y María Palta. La donante de la fotografía, Yolanda Araya Castillo, hija de una de las participantes, destaca la participación de su madre en el centro de madres, debido a que era un trabajo realizado en beneficio de la comunidad. En la actualidad, esa agrupación ya no existe.

Profesora normalista y primera directora de la escuela "Alejandro Chelén Rojas", establecimiento que lleva el nombre de su hermano.

Fernando Cisterna Cisterna relata las condiciones materiales y la pobreza de su familia durante su infancia y adolescencia.

Isidro Guzmán, María Guzmán y amigos de la familia en el sector El Cuyano.

Alumnos ensayan en la multicancha de la Escuela Wenceslao Vargas un acto de conmeración de la Batalla Naval de Iquique..

Nelson Moroso, jefe de la biblioteca pública de Monte Patria, presenta el primer proyecto adjudicado a la institución y gestionado por él. Nelson explica que esta iniciativa impulsó su labor como director de la biblioteca y la participación en proyectos de fondos concursables, que permiten la adquisición de recursos para ofrecer servicios bibliotecarios de mejor calidad a los habitantes de la comuna.

Licenciatura de kinder y octavos año realizada en la multicancha de la escuela..

Momento de descanso bajo los parrones. Aparecen las temporeras Esperanza Monardes, Carmen Garay, Isabel Laguna, Rosa Ávalos, Juana Campusano y María Araya.

Rafael Moreno, Raúl Jofré, Esmeralda Salinas y otros campesinos invitados a un congreso.

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recibe diploma de licenciatura. En la imagen también aparecen los profesores Hilda Zeballos, Johana Tapia y Williams Ordenes..

Concurso comunal de cueca, dirigido por el profesor Daniel Valenzuela. En la actividad participan el coro de niños de la Escuela Fronteriza de Tulahuén.

Día de realización del sacramento. Fuera de la iglesia se encuentran Rodolfo Castro, Patricio Araya Canales, entre otros.

Desfile de grupo folclórico de la Escuela G-228, con motivo del 21 de mayo, año 1983.

María Castillo, Lucy Esmeralda Cortés, Gladys Cortés y Roberto Gatica en el traspaso de la corona de reina en la fiesta de la primavera.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Fieles de Rapel luego de la misa celebrada en honor a la virgen. Se aprecia la iglesia ubicada en la calle principal del pueblo.

Acto de apertura de la primera escuela de Monte Patria. Entre las autoridades se encuentran: Herminda Miranda Marín, alcaldesa; Jacoba Pizarro, directora de la escuela; Gabriel Álamos, regidor; y Humberto Herreros.

Estudiantes de la Escuela Wenceslao Vargas durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

Ceremonia de primera comunión en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, año 1983.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

Cóctel de celebración del 24° aniversario de la escuela. La actividad contó con la presencia de autoridades, como el alcalde de la comuna, Mario Villagrán, y el jefe del área de educación, Gustavo Contreras.

Héctor Alcayaga y "Beto", integrantes del equipo del fundo El mirador de Monte Patria, durante un campeonato de verano. En el período estival es común trabajar en labores agrícolas y participar de actividades deportivas los fines de semana.

Evento realizado en la sede social de la población. Entre los bailarines se encuentran Alexandra Plaza, Macol Ortíz y Silvana Ortíz.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.

Macol Ortíz y Etel Rodríguez en el frontis de su casa durante los trabajos de instalación del alcantarillado.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Día de campo comunitario en el sector El Sausal. En la imagen se encuentran: Aldo Zanforlin, Juan Huerta, Julio Jofré, Samuel Jofré, Hortencia de Huerta, Esmeralda Salinas, Julie Cortés, Raúl Jofré, entre otros.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

Pedro Reyes Quiroz, Rodolfo Miranda Marín y Hugo Toledo en la celebracion de fiestas patrias.

El carro de la bomba de la Sexta Compañía de Bomberos fue una donación de los voluntarios de la Tercera Compañía de El Palqui.

Distinción de rodeo entregada por la candidata a reina, Karina Castillo, a Gustavo Araya y Eduardo Iriarte.

Orlando Rojas Navarrete, habitante de Monte Patria, relata aspectos de su infancia y sus primeros trabajos.

De izquierda a derecha, arriba: la profesora Laura Varas Díaz, Maritza Rivera, Cristian Vega, María Julieta Castillo Bozzo, Juan Pablo Sapiain, Marcela Rojas, Juan Leyton. Segunda fila, Armando Sapiain, Alejandra Cortés Olivares, Víctor Contreras, Daniza Layana, Carlos Olivares, Denise Bonilla y Leonardo Vega. Tercera fila: Elizabeth Rivera, Erasmo Francisco Pizarro, Paola Layana, Luis Fritis, Mariela Olivares, Maricel Astudillo y Adrian Castillo.

Estudiantes del 3° año básico A, generacion de 1986, junto a su profesora, Gladis Veragua Zepeda.

Alumnos de la escuela F-234, desfilan por las calles de Monte Patria junto a su profesora Johana Tapia.

Campeones del torneo realizado en el Colegio República de Chile de Monte Patria.

Celebración de los habitantes del asentamiento, entre los que se encuentran: Carlos Alzamora, Herminio Jiménez, Ramón Cortés, Urbano Robles, Tomás Jiménez, Luis Cortés, Jorge Araya, Gilo Morales, Brigida de Morales, Alicia Luna y Mila Cárdenas.

Integrantes del centro de madres "Gabriela Mistral" celebran las fiestas de fin de año. De izquierda derecha, abajo: Sara Gallardo, Ana Ossandón, Dorotea Ossandón, Teresa Díaz, Silvia Muñoz, Raquel Muñoz, Escolástica Castillo. Arriba: Blanca Cortés, Fraya Pérez, Iris Díaz y María Palta. Yolanda Araya Castillo, donante de la fotografía, señala que esta imagen tiene un significado especial, ya que representa un recuerdo de su madre, Escolástica Castillo. Destaca la importancia que la comunidad le daba a estas fiestas, creando un entorno familiar.

Vista de la Villa El Palqui desde el cerro La Cruz. A la derecha se aprecia el río Huatulame.

Nilsa Peña y María Escobar cargan la imagen de la virgen del Tránsito en una procesión por las calles de El Palqui viejo.

Primeros packing de la zona construidos con material ligero. Alejandro Segovia y Patricia, en primer plano.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

La profesora Marta Castillo junto a sus alumnos en el patio de la escuela.

Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.

Pedro "Petri" Canales Jofré es fotografiado en un estudio el día que realizó su sacramento.

De derecha a izquierda: Walter Jofré Montero, presidente de la Cooperativa Multirecop; Héctor Ángel, asesor técnico de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA); Raúl Jofré Pacheco, dirigente de un asentamiento agrícola; entre otros. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que el propósito de su labor como dirigentes era promover que los trabajadores fuesen dueños de las tierras expropiadas a los latifundistas en el proceso de Reforma Agraria y "construir un proyecto de vida junto a nuestra familia".

Licenciatura de kinder y octavos. Actividad dirigida por el profesor Andrés Toledo. En la imagen también aparece el profesor Williams Ordenes..

Club deportivo La Estrella Juvenil. Entre los jugadores se encuentran: Patricio, Eduardo Jiménez Cárdenas, Rico, "Pupo", Pedro, Osmán y Juan Vega.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.
Especiales

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.
Noticias relacionadas

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso.
"Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.
Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.
Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.
Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.
Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.
Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.
Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.
Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.Actividades relacionadas
Actividades anteriores

Monte Patria
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.

Monte Patria
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.

Monte Patria
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Localidades
- Carén (28)
- Cerrillos de Rapel (4)
- Chañaral Alto (65)
- El Palqui (62)
- Huana (2)
- Rapel (36)
- Tulahuén (78)
- Villa El Palqui (57)
Lugar




