1960
Imágenes, videos y documentos
1960
Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.

Maquinaria utilizada en la elaboración de queso, leche y mantequilla, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Techo destruido por el terremoto de 1960. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Viviana Olate, directora de la Escuela de Niñas nº 2 durante la celebración de su cumpleaños junto a profesoras del recinto.

Destrucción causada en el muelle de madera luego del terremoto que asoló la ciudad. Al fondo, se observa el edificio de la Intendencia.

Avionetas aterrizan en la pista de Pudeto Bajo, inundada por el terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960.

Celebración de estudiantes del Instituto Superior de Comercio, donde cada curso presentaba candidatas a reina. Dixia Vergara, donante de la fotografía, fue elegida para esta tarea como representante de primero de Humanidades, competencia en la que obtuvo el lugar de virreina. En la fotografía aparece en la fila de atrás, al costado derecho.

Acto cívico donde participan los voluntarios de la 1° y 2° Compañía de Bomberos. Actividad realizada en la plaza, la música de la ceremonia es dirigida por la banda Almirante Latorre.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

Esta embarcación recorría el lago Panguipulli desde Puñir, ubicado en la ribera este del lago, hasta el puerto de pasajeros de Panguipulli. Desde que fue construido el camino Panquipulli- Choshuenco, los vapores quedaron en desuso, esta es la razón por la que esta nave hoy se encuentra abandonada y en mal estado en el lugar donde antes se ubicaba el muelle de Puñir.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Ramón Bucarey Soto con 3 años visitando la Tercera Compañía de Bomberos, lugar al que de forma frecuente acompañaba a su padre Ramón Bucarey Villegas, quien era voluntario. La donante recuerda: “La Tercera Compañía de Bomberos en esos años se encontraba en calle O’Higgins, esquina Benavente, aunque era muy pequeño, recuerdo muy bien el carro de bomberos de ese entonces, pues era un carro que no tenía puertas; en la actualidad se consideraría insólito, obviamente las velocidades y el tráfico eran otro en ese entonces.”

Desfile de Escuela Superior de Humanidades N° 12. Aparece portando el estandarte Jaime Ortiz, las escoltas: Teresa Bustamante y Arévalo, la joven que va atrás de Jaime es Amanda Henríquez, hija del fotógrafo.

Alicia Miranda Bontes disfrutando en la playa de Achao junto a sus primas Odette y Teresa Bontes Patau.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

El cantante Alberto Moya participa del Festival de la Voz representando a la población Juan Aspeé. En el concurso obtuvo el primer lugar en categoría de vals peruano.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas junto a sus familias en una fiesta de premiación. Sergio Yáñez, Óscar Martínez, Carlos Donoso, Sánchez, Félix Steel, Fernández, Aguilera, Sergio Díaz, Juana Fernández, Lastenia de Olivares, Elena de Puebla, Dora Venegas, Isolina González, Rebeca Varas, María Torralbo, Esterlina Arguera, Olga Pichuante, Mercedes Castañeda, entre otros.

Alumnas y profesores en el patio de la Escuela de Niñas nº 2, actual Escuela de Río Bueno.

Hugo Santelices lleva a pastar a sus llamas, para carnearlos durante la fiesta de las cruces y venderlos en el Valle de Azapa. Más atrás aparecen sus sobrinos, Gloria Santelices y Carlos García.

Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle O'Higgins de Maullín. Fotografía de la colección de Víctor Chávez Villegas.

Homenaje a la empleada más antigua del supermercado S.A.S. Estebanez. En la imagen aparece junto a otros trabajadores del local.

Reconstrucción de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra después del terremoto de 1960.

Celebración de cumpleaños del Kinder de la Escuela N°1 Achao. Entre los presentes están Soledad Pozo, Raúl Álvarez, René Eugenin, Antonio Guaiquin, Leonel Salinas y Santiago Cárdenas.

Homenaje de aniversario del cuerpo de bomberos de Quintero. El donante comenta que “realizaban una cena para celebrar quedando siempre voluntarios de guardia”.

Participa de la actividad el alcalde, Tomás Figueroa Puga, José Alfaro, Oscar Castro del Canto, don Pepito, Rubén Cataldo, Murindo Neira, S. González, Teresa León, Raúl Bulos, Isabel de Morenos, Víctor Ortíz, Ana López, Juan Berríos, Juan Atúan, Alberto Vargas López y Lucinda Farías de Leiva, dueña del local.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Edmundo Hermosilla Villanueva portando el estandarte de la Cuarta Compañía de Bomberos en desfile.

Integrantes de la Primera Compañía de bomberos desfilando con los uniformes y chaquetas que recibieron como donación. Aparecen en la fotografía: Eliseo Ureta (capitán), Fernando Villalón, Diego Salas, Godoy, Miguel Chávez, Adriano Toledo, Sergio Guerra, Felix Villaroel y Fidel Bustamante.

Integrantes de la primera Rama Femenina de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví. Entre ellas, de izquierda a derecha: Maricela Villalón, Leontina Villegas, Irma Villalón, María Villalón, María Rojas, Matilde Vega, Juanita Rojas, Ulpiana García, Amelia Rojas, María Inés Torres y Guillermina Cisternas.

Fiesta de matrimonio de un tío de la donante. Aparecen: Lilia Cárdenas Montenegro, su hermano, Guillermo Cárdenas, y su novio Osvaldo Collado.

Manuel Cortés Maldonado y Manuel Zuleta Castillo antes de empezar el partido. Para Manuel Cortés, esta fotografía tiene un significado especial porque recuerda a su amigo Manuel Zuleta, profesor normalista, que falleció hace un tiempo atrás. Además, destaca el esfuerzo de la comunidad de Monte Patria para construir la cancha, limpiando el lugar, sacando piedras y aplanando el suelo del terreno donado por Iván Varela. Actualmente, esta cancha es el estadio municipal y Manuel cuenta que se siente orgulloso del avance de este lugar. También explica que su pasión y amor al fútbol nace de sus tiempos de jugador, pues en la cancha se olvidaba de sus problemas.

En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.

Entre los presentes: Cornelio Peña, Gustavo Weber, Eulogio Muñoz, “Chato Sandoval”, Luis Manríquez, Luis Sandoval, Eduardo Santos y Agusto López.

Funcionarios del establecimiento educacional disfrazados para la presentación de actos artísticos. En la fotografía aparecen Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos, y Alberto Guajardo, entre otros. El instituto fue creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas.

Ubicada en el sector El Sauce de Andacollo, la planta contaba con "El Panchote", un motor que generaba electricidad y abastecía a la comunidad. Los obreros fueron retratados junto a esa máquina. Entre los trabajadores aparece Leopoldo "Polito" Aguirre, mecánico que trabajó 20 años en la empresa. Carlos Soto, cuenta que el empleador les entregaba a los obreros la tela de mezclilla para que confeccionaran sus mamelucos.

Talana Ubilla bailando con el presidente del Coro de Puerto Montt, Kurt Von Bischoffshausen, con ocasión del aniversario del coro.

Militares rinden honores en la ceremonia del aniversario de la independencia de Chiloé en el fuerte San Antonio.

Familia Álvarez Lama de paseo en Plaza Italia. Rubén e Hilda junto a sus cuatro hijos: Hilda, Mónica, Rubén y Ana María. La familia había emigrado desde Concepción para vivir en Santiago después del terremoto de 1960. Imagen captada con una cámara fotográfica de cajón.

Eduardo Galleguillos y Yolanda Villarroel junto a sus hijos, Sergio y Ricardo. Celebración de fiestas patrias, donde la familia compartía empanadas preparadas por Yolanda. Sergio destaca que en ese tiempo la Pampilla tenía un prado con pasto.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Hernán Duarte junto a su camión, con el cual manejaba llevando productos a diferentes partes del país.

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.

Familia de la donante Nadia Álvarez, frente a los camarines de la playa de Llolleo. Aparecen su madre Elena Canales, su padre Luis Álvarez y su abuela materna Elvira Martínez, la donante comenta que su madre tenía la concesión para arrendar las cabinas y las carpas a las personas que asistían a la playa.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Estudiantes y profesoras de la Escuela de Niñas n°2 en gira de estudios. Fotografía tomada en el cerro San Cristóbal a las afueras del zoológico metropolitano.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Recuerdo de las y los participantes al acto de reconocimiento por los treinta años de servicios de la profesora Fresia Ríos. Todos eran maestros normalistas, en su mayoría formados en la Escuela Camilo Henríquez de Valdivia. En esta imagen se encuentra Guido Mansilla, Silvia Carrasco, María Inés Eufemann, René Etcheverry Garay, Aurora Vera, Ángel Córdova y Carlos Opitz.

Fotografía tomada durante el proceso de poblamiento del cerro Playa Ancha.

Panorámica de la ciudad desde las laderas donde actualmente se encuentra la población Fátima.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Fotografía tomada a la edad de 18 años, en el frontis de la casa de sus padres, ubicada en la calle Miramar de Quellón. La imagen fue captada meses después del terremoto de 1960.

Los hermanos Guillermo y Ruby Hornig junto a su madre, Paulina Noack, en su casa de campo. La familia se encontraba de duelo por el fallecimiento del padre, Federico Hornig.

Cumpleaños de Karina Jeldrez, sentada al centro, entre los niños, están los hermanos Julieta, Víctor y María Eugenia Rodríguez.

Maquinaria utilizada en la elaboración de queso, leche y mantequilla, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Virgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.

Alicia Rojas Zamora en su primera comunión en la iglesia que estaba en la calle Edwards, antigua Escuela Parroquial.

Licenciatura de 6° básico de la Escuela de Hombres N° 38. En la fotografía Pedro Iturra junto a su profesor Luis Ojeda. También aparece su madre, Olimpia Balmaceda. Según recuerda la donante, Pedro se destacaba por tener un excelente rendimiento. Luego de quedar ciego producto de un accidente, fue a la escuela de ciegos y aprendió rápidamente braille.

Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

En la fotografía desde arriba: la prima-nieta de Carmen Huencho, Lucia Huencho, Herminio Ruiz Huencho, su hija Eda Ruiz Villalobos, Armando Ruiz. Sentados: Carmen Huencho, mamá de Mercedes Villalobos, Zoila Teresa Ruiz y en brazos Herminio Segundo Ruiz Villalobos de 4 años. Sentados en el suelo: María Angelica Ruiz Villalobos, Abelardo Ruiz Villalobos y Luis Ruiz Villalobos.

Integrantes del equipo de fútbol "Relámpago" de Quemchi, en la cancha ubicada en el sector de Aucar.

Fotografía tomada desde el cerro de la caleta. Se aprecian dunas donde hoy están instaladas empresas.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Benigno Véliz junto a su ayudante y sobrino, Manuel "Chico" Torres, construyen la casa del "Tío Negro" ubicada en el sector La Isla de Tongoy. Al fondo, se divisa la cúpula de la iglesia Santa Rosa de Lima.

Vista de Corral Bajo, el cerro La Marina, los palafitos de la ribera en el camino hacia Amargos y la población Marina Mercante. En el mar se aprecian dos naves de ultramar, y lanchones de carga.

Fotografía tomada en el sector "Curva de la guitarra". Este tren transportaba mercaderías y alimentos a Panguipulli y llevaba madera hacia Lanco. Cuando se construyó el camino Panguipulli- Lanco, el ferrocarril se dedicó sólo a transportar pasajeros.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Recorte de periódico que retrata la destrucción de la carretera que conecta Puerto Montt con Puerto Varas, producto del terremoto de 1960.

María Jesús Yuduman Arismendi, junto a su hijo Tobías Yuduman Yuduman en el hospital de Castro. El motivo de la visita era un "Control de Niño Sano". El centro de salud estaba a cargo de cuatro auxiliares, uno de los cuales era Juan Avendaño.

Voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos reparten agua en Angelmó, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Trabajadoras de los puestos comerciales de la estación de ferrocarriles, conocidas como "Palomitas", debido al delantal blanco que usaban como uniforme. Entre los productos que ofrecían a los pasajeros destacaba la tortilla con longaniza.

Paulina Noack, Ruby Hornig Noack y Rigoberto Cid Melgarejo. Ruby presenta a su novio Rigoberto a su madre. La familia se encontraba de luto por la muerte de Guillermo Hornig, esposo de Paulina.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Las mujeres participan de una ceremonia de premiación a trabajadores del sindicato de la planta cervecera de Limache. Juana Fernández, Elena de Puebla, Dorita Venegas, Isolina González, Olga Pichuante, María Torralbo, Juana Calderón, Teresa Möller (asistente social de la CCU), Lastenia, Esterlina Arguera, Mercedes Castañeda, entre otras.

Bomberos de la Segunda Compañía reparten agua potable a los vecinos de la calle Huasco, damnificados por el terremoto.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en la carretera Panamericana.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Esposas de los trabajadores participan de la fiesta navideña, donde se les entregó un obsequio. Entre las mujeres se encuentran: María Espinosa, Ester Vera, Margarita de Aguilera, Juana Fernández, Margot Moraga, Juana Díaz, Juana Fernández, Olga Pichuante, Rebeca Vera, Hortensia Le Cef Godoy, María Arancibia, Baeza, Guillermo Alvarez, Hortencia Ponce, María López, Lastenia, Dorita Venegas, Mercedes Castañeda, Rosa Santibáñez y María Moraga.

Socias y alumnas de la agrupación, donde se realizaban clases de tejido, bordado y gastronomía. El grupo era dirigido por la profesora Elia.

Voluntarios embalan alimentos para repartir a la comunidad del cerro Cordillera. Entre los trabajadores se encuentran los sacerdotes Rafael Moreno (de cotona blanca) y Adolfo Gómez (de lentes).

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Estudiantes de tercer año de humanidades del Liceo de hombres, se presentan en un acto de la Escuela n°2. El grupo se hizo llamar "Es amor" e interpretaban boleros. La banda estaba compuesta por Emilio Subiabre, Martín Montecinos y “Lito” Ríos, se conformaron en el año 1960.

Celebración del matrimonio de Carlos Carabantes y Edylinda Charat. Junto a los novios aparecen el matrimonio de Elsa Cárdenas y Antonio Soto.

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Paulina Noack junto a su hija, Ruby Hornig, conversan en el frontis de su casa de campo.

Eduardo y Jaime, hijos de Jorge Vega, trabajador administrativo y dueño de la pulpería de la Hacienda El Tangue antes del proceso de Reforma Agraria.

Fotografía tomada antes de disputar un partido en un campeonato en Castro. Sergio Carmona, entrenador del equipo, junto a los jugadores: Aureliano Ovando, Raúl Gómez Ojeda, Abelardo Herrera, Ariel Molina Morales, Hernán Nuñez Gómez, Héctor González Oyarzo, Segundo Cárdenas, Arnaldo Maldonado, entre otros.

Reunión nacional de las directivas de trabajadores de las plantas cerveceras de la CCU. Entre los dirigentes aparecen: Juan Álvarez, Félix Steel, Raúl Aguilera, Tito Olivera y José Cáceres.

Descarga del avión Globe Master en el aeropuerto El Tepual. La aeronave, proveniente de Estados Unidos, traía suministros médicos, ropa y alimentos, para los damnificados del terremoto en Valdivia y Osorno.

La profesora Elisa Gallardo y Liliana Pérez Ruiz, frente a la casa de Aarón Morales. En esa época, la docente tomaba pensión en la casa de la familia Pérez Ruiz.

Orfeón de la Compañía Cervecerías Unidas creado por el sindicato de trabajadores de la CCU en el año 1948, cuyos integrantes eran renovados a medida que iban jubilando. Entre los músicos se encuentran Daniel Pacheco, José Cáceres, Sergio Díaz, Durán, Hugo Cáceres, Manuel Mondaca, Juan Moya, Jorge Tapia, José Sánchez, Jorge Moya Olmos y Juan Evaristo Cantillana Cabrera.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.