Subir
Menú

1960

Imágenes, videos y documentos

1960
"Pollo Soto" y amigos quemchinos
Avenida Angelmó luego del terremoto de 1960
Ruinas de la estación naval
Puerto libre de Ancud
Rosa Sanhueza
Calle Argentina esquina Balmaceda bajo las aguas
Bombero de la Primera Compañía de Puchuncaví
Familia Pincheira Godoy
Fiesta de aniversario del sindicato de trabajadores de la CCU
Panorámica calle valdiviana
Acto en la escuela de la Hacienda El Tangue
Playa La Arena
Aeródromo La Paloma
Inundación de la plaza de Corral
Daños causados por el terremoto
Fiesta de la primavera
Ayuda internacional
Ruinas de la estación naval
Terremoto en Puerto Montt
Costanera
Casa destruida por el terremoto
Club deportivo Unión Wanders de El Peralito
Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra
Destrucción del barrio La Arena
Planta maderera
Sector Vicuña Mackenna
Casa de la familia Meersohn
Anselmo Olivares Araya
Daños en la bahía
Destrucción de la calle 21 de mayo
Ayuda internacional después del terremoto
Maremoto en la bahía de Ancud
Marea alta tras el terremoto
Celebración de fiestas patrias en Quemchi
Hostería Hoffmann
Paseo de adoquines en Valdivia después del terremoto de 1960
Vista del actual jardín municipal y antigua plaza
Mercado municipal
Estudiantes de la escuela de Algarrobito
Invitación a cumpleaños
Fiesta de la primavera
Destrucción del terremoto
Vía férrea a 300 metros de Los Lagos
Altar de los Morenos de Cavancha
Familia Hornig Noack
Damnificados del terremoto en Ancud
Velorio de Eusebio Letelier
Hernán y su camión
Iglesia San Vicente
Consecuencias del terremoto
Terremoto de Valdivia en 1960
Curso primero A Escuela de Hombres n°1
Fuerte San Antonio
Familia Hornig Noack
La voz de Arauco
Distinción a Omar Álvarez
Destrucción del puerto
Fotografía familiar en calle Carrera
Avenida Angelmó despúes del terremoto
Niños jugando en la playa de Achao
Muelle de pasajeros
Bailando en el Aniversario del Coro de Puerto Montt
Casa destruida por el terremoto
Grupo de amigos en paseo dominical
Vendedoras de la estación Antilhue
Colegio San Antonio de La Serena
Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra
Objeto digital – Revista de Gimnasia
Destrucción en calle Chacabuco
Tren de Vicuña
Cruzada del Rosario Continental
Club de educación para el hogar
Ruinas de plaza de Corral
Panorámica de Ventanas
Familia Soto
Paseo familiar a la Pampilla de Coquimbo
Desfile 18 de septiembre
Hospital militar
Hermanos Mancini Yengo
Integrantes del club deportivo Bernardo O'Higgins
Profesores en vacaciones
Cumpleaños infantil
Cooperativa Agrícola de Colonización
Fiesta de la primavera
Destrucción de carretera
Ayuda de bomberos
Paseo por Andacollo
Fresia Ríos Schultz
Catedral
Alumnos en cerro San Cristóbal
Club deportivo de la CCU
Coro de la Escuela n°2 de niñas
Destrucción de la carretera
Muelle de pasajeros de Puerto Montt
Río Collileufu al fondo se observan las casas de calle Balmaceda
Casa de veraneo de los Berger Venegas
Madre e hijos
Inundación de la calle Prat
Olimpiada cervecera en La Serena
Carnet de club deportivo
Lago Panguipulli
Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra
Destrucción de la Intendencia de Chiloé
Paisaje de Maullín
Consecuencias del terremoto de 1960
Frontis del hospital de Calbuco
Reunión de mujeres
Ferrocarril Lanco-Panguipulli
Calle Matta totalmente inundada
Costanera de Ancud
Sociedad Mutual de Armaduría de la Maestranza Central
Vecinos en construcción de alcantarillado
Casa Hardessen
Ceremonia en el sindicato de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)
Trabajadores de la construcción
Maremoto en la bahía de Ancud
Profesoras de Ancud
Reconstrucción del muelle
Cena de reconocimiento a profesora Escuela n°2
Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos

A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros de un salón de billar. Año 1960. Ancud. Donada por José Caro Bahamonde.

El terremoto que estremeció a Ancud

El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.

Contenidos relacionados

Colabora con Memoria del Siglo XX