1960
Imágenes, videos y documentos
1960
De pie y vestidas iguales están las hermanas Julieta y María Eugenia Rodríguez Aguilar.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Aviones Globe Master, provenientes de Estados Unidos, en el aeropuerto El Tepual. Las aeronaves contaban con sumnistros para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Ubicadas en el sector de Puntilla de Arena de Chaiguao, sufrieron daños en el terremoto de 1960. El cementerio de la capilla fue inundado por el tsunami y las altas mareas de los días posteriores. Tiempo después, la comunidad tuvo que trasladar los féretros de sus difuntos al sector de Oqueldán y a la parte alta de Chaiguao.

Celebración de cumpleaños del Kinder de la Escuela N°1 Achao. Entre los presentes están Soledad Pozo, Raúl Álvarez, René Eugenin, Antonio Guaiquin, Leonel Salinas y Santiago Cárdenas.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Retrato de Víctor Quezada a los 16 años, leyendo la revista Ritmo en la plaza Pedro de Valdivia. El donante recuerda que, una gran parte de su familia vivía en Valdivia y el viajaba en tren para visitarlos.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Vista de Corral Bajo, el cerro La Marina, los palafitos de la ribera en el camino hacia Amargos y la población Marina Mercante. En el mar se aprecian dos naves de ultramar, y lanchones de carga.

Berta Flores Corbacho posa junto a su sobrino, Carlos García Flores, hijo de su hermana, Manuela Flores Corbacho.

Integrantes de la mutual del taller de armaduría, destacan: Ernesto Voguel, Daniel Carreño, Rodolfo Sierch, Harry Carvallo, entre otros.

Profesor René Sandoval junto a sus estudiantes: Elmira Márquez, Isabel Angulo, Johny Silva, Sonia Valdovinos, Irene Santibáñez, Juana Ríos, Carlos Schwarzenberg, Patricio Cañas, Hardy Hain, Hernán Reyes, Sergio Riveros, Andrés Lignay, Julio Tapia, Roberto Gómez y Orlando García.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Desfile de fiestas patrias en la calle José Ramon Pérez, frente a la antigua municipalidad de Puchuncaví. En la foto integrantes del Club Deportivo Estrella de Puchuncaví, entre ellos: María, Ana, Julia e Inés Díaz Pérez.

Los hijos e hijas mayores del matrimonio Ocampo Ortiz posan para la fotografía en el antejardín de su casa. En la imagen aparecen Luis, Raúl, Ricardo, Paulina, Lia y Claudina Ocampo. En ese momento las casas del barrio, que pertenecía a trabajadores del Laboratorio Chile, no tenían rejas ni protecciones. En la imagen se ve a su madre, Eliana Ortiz Maturana, en la ventana.

Salida del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de Valdivia en 1960. Para contener el caudal, un contingente de personas trabajó desviando el agua y evitó una catástrofe, uno de ellos fue Exequiel Salas, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, se aprecia la inundación en la bodega del Banco del Estado, donde hoy se encuentran las calles Tarapacá y Ecuador.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas junto a sus familias en una fiesta de premiación. Sergio Yáñez, Óscar Martínez, Carlos Donoso, Sánchez, Félix Steel, Fernández, Aguilera, Sergio Díaz, Juana Fernández, Lastenia de Olivares, Elena de Puebla, Dora Venegas, Isolina González, Rebeca Varas, María Torralbo, Esterlina Arguera, Olga Pichuante, Mercedes Castañeda, entre otros.

Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Vista de la municipalidad durante la inundación provocada por el desborde del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de mayo de 1960.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Los trabajadores de la maderera Castoldi, Secundino Bahamonde, Fernando Nahuelquén y Juan "Diablo" Maldonado, en una manifestación de apoyo a los dueños de la planta tras la expropiación de la propiedad.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas y sus familias participan de una fiesta. Entre los integrantes del sindicato se encuentran: Segundo Olivares, Carvacho, López, Luis Donoso Regina, Vicencio, Cerón, Steel, Félix y Juan Moya.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Fieles participan de una misa en la iglesia de Playa Ancha. La donante de la fotografía, Marta López, destaca el cortinaje utilizado en la iglesia.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

En primer plano se ven autos de los años 60', en una céntrica calle valdiviana donde también se aprecia parte del comercio local, como la frutería "Tropical".

Eduardo y Jaime, hijos de Jorge Vega, trabajador administrativo y dueño de la pulpería de la Hacienda El Tangue antes del proceso de Reforma Agraria.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Fieles participan de una misa. La donante de la fotografía, Marta López, destaca el cortinaje utilizado en la iglesia.

Hernán Duarte junto a su camión, con el cual manejaba llevando productos a diferentes partes del país.

Ruinas de la fábrica producto del terremoto de 1960. Entre los escombros se encuentran: una lancha de carga arrastrada por el maremoto, que transportaba 5.000 sacos de carbón de leña vegetal; el andarivel que trasladaba el carbón desde el sector de Quitaluto; y restos de una fábrica de ladrillos refractario.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Fiesta de reconocimiento por años de servicio a los trabajadores. Como regalo, a los funcionarios les entregaban piochas de recuerdo por sus los años cumplidos como trabajadores de la fábrica cervecera. Entre los obreros se encuentran: José Correa, Castro, Sánchez, Luis Alarcón, Luis Donoso, José Carvajal, Jorge Puebla, Otórola, José Vega, Moraga.

Talana Ubilla bailando con el presidente del Coro de Puerto Montt, Kurt Von Bischoffshausen, con ocasión del aniversario del coro.

La actividad consistió en una cena en el Hotel Plaza, a la que concurrieron los profesores y profesoras de las escuelas n°1, n°2 y n°3 de Río Bueno.

Danilo Godoy en su primera presentación vestido de militar en el Regimiento de Infanteria Nº 21 "Arica" de La Serena.

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

Vista del canal Tenglo, desde la hostería Hoffmann. En este lugar se hospedaban el pintor Arturo Pacheco Altamirano y el escritor Manuel Rojas.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

Funcionarios de la sección Caldera, Embotellación y Malteria de la CCU. Sergio Castañeda, Celaya, Atilio Villegas, Luis Donoso, Armando Díaz, Hugo Cáceres, Soto, Jorge Ubilla, José Vergara, Juan Marsal, Jorquera, Héctor Ávila, entre otros.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Reconstrucción de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra después del terremoto de 1960.

Partido de fútbol disputado entre los clubes "Luis Bugueño" y "Juventud Alianza del Tofo", donde los primeros ganaron 3- 1. De izquierda a derecha, de pie: Atalibar Marambio, Arturo, Miguel Castro, Horacio Valdivia, Pedro Contreras, Horacio Cataldo, Ramón Contreras, "Negro" García y "Chambequito" Véliz. Abajo, agachados: Patricio Pizarro, Bernardo Thompson, Enrique Pérez, Rolando Castro y Walterio Valdivia.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Martín Vargas en el gimnasio municipal de Los Lagos.

Niñas de 5° y 6° básico de la Escuela España durante una presentación. El conjunto fue creado y dirigido por la profesora Hitleriana Ubilla. Al fondo, se aprecia a Claudio Miranda, vestido de huaso, hijo de Hitleriana.

Celebración de fin de año de los trabajadores de la Agencia de Vapores Rodríguez-Polanco, empresa donde trabajó Héctor Arriagada, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, tomada cuando él tenía 47 años, se encuentra de pie en la segunda fila, de izquierda a derecha.

Omar recibe un homenaje por su labor como voluntario de la Cruz Roja. Esta distinción fue entregada por Edmundo Larre Bollman.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Fotografía tomada al día siguiente del matrimonio de Alba Vargas y Juvenal Barrientos, en casa de la novia. Están presentes los hermanos de Alba: Antonio, Luisa, Rolando, Rosa y Humberto Vargas; sus sobrinos; su madre, Claudina Angulo; y los recién casados, en la esquina inferior izquierda.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Incendio en el centro de Maullín, como consecuencia del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Pablo, a la edad de un año y medio, juega entre los materiales de construcción de la Cooperativa Agrícola y Lechera, Cafra.

Adriana junto a sus hijos Juan y Jorge, el menor. Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que la imagen fue tomada en un estudio para guardarla como un recuerdo. Además, señala que ese día Adriana tuvo mucho trabajo, pero para cumplir con la cita del estdio fotográfico fue a la peluquería con sus hijos para salir bien.

Brigada Femenina de la Tercera Compañía de Bomberos junto a voluntarios de la Tercera y de la Primera Compañía. En la fotografía se puede ver el estandarte de la Primera Compañía.

Fotografía tomada en Viña del Mar, lugar al que emigraron desde Corral debido a que el terremoto de Valdivia destruyó su casa ubicada en el sector bajo de la localidad. Isabel Martínez, Rubén Martínez, Olga Pérez, Eduardo Palma, Georgina Palma y Reinaldo Palma.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Alicia Miranda Bontes disfrutando en la playa de Achao junto a sus primas Odette y Teresa Bontes Patau.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Participa de la actividad el alcalde, Tomás Figueroa Puga, José Alfaro, Oscar Castro del Canto, don Pepito, Rubén Cataldo, Murindo Neira, S. González, Teresa León, Raúl Bulos, Isabel de Morenos, Víctor Ortíz, Ana López, Juan Berríos, Juan Atúan, Alberto Vargas López y Lucinda Farías de Leiva, dueña del local.

Viviana Olate, directora de la Escuela de Niñas nº 2 durante la celebración de su cumpleaños junto a profesoras del recinto.

Paulina Noack, Ruby Hornig Noack y Rigoberto Cid Melgarejo. Ruby presenta a su novio Rigoberto a su madre. La familia se encontraba de luto por la muerte de Guillermo Hornig, esposo de Paulina.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

De izquierda a derecha: Gladys Muñoz, Héctor Muñoz, Margarita Codoceo, Clotilde Muñoz y Alvaro Muñoz, en la población Cuarto Centenario.

Frontis del edificio de Solminihac, ubicado en la calle Varas esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Profesores del liceo componen el equipo que posa para la fotografía en el Estadio Lintz. Entre los jugadores se encuentran: Héctor Martínez, al centro, Sergio Flores y Heriberto Oyarzún, agachados.

En un día normal de clases un grupo de amigas y compañeras de curso sonríen para la cámara. Entre las presentes están: Ligia Montaña, Laura Rojas, Estela Oyarzún, Lilian Kestternich, Erica Cisternas, Melissa Garrido, Edith Hernández y Ariela Martínez

Máquina utilizada en la elaboración de quesos en la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Homenaje realizado en el cuartel de la institución. Aparecen en la fotografía: Norma Uribe, Omar Álvarez, Olga Catalán y Luis Díaz Aguilar.

Alumno de la Escuela Parroquial el día de su primera comunión, junto a la religiosa Teresa Guber.

Estudiantes de tercer año de humanidades del Liceo de hombres, se presentan en un acto de la Escuela n°2. El grupo se hizo llamar "Es amor" e interpretaban boleros. La banda estaba compuesta por Emilio Subiabre, Martín Montecinos y “Lito” Ríos, se conformaron en el año 1960.

Transporte de pasajeros durante su llegada al muelle de Panguipulli, procedente de Puñir.

Familia Álvarez Lama de paseo en Plaza Italia. Rubén e Hilda junto a sus cuatro hijos: Hilda, Mónica, Rubén y Ana María. La familia había emigrado desde Concepción para vivir en Santiago después del terremoto de 1960. Imagen captada con una cámara fotográfica de cajón.

Destrucción de la Escuela Naval durante el terremoto que afectó a la ciudad.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Actividad organizada por la Peluquería "María", en el Liceo de Señoritas de Puerto Montt.

Actividad realizada con la presencia del presidente Eduardo Frei Montalva.

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Cristina, María Fresia, Teresa, Eduardo y Ricardo en la pulperia de la Hacienda El Tangue, negocio que estaba a cargo de su padre Jorge Vega.

Clementina, Elena y Josefina Vega disfrutan de la playa, frente a ex Salinas Grandes, en el sector de El Tangue. María Soledad Vega, donante de la fotografía, cuenta que los habitantes de Tongoy acostumbraban a ir de paseo a la playa en grupos.

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Botes veleros en la Bahía de Achao baja mar en 1960, de fondo se observan las islas de Llingua y Lin-Lin.

Bomberos de la Segunda Compañía reparten agua potable a los vecinos de la calle Huasco, damnificados por el terremoto.

Consecuencias del terremoto en la avenida Costanera. La fotografía fue enviada a Francisco Villarroel, quien vivía en Caupolicán, Temuco, con la siguiente dedicatoria: "Ruego aceptarme este modesto regalo, un recuerdo del terremoto de Valdivia. Se ve la avenida Costanera y el kiosko al lado del puente Pedro de Valdivia".

En la foto los vecinos trabajando en la faena: Jonás Iturra, Roberto Toledo, Conejero, Arturo Córdoba, Viviano Córdoba, Evaristo Villegas. Atrás se puede ver la iglesia y los niños, ellos salían a jugar y se escondían en las cunetas construidas para instalar el agua potable.

Panorámica de la población Las Vertientes, primera población construida en Catemu. Perspectiva desde el cerro San José.

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Grupo de amigos posan para la fotografía antes de realizar un show artístico a beneficio de la candidatura a reina del carnaval elquino en la localidad de Rivadavia. Imagen tomada en la calle Chacabuco, frente a la plaza. De izquierda a derecha, de pie: Carlos "Cascán" Rojas, Dora Pizarro, Estrella Véliz Ponce, Ramiro Bauer, Mari Torres, María Campusano, Domingo Huachuqueo, Agustín Valenzuela (sobre la bicicleta). Sentados: Roberto Castro, Jorge Cortés y Aquiles Orostegui. En la actividad, cantó la candidata a reina, Edecia Ahumada, los niños bailaron y Agustín Valenzuela y Roberto Castro fueron los animadores.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.

Celebración por victoria del equipo José Miguel Carrera. Entre los presentes están: Gilberto Saldivia, José Julián y Pedro Barrientos.

Daños causados por el terremoto en un galpón, lechería y guardadora de forraje, donde se resguardaba a los animales en el invierno.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.