1960
Imágenes, videos y documentos
1960Alumnas y profesores en el patio de la Escuela de Niñas nº 2, actual Escuela de Río Bueno.
Acto cívico donde participan los voluntarios de la 1° y 2° Compañía de Bomberos. Actividad realizada en la plaza, la música de la ceremonia es dirigida por la banda Almirante Latorre.
Destrucción de bencinera y restaurantes. Producto del tsunami y posteriores marejadas, la calle fue inundada.
Edita Uribe, madre de la donante, recorriendo la ciudad de Nueva York en 1960.
Panorámica de la población Las Vertientes, primera población construida en Catemu. Perspectiva desde el cerro San José.
De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”
Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.
De izquierda a derecha: Gladys Muñoz, Héctor Muñoz, Margarita Codoceo, Clotilde Muñoz y Alvaro Muñoz, en la población Cuarto Centenario.
Panorámica que muestra el camino a la localidad, palafitos construidos a la orilla del mar y el cerro La Marina. Fotografía tomada desde el cerro Cordillera, antes del terremoto y tsunami de 1960, que destruyó Corral.
Aviones provenientes de Estados Unidos llegan con ayuda para los damnificados del terremoto de 1960. Vehículos, ambulancias y hospitales de campaña fueron parte de los pertrechos con los que apoyaron y socorrieron a la comunidad luego del desastre.
Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.
Botes veleros en la Bahía de Achao baja mar en 1960, de fondo se observan las islas de Llingua y Lin-Lin.
Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.
Entre los presentes están: José Justiniano, René Valencia, Víctor Guerra, Juan Gómez, “Zamorita”, Moisés, Villaroel, Álvaro Guerra, Juan Zamora, “Cura” Vidal, Fernando Zamora, Ramico Zamora, Valero, Fernando Villalón, Jorge Núñez, Jorge Morales. En la segunda fila, Juan Mena Bahamondez, Hugo Zamora, Sergio Morales, José Morales Z., Hugo Mena, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas, Mario Villalón, Eliseo Ureta, Carlos Vera, Guillermo Silva y David Villarroel.
Participación de la Escuela Agrícola Salesiana durante el desfile de septiembre. En ella se ve a los alumnos y profesor Ricardo Lobos desfilando como banda instrumental.
Partido Llay-Llay v/s Ovalle en la final del Campeonato Nacional Ferroviario. A la derecha Carlos Díaz Cabrera, ferroviario y mediocampista de Llay Llay. Jugaba con el N°6.
Antigua bodega de salitre de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra, situada en la estación de ferrocarriles.
Inundación del club después del terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.
Alumnos de segundo básico, junto al profesor Manuel Bravo, en el mes del aniversario del colegio.
Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.
Bote a remo zarpando dirección a la isla de Llingua. Entre los pasajeros se ven mujeres, niños, hombres y una mascota.
Ruedas para carretas, carretillas y arado. Maquinaria perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.
Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.
Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.
Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.
Embarcación hundida en la bahía de Corral. Al fondo, se puede observar el sector del cerro La Marina.
Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.
Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.
Inauguración de las ramadas. Aparecen el regidor Rolando Sanzana, Mario Titio Salazar, Rolando Chaparro, entre otros.
Pedro Iturra, de 13 años, junto a su tío Marcelino Iturra. Marcelino cuidaba a su sobrino ya que su hermano estaba enfermo.
Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".
Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas junto a sus familias en una fiesta de premiación. Sergio Yáñez, Óscar Martínez, Carlos Donoso, Sánchez, Félix Steel, Fernández, Aguilera, Sergio Díaz, Juana Fernández, Lastenia de Olivares, Elena de Puebla, Dora Venegas, Isolina González, Rebeca Varas, María Torralbo, Esterlina Arguera, Olga Pichuante, Mercedes Castañeda, entre otros.
Fotografía tomada en el Barrio Norte, Concepción. En el reverso aparece una dedicatoria: "Para mi querido tío Tan, muñeco".
Viviana Olate, directora de la Escuela de Niñas nº 2 durante la celebración de su cumpleaños junto a profesoras del recinto.
Adriana junto a sus hijos Juan y Jorge, el menor. Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que la imagen fue tomada en un estudio para guardarla como un recuerdo. Además, señala que ese día Adriana tuvo mucho trabajo, pero para cumplir con la cita del estdio fotográfico fue a la peluquería con sus hijos para salir bien.
Certificado otorgado a María Guillermina Vidal por realizar un curso de alimentación. La actividad fue realizada en el edificio de Plan Fundamental, ubicado al frente del actual internado de Quemchi.
Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.
Consecuencias del terremoto de 1960 en un banco ubicado en la calle Varas, esquina Urmeneta. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las dependencias de Agrollanquihue.
Niñas de 5° y 6° básico de la Escuela España durante una presentación. El conjunto fue creado y dirigido por la profesora Hitleriana Ubilla. Al fondo, se aprecia a Claudio Miranda, vestido de huaso, hijo de Hitleriana.
Fotografía tomada en un estudio, que muestra a Fernando Soto, a la edad de 20 años, junto a su hijo Fernando, a la edad de 18 meses, y su primo Hernán, quien se encontraba de visita en San Antonio.
Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.
Categoría adultos del club, entre los jugadores se encuentran: René Catalán, Sergio Castañeda, Juan Marsal, Adolfo Fernández, Julio Sánchez, Nuñez y Enrique Puebla.
Equipo infantil invicto. De izquierda a derecha: Chime Pizarro, Enrique Pizarro, Roberto González, Juan Catalán, Víctor Ocares, Rubén Espinoza, Luis González, Rafael Álvarez, Rolando Espinoza y Renato Meléndez junto a la Asociación Cartagena.
La promoción del año 1960 de la Escuela Normal Camilo Henríquez recibe sus certificados de titulación. En el grupo de estudiantes aparecen: Genaro Burgos, Eleazar Villena, Manuel Lancapichún, Nelson Mellado, Hilario Curilaf, Juana Silva, Manuel Olivares entre otros.
Voluntarios de la segunda Compañía de Bomberos al terminar su jornada de trabajo en los días posteriores al terremoto que asoló a la ciudad.
Medias lunas para el arado, maquinaria perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.
Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.
Salida del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de Valdivia en 1960. Para contener el caudal, un contingente de personas trabajó desviando el agua y evitó una catástrofe, uno de ellos fue Exequiel Salas, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, se aprecia la inundación en la bodega del Banco del Estado, donde hoy se encuentran las calles Tarapacá y Ecuador.
Club SADEMI, espacio que pertenecía a la ENAMI. La donante recuerda: “El club era como una cooperativa. Para la actividad se preparaba un asado al que asistía la familia, los niños jugaban y lo pasaban muy bien”. Entre los presentes están: René Weishaupt, Kerima Hidalgo y el matrimonio Plaza.
Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.
Celebración de estudiantes del Instituto Superior de Comercio, donde cada curso presentaba candidatas a reina. Dixia Vergara, donante de la fotografía, fue elegida para esta tarea como representante de primero de Humanidades, competencia en la que obtuvo el lugar de virreina. En la fotografía aparece en la fila de atrás, al costado derecho.
Fiesta de matrimonio de un tío de la donante. Aparecen: Lilia Cárdenas Montenegro, su hermano, Guillermo Cárdenas, y su novio Osvaldo Collado.
Olga Aguirre del brazo de su padre Egidio Aguirre en la entrada de la Basílica Menor de Andacollo, camino al altar para celebrar su matrimonio. Los acompaña Nicolasa Yáñez Orrego.
La actividad consistió en una cena en el Hotel Plaza, a la que concurrieron los profesores y profesoras de las escuelas n°1, n°2 y n°3 de Río Bueno.
Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.
Documento otorgado por la Asociación de Fútbol de Combarbalá a Benjamin Castillo Cortés, por su labor como árbitro.
Inauguración del colegio San Leonardo Murialdo de Valparaíso. Aparece Fenicia Celle, de 20 años, con la cinta en la mano, junto al sacerdote Narciso Fava, gestor de la construcción del colegio, y el obispo Ruiz Tagle, quien realizó la bendición. La donante comenta: “Hacer la escuela fue un trabajo enorme. Los jóvenes de ese tiempo, incluida yo, picamos el terreno para construirla. Mi pololo, Guillermo Catalán, acompañaba al padre a comprar materiales. Demoramos como 10 años en hacer la escuela. Era necesaria para el barrio, ya que no había otra cerca. Mis hijos se educaron ahí.”
Recuerdo de la Curia, Legión de María. Aparecen el padre Manuel, el padre José, Rosa Ida Bustamante, madre de la donante, junto a Teresa y Erica.
Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.
Marcel Marchant, Marión y Víctor Handerssen, Miriam Ebel, Rilion Handerssen y Carlos de Georgis.
Fotografía tomada durante el proceso de poblamiento del cerro Playa Ancha.
Martín Iturra recibiendo el premio por buen rendimiento, de manos del dueño de la tienda de ropa y zapatería “Pobre Diablo”. El premio fue un par de zapatos. En la fotografía también se ve a su profesor Raúl Barría.
Los hijos e hijas mayores del matrimonio Ocampo Ortiz posan para la fotografía en el antejardín de su casa. En la imagen aparecen Luis, Raúl, Ricardo, Paulina, Lia y Claudina Ocampo. En ese momento las casas del barrio, que pertenecía a trabajadores del Laboratorio Chile, no tenían rejas ni protecciones. En la imagen se ve a su madre, Eliana Ortiz Maturana, en la ventana.
Secuelas del terremoto de 1960 en las dependencias del Colegio San Gaspar.
Estrella Carrasco, Víctor Carrasco, "Ramadilla" y una amiga en el restaurante, ubicado en la calle Fundición Sur.
Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.
Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.
Frontis del edificio de Solminihac, ubicado en la calle Varas esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.
Estudiantes de tercer año de humanidades del Liceo de hombres, se presentan en un acto de la Escuela n°2. El grupo se hizo llamar "Es amor" e interpretaban boleros. La banda estaba compuesta por Emilio Subiabre, Martín Montecinos y “Lito” Ríos, se conformaron en el año 1960.
Maquinaria utilizada en la elaboración de queso, leche y mantequilla, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.
Después del terremoto de 1960, el muelle y la costanera fueron inundados por las altas mareas. El muelle sólo era utilizado para embarcaciones que trasladaban a los lugareños.
Hugo Santelices lleva a pastar a sus llamas, para carnearlos durante la fiesta de las cruces y venderlos en el Valle de Azapa. Más atrás aparecen sus sobrinos, Gloria Santelices y Carlos García.
Fresia Ríos se formó como maestra en la Escuela Normal de Angol, tuvo siempre una gran vocación y formó a muchas generaciones. Tenía gran preocupación por las familias y hacia una labor formadora también con ellas. Esta fotografía fue registrada para la celebración de sus treinta años de servicio.
Tras el acto de reconocimiento por sus treinta años de servicios, la profesora Fresia Ríos, comparte una cena junto a colegas y sus familias en el Hotel Plaza, ubicado en la intersección de las calles Comercio e Independencia.
Vista del canal Tenglo, desde la hostería Hoffmann. En este lugar se hospedaban el pintor Arturo Pacheco Altamirano y el escritor Manuel Rojas.
Paulina Noack, Ruby Hornig Noack y Rigoberto Cid Melgarejo. Ruby presenta a su novio Rigoberto a su madre. La familia se encontraba de luto por la muerte de Guillermo Hornig, esposo de Paulina.
Imagen tomada después de un funeral, cuando iba a comenzar un casamiento.
Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.
Juana Fernández recibe un regalo de parte de su esposo Sergio Díaz. Junto a la pareja se encuentra Lastenia de Olivares, Eliana Gálvez, "Quela", entre otras esposas de los trabajadores de la CCU.
Mapa elaborado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) a petición del Ministerio de Obras Públicas, dirección de arquitectura.
Agachados: Horosqui Larrea, Eduardo Oñate, Claudio Ulloa, Leonidas "Guatón" Lebtún, Nicasio Coronado. De pie: Rubén Leyton, Víctor Soto, Leonardo Barrientos, Herminio Cárdenas, "Loco" Pérez, Alo Barría y Fernando Muñoz.
Pablo, a la edad de un año y medio, juega entre los materiales de construcción de la Cooperativa Agrícola y Lechera, Cafra.
Niños jugando en la playa de Achao con un pequeño velero, al fondo se divisa la Isla de Llingua y una franja de tierra que hoy no existe.
Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.
Entre los presentes: Cornelio Peña, Gustavo Weber, Eulogio Muñoz, “Chato Sandoval”, Luis Manríquez, Luis Sandoval, Eduardo Santos y Agusto López.
La profesora Elisa Gallardo y Liliana Pérez Ruiz, frente a la casa de Aarón Morales. En esa época, la docente tomaba pensión en la casa de la familia Pérez Ruiz.
Grupo de vecinos y amigos posando junto al árbol de navidad. Entre ellos están: Jaime Guzmán, Juan Vásquez, Francisco Vásquez y Cristina Vásquez.
Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.
Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.
En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".
Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.
En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.
De pie: Dorila Cavada y María Teresa Solis (docentes de la Escuela Superior de Niñas). Sentadas: Adriana Cavada y Mercedes Solis Morales (educadoras de la Escuela Normal Rural de Ancud).
Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.
Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).
Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.
Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.
Profesores y profesoras realizan sketch, simulando una sala de clases, en el marco del acto de reconocimiento por los treinta años de servicio de la profesora Fresia Ríos, trabajadora de la Escuela n°2 de niñas.
Estudiantes y profesoras de la Escuela de Niñas n°2 en gira de estudios. Fotografía tomada en el cerro San Cristóbal a las afueras del zoológico metropolitano.
Calle Gaspar del Río después del terremoto. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.
Aquí en este equipo, el profesor C. Tranque dio sus primeros pasos en el fútbol. Este equipo siempre estuvo liderando los primeros lugares de Corral.
Manuel Cortés Maldonado y Manuel Zuleta Castillo antes de empezar el partido. Para Manuel Cortés, esta fotografía tiene un significado especial porque recuerda a su amigo Manuel Zuleta, profesor normalista, que falleció hace un tiempo atrás. Además, destaca el esfuerzo de la comunidad de Monte Patria para construir la cancha, limpiando el lugar, sacando piedras y aplanando el suelo del terreno donado por Iván Varela. Actualmente, esta cancha es el estadio municipal y Manuel cuenta que se siente orgulloso del avance de este lugar. También explica que su pasión y amor al fútbol nace de sus tiempos de jugador, pues en la cancha se olvidaba de sus problemas.
Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.
Reconocimiento a los trabajadores por sus años de servicio. De izquierda a derecha: Segundo Olivares, Eduardo Sanchéz y Carlos Figueroa.
Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.
