1960
Imágenes, videos y documentos
1960
Reunión de amigos en el Plan Fundamental de Quemchi, recinto que impartía talleres de manualidades, temas del hogar y oficios dirigidos a adultos mayores. En la fotografía aparecen Lucy Rain; Way Bahamonde; Loly Bahamonde; "Pollo" Soto, folclorista ancuditano; y Carolina "Cayoya" Gómez, en una velada artística.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Fotografía tomada en la entrada de la casa de Alicia Acevedo, ubicada en la calle Gabriela Mistral N°18 de la población Juan Aspeé, quien era su ahijada de matrimonio. Rosa aparece junto a los niños que cuidaba.

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

Visita al cementerio por el día de los santos difuntos. La fotografía fue capturada en el cementerio municipal de Valdivia.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas y sus familias participan de una fiesta. Entre los integrantes del sindicato se encuentran: Segundo Olivares, Carvacho, López, Luis Donoso Regina, Vicencio, Cerón, Steel, Félix y Juan Moya.

En primer plano se ven autos de los años 60', en una céntrica calle valdiviana donde también se aprecia parte del comercio local, como la frutería "Tropical".

Actividad realizada en la segunda escuela construida en la hacienda, durante la administración de la familia Morgan, el primer establecimiento educacional se fundó en la década de 1930. Era una costumbre que los estudiantes realizaran actos a los administradores de la estancia ganadera. Los niños y las niñas eran preparados por su profesor, Víctor Anacona.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Hombre disfrazado de árabe, en el marco de las fiestas primaverales. Aparecen Julio Torrejón Cortés, Guillermo Torrejón y Enrique Muñoz.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Estación Naval de Puerto Montt destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Entre los jugadores se encuentran, de pie: "El cocinero", Carlos Cortés, Manuel Alfaro, Arturo Arancibia, Elías Gómez. Agachados: Manuel Cortés, Manuel Zuleta y Chiple Juré. Manuel Cortés, donante de la fotografía, recuerda que al terminar el partido, los integrantes del club compartían empanadas y vino. Señala que este retrato es muy importante, ya que en ella aparece su hermano que falleció hace algunos años atrás y amigos de su juventud.

Costado del antiguo edificio de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Equipamiento de un hospital militar enviado por Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

De izquierda a derecha: Rosa Barría Coloane, Marta Cárdenas Vidal, José Gumercindo Cárdenas, María Vidal Barría, Olga Cárdenas Vidal, Rebeca Izuk Vidal, Ana Vidal Jorquera, Jéssica y Dina Cárdenas Vidal.

Vista del canal Tenglo, desde la hostería Hoffmann. En este lugar se hospedaban el pintor Arturo Pacheco Altamirano y el escritor Manuel Rojas.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Al fondo se puede ver el monolito del Club de Leones que da la bienvenida a la comuna. El registro fue tomado después de la inundación causada por el Riñihuazo. Según recuerda la donante, este lugar no fue tan afectado como el sector de las calles Ecuador, Tarapacá y Argentina. A la derecha se puede ver la glorieta en la cual solía tocar la Banda Esmeralda todos los domingos junto con la comunidad se reunía a disfrutar de la música.

Victor Robledo, Juan Araya y Wilson San Francisco. La donante de la fotografía, Nury Ramírez, cuenta que en esa época los niños caminaban largos trayectos para llegar a la escuela, ya que provenían de sectores rurales de la comuna de La Serena, a veces esas caminatas las hacían descalzos y llevaban sus cuadernos en bolsas de leche.

Leonardo Ábalos invita a la familia Cortés para asistir a un cóctel de cumpleaños.

Disfrazados de piratas César y Claudio Rodríguez, en la plaza de armas de la ciudad.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Virgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.

Paulina Noack, Ruby Hornig Noack y Rigoberto Cid Melgarejo. Ruby presenta a su novio Rigoberto a su madre. La familia se encontraba de luto por la muerte de Guillermo Hornig, esposo de Paulina.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Entre los deudos se encuentran: Clara y Nelly Letelier, hijas del difunto, Francisco Zambra, Marco Zambra, Rigoberto Torrejón, Carmen Zambra, Vital García y Ema Zambra.

Hernán Duarte junto a su camión, con el cual manejaba llevando productos a diferentes partes del país.

Fieles participan de una misa en la iglesia de Playa Ancha. La donante de la fotografía, Marta López, destaca el cortinaje utilizado en la iglesia.

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Consecuencias del terremoto en la avenida Costanera. La fotografía fue enviada a Francisco Villarroel, quien vivía en Caupolicán, Temuco, con la siguiente dedicatoria: "Ruego aceptarme este modesto regalo, un recuerdo del terremoto de Valdivia. Se ve la avenida Costanera y el kiosko al lado del puente Pedro de Valdivia".

Niños del primer año básico A junto a sus profesores Hayde Knamm y José Castillo. La fotografía fue tomada en las graderías de la cancha de básquetbol de la Escuela.

Militares rinden honores en la ceremonia del aniversario de la independencia de Chiloé en el fuerte San Antonio.

Paulina Noack junto a su hija, Ruby Hornig, conversan en el frontis de su casa de campo.

Edición que presenta artículos sobre la instauración de un plan educacional, actos de fiestas patrias, actividades comerciales, avisos, entre otros.

Omar recibe un homenaje por su labor como voluntario de la Cruz Roja. Esta distinción fue entregada por Edmundo Larre Bollman.

Imagen tomada después de un funeral, cuando iba a comenzar un casamiento.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Niños jugando en la playa de Achao con un pequeño velero, al fondo se divisa la Isla de Llingua y una franja de tierra que hoy no existe.

Talana Ubilla bailando con el presidente del Coro de Puerto Montt, Kurt Von Bischoffshausen, con ocasión del aniversario del coro.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Algunos de los presentes son: Armando Rodríguez, Contin Lagos, Julio Contreras y Sergio Buttckovich. Según recuerda Nelsón Rodríguez, este grupo de amigos se juntaba los domingos para ir de paseo al sector de San Carlos.

Trabajadoras de los puestos comerciales de la estación de ferrocarriles, conocidas como "Palomitas", debido al delantal blanco que usaban como uniforme. Entre los productos que ofrecían a los pasajeros destacaba la tortilla con longaniza.

Alumnos de segundo básico, junto al profesor Manuel Bravo, en el mes del aniversario del colegio.

Máquina utilizada en la elaboración de quesos en la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Elena Núñez, donante de la fotografía, recuerda que junto a su familia viajaba a La Serena en este tren. Su madre llevaba una canasta con pollo y pan amasado. Antes de partir ella sus hermanos ya se querían comer la comida, mientras los vendedores se subían a ofrecer dulces. Rememora el llamado de Sabino Varela: "Pasajeros al tren", para que los pasajeros subieran a bordo.

Celebración de la Cruzada del Rosario Continental, actividad realizada por el sacerdote Peyton afuera de la catedral, con el fin de promover la religión católica y el rezo del rosario en familia.

Socias y alumnas de la agrupación, donde se realizaban clases de tejido, bordado y gastronomía. El grupo era dirigido por la profesora Elia.

Sector del muelle destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia un cañón de origen español, el edificio Haverbeck y la aduana de Corral.

Fotografía tomada desde el cerro de la caleta. Se aprecian dunas donde hoy están instaladas empresas.

Fotografía tomada en un estudio, que muestra a Fernando Soto, a la edad de 20 años, junto a su hijo Fernando, a la edad de 18 meses, y su primo Hernán, quien se encontraba de visita en San Antonio.

Celebración de fiestas patrias. En el grupo se encuentran: Ceferino Cangana y Mercedes junto a su hija, Rosa Cangana, y amigos.

Registro de la plaza de armas de Puerto Montt desde la Galería Doggenweiler, durante las fiestas patrias. En esas fechas la cuadra entera se cerraba durante la ceremonia y carabineros sujetaban un lazo para demarcar la zona del desfile.

Centro de salud enviado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

En la imagen están: Miguel, Rafaella, Alberto y Leonardo en la Joyería Mancini, ubicada en aquellos años en calle O´Higgins #453 de Valdivia.

Agachados: Horosqui Larrea, Eduardo Oñate, Claudio Ulloa, Leonidas "Guatón" Lebtún, Nicasio Coronado. De pie: Rubén Leyton, Víctor Soto, Leonardo Barrientos, Herminio Cárdenas, "Loco" Pérez, Alo Barría y Fernando Muñoz.

Los profesores de Catemu, Víctor Ortiz y Elena Sierra disfrutan de un paseo en la playa Cartagena.

Cumpleaños de Karina Jeldrez, sentada al centro, entre los niños, están los hermanos Julieta, Víctor y María Eugenia Rodríguez.

Casa de la Cooperativa Agrícola de Colonización, Grupo Pudeto Ltda inundada como consecuencia del terremoto y maremoto que asoló el sur de Chile. En este lugar vivían los abuelos de Viviana Choloux, Heriberto Choloux Río y Mercedes Orellana Hernández, quienes estaban a cargo del recinto.

Recorte de periódico que retrata la destrucción de la carretera que conecta Puerto Montt con Puerto Varas, producto del terremoto de 1960.

Voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos reparten agua en el regimiento Sangra.

Inés Suazo Santibáñez, junto a las niñas Patricia Muñoz, su ahijada, y Elsa Muñoz, su hija, quienes montan en caballo para el retrato tomado por un fotógrafo minutero.

Fresia Ríos se formó como maestra en la Escuela Normal de Angol, tuvo siempre una gran vocación y formó a muchas generaciones. Tenía gran preocupación por las familias y hacia una labor formadora también con ellas. Esta fotografía fue registrada para la celebración de sus treinta años de servicio.

Costado oriental de una de las naves de la catedral. La fotografía fue tomada desde la calle Monseñor Aguilera.

Estudiantes y profesoras de la Escuela de Niñas n°2 en gira de estudios. Fotografía tomada en el cerro San Cristóbal a las afueras del zoológico metropolitano.

Categoría adultos del club, entre los jugadores se encuentran: René Catalán, Sergio Castañeda, Juan Marsal, Adolfo Fernández, Julio Sánchez, Nuñez y Enrique Puebla.

Este coro era dirigido por la profesora Victoria Elgueta y se presentaba en todos los actos de la Escuela.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en la carretera Panamericana.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

La casa de veraneo recientemente construida no fue afectada por el maremoto. Sus primeros habitantes fueron los González, familia vecina de la playa Los Enamorados, antes conocida como playa de Barro. Ellos perdieron su casa y rancho producto de la acción del mar. La familia Berger ocupa la casa por primera vez el verano de 1961.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

René Catalán durante su participación en un partido de fútbol representando a la planta de Limache de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

Documento otorgado por la Asociación de Fútbol de Combarbalá a Benjamin Castillo Cortés, por su labor como árbitro.

Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.

Pablo, a la edad de un año y medio, juega entre los materiales de construcción de la Cooperativa Agrícola y Lechera, Cafra.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Pampa donde fue construida una población de la Corporación de la Vivienda (CORVI), después del terremoto de 1960, que en la actualidad es la población Miramar.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Esposas de oficiales de la marina mercante durante un encuentro. Entre ellas se encuentran: Marta Saona, primera a la izquierda, y Leonor Vivar Arteche, al fondo segunda a la derecha. Fotografía tomada por el estudio Ruben's, ubicado en la Galería Doggenweiler de Puerto Montt.

Fotografía tomada en el sector "Curva de la guitarra". Este tren transportaba mercaderías y alimentos a Panguipulli y llevaba madera hacia Lanco. Cuando se construyó el camino Panguipulli- Lanco, el ferrocarril se dedicó sólo a transportar pasajeros.

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Integrantes de la mutual del taller de armaduría, destacan: Ernesto Voguel, Daniel Carreño, Rodolfo Sierch, Harry Carvallo, entre otros.

Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.

Juana Fernández recibe un regalo de parte de su esposo Sergio Díaz. Junto a la pareja se encuentra Lastenia de Olivares, Eliana Gálvez, "Quela", entre otras esposas de los trabajadores de la CCU.

Benigno Véliz junto a su ayudante y sobrino, Manuel "Chico" Torres, construyen la casa del "Tío Negro" ubicada en el sector La Isla de Tongoy. Al fondo, se divisa la cúpula de la iglesia Santa Rosa de Lima.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

De pie: Dorila Cavada y María Teresa Solis (docentes de la Escuela Superior de Niñas). Sentadas: Adriana Cavada y Mercedes Solis Morales (educadoras de la Escuela Normal Rural de Ancud).

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Tras el acto de reconocimiento por sus treinta años de servicios, la profesora Fresia Ríos, comparte una cena junto a colegas y sus familias en el Hotel Plaza, ubicado en la intersección de las calles Comercio e Independencia.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.