Centro Cultural y Social Religioso Morenos San Pedro de Cavancha
Morenos de Cavancha afuera del templo de La TiranaRetrato de Los Morenos de San Pedro de Cavancha en uno de los costados del templo de La Tirana. Entre ellos estan piteros, bomberos, cargadoras, socios y mujeres bailarinas. Estas últimas dejan la agrupación en 1955.
Morenos de Cavancha junto al altarBailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.
Morenos San Pedro de Cavancha en La TiranaBailarines de la agrupación. En sus manos sostienen metracas, instrumentos de percusión utilizados en el baile. De fondo se ve el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.
Morenos San Pedro de CavanchaIntegrantes de la agrupación. Entre ellos se encuentran: “Chato” Marco Caciano, Manuel Bastías, Marco Bastías, Marco Molina, “Pepe” Elizondo, Rubén Encalada, “Gato” Calvo, Mario Elizondo, “Tocino”, “Pollo” Saavedra, “Pelao” Copaiba, “Parry”, “Coñafly”, “Tatin”, Sergio Brantes, “Cohecho” y Jonhny Cortés.
Manuel BastíasCaporal de los Morenos de San Pedro de Cavancha. Según la agrupación, Manuel Bastías fue el primero en asumir este rol sin ser cavanchino.
Morenos San Pedro de CavanchaNiño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.
Morenos San Pedro de CavanchaEl primer diablo de esta agrupación fue Eugenio Páez, sin embargo, no le gustó este rol y cambió de traje con Eudoro Durán, quien era parte de la fila.
Luego aparecieron otros diablos, entre ellos, Ricardo Calvo (padre), "Caregato", Juan Elizondo, "Ñuñuca", Eliseo Oviedo, Johnny Cortés, Moisés Leiva, los hijos de Luis Vistoso, Juan Pablo y Marcelo López, "Chalo" Lagos su hijo y una de sus hijas, Sergio del Campo, "Cocheca" que venía de Coronel, Irene Pizarro, Pamela, Ángela, Jessica, Yesenia y muchos más.
Se recuerda especialmente a Ramón Rojas, que hacía la entrada y la despedida con los cavanchinos.
Altar de los Morenos de CavanchaVirgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.
Juan Luis Brantes CansonetFundador de los Morenos San Pedro de Cavancha. Según relatan algunos de sus miembros, el origen de la sociedad religiosa tiene características de leyenda: “Andando en la caza de la albacora Juan Luis Brantes Cansonet, pescador artesanal de la caleta de Cavancha, en la compañía de su padre y de Mario Guerra, arponearon una. Y ésta al correr, se llevó a Juan Luis que había metido su pie en el rollo del cabo que sujetaba el arpón. Iba entre aguas y se encomendó a la Virgen del Carmen y prometió que, si salvaba, formaría un baile para homenajearla. El arpón se desprendió del cuerpo del pez y él salvó su vida. Contó lo ocurrido, y luego encontró a Juan Gómez “el Tuerto”, que había bailado en los Morenos de Mapocho, los de Gutiérrez o Canarios.” Así un 9 de enero de 1947 se fundó Los Morenos de San Pedro de Cavancha.
Los Morenos de CavanchaIntegrantes de los Morenos San Pedro de Cavancha. Entre ellos están los hermanos "Mir". Al centro de la imagen se ve el estandarte de la agrupación, en el que se lee: "Baile Religioso Los Morenos San Pedro de Cavancha. Fundado el 9 de enero de 1947".
Morenos San Pedro de CavanchaMomento de entrada de los Morenos. Los hombres de jeans y polera que cargan el altar, son bailarines nuevos. Ellos se vestirán por primera vez con el traje de la agrupación, a los pies de la Virgen.
Morenos San Pedro de CavanchaRetrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.
Morenos San Pedro de CavanchaBailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.