Infancia
Imágenes, videos y documentos
Infancia
En la foto los vecinos trabajando en la faena: Jonás Iturra, Roberto Toledo, Conejero, Arturo Córdoba, Viviano Córdoba, Evaristo Villegas. Atrás se puede ver la iglesia y los niños, ellos salían a jugar y se escondían en las cunetas construidas para instalar el agua potable.

Los primos Eritrea Pino Ocampo y Andrés Ocampo Ortiz jugando en una cancha que existía en la zona cercana a la calle Zapadores en Santiago.

Familia Rivera Guerrero. De izquierda a derecha: Evelin Rivera de 1 año, Rosa Guerrero Varela, Héctor Rivera de 3 años y Héctor Rivera Pastenes. La donante recuerda: “Siempre, desde que nacimos, fuimos todos juntos a la fiesta grande”.

Juan Tripailaf recuerda cuando junto a su abuela y sus hermanos acudían a la fiesta de la Candelaria en San José de la Mariquina. Como vivían en el campo, a diario recorría a pie y descalzo ese trayecto. También recuerda las responsabilidades que tenía cada integrante de la familia.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos, Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

Omar Rodríguez y Ludomila Acevedo junto a su primer nieto, Joel Jeremías Navarrete Rodríguez, nacido el año 1998.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Integrantes del Baile Chino N°7 de La Serena. En el registro aparecen Segundo Castillo, abanderado y cantor a la virgen. Atrás se ve a Juan Herrera, Javier Labarca y Pedro Labarca. La fotografía fue publicada en el libro "Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico" de Jaime Alaniz Carvajal.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Hermanos Onofre, Patricio y Leonel Rosales Pinto, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. Fundada el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata. El primer caporal de la sociedad fue Abdón Rosales Arce.

Los hermanos mayores de la familia Ocampo Ortíz jugando en el patio de su casa. En la foto se encuentra de pie Paulina y Raúl, y agachados están Luis, Ricardo y Claudina (en el piso). En la imagen se ve la ropa tendida, que en ese momento se lavaba a mano en una artesa, la cual se alcanza a ver al lado derecho de la fotografía.

Integrantes de la agrupación. Entre ellos se encuentran: “Chato” Marco Caciano, Manuel Bastías, Marco Bastías, Marco Molina, “Pepe” Elizondo, Rubén Encalada, “Gato” Calvo, Mario Elizondo, “Tocino”, “Pollo” Saavedra, “Pelao” Copaiba, “Parry”, “Coñafly”, “Tatin”, Sergio Brantes, “Cohecho” y Jonhny Cortés.

Niños y niñas del sector de Pueblo Hundido durante una convivencia en la sede social.

Los hermanos Hugo, Antonia María, Mónica y Gladys Fuentes Valenzuela junto a su padre, Eugenio Fuentes Flores, durante la celebración de fiestas patrias.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández habitante de Quemchi, recuerda aspectos de su infancia y las enseñanzas de su madre en el trabajo de artesana.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Bailarines de la agrupación. En sus manos sostienen metracas, instrumentos de percusión utilizados en el baile. De fondo se ve el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

En el caballo se encuentran: Juan Carlos González y Sandra González. Sentadas: Rosa González y la madre de los niños, Juana Marta Jaramillo.

Ramón Astudillo recuerda su infancia junto a su padre pirquinero, quien le enseñó ese oficio.

Víctor Castillo Alfaro y Pedro Díaz relatan aspectos de su infancia en la localidad de Churrumata.

Leontina Inés González Vidal, cuenta sobre su niñez, su llegada a Valparaíso y su primer empleo.

Zuzy Valencia Marchant recuerda las festividades que vivió en su infancia y la importancia que tenía la participación de vecinos y vecinas en ellas.

Vilma, Claudina y Lia, vecinas de la Población Laboratorio Chile de Estación Central jugando en uno de los pasaje del conjunto habitacional.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Trabajo doméstico en el patio de una casa. El abastecimiento de agua venía de pozos y se almacenaba en tambores plásticos.

Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.

Juan Gabriel Argagnon, de 7 años, juega con una pistola de juguete imitando a un personaje de las películas del viejo oeste. Él se encuentra en el patio de su casa, que estaba ubicada en el Corral 32 del Club Hípico de Santiago.

Rina Hainol, Verónica Álvarez y una amiga, posan en el paseo Paul Harris de Corral. Fotografía tomada antes del terremoto de 1960 que provocó cambios en la localidad.

José Miguel Ortíz recuerda sus orígenes en San Carlos, sus padres eran agricultores y para asistir a la escuela debía recorrer a caballo el tramo desde el campo a la ciudad. Luego del nacimiento de sus hermanos la familia se traslada a Santiago.

Rodrigo Salinas Muñoz junto a su prima Maggierlyn Gana Muñoz jugando en la casa de su Abuela materna, Graciela Olivares, perteneciente a la población Nueva Esperanza de Llay-Llay. Según comenta la donante, la fotografía fue tomada en el antejardín de la casa, la cual fue una solución habitacional para los afectados del terremoto de 1965.

La profesora Victoria Veas Reinoso junto a Mariela Bernal, alumna elegida reina de las actividades de fin de año.

Bailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.

María Gana, pobladora de Lo Barnechea relata sus recuerdos de infancia y el trabajo de su padre en la mina La Disputada de Las Condes.

Agrupación de baile chino N°5 San Isidro presentándose en el “cacicado”. Según recuerda la donante: “Antes de la misa se juntan los bailes para acompañar al cacique a la misa del 26 de diciembre. Entre los presentes están: Manuel Campusano, chino flautero; Hernán Cortés, tamborero; Pedro Araya, chino flautero; Frank Álvarez, jefe flautero y Mira Ardiles, porta estandarte.

Doraliza Alvarado y Gloria Maldonado atienden a las niñas y los niños en una convivencia navideña ofrecida por la junta de vecinos.

Baile de los Morenos frente al santuario de La Tirana. Entre ellos se encuentra Hugo Molina, caporal de la agrupación por aquellos años.

Fotografía tomada cuando Jacqueline tenía 5 años de edad, en la esquina de calles Serrano con San Daniel en la comuna de Pudahuel.

Integrantes del grupo de novatos de Boys Scouts junto a la profesora Nelda Sánchez. El grupo estaba compuesto por estudiantes de primero y segundo básico de la Escuela N° 18 de Los Lagos. La profesora y guía del grupo era llamada “Aquela”, que significa “mamá de lobitos”. De esta fotografía, la donante recuerda: “Salíamos todos miércoles para hacer actividades al aire libre”.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia en el Barrio Yungay.

En la imagen aparecen Marcela y Arturo González en el living de su casa.

Paseo de la familia Navarro Oporto a la playa de las Ánimas. Fotografía tomada cuando Pablo tenía 2 años.

Estudiantes de la escuela de La Chocota celebran la llegada de la primavera.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Manuel, Natalia y Verónica, vecinos de Coquimbo. Mireya Meriño, donante de la imagen y madre de Manuel, cuenta que atesora esta fotografía porque las niñas fueron muy importantes durante la infancia de su hijo, solían jugar y estudiar juntos.

Juana Tobar, relata su infancia en Las Barrancas y las formas de poblamiento a través de la Operación Sitio.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Luis Castillo relata una anécdota de su infancia en la que participó en una pelea.

Carlos Andrés Heufemann recuerda su infancia, la escuela, los juegos tradicionales y su vida cotidiana.

Jorge Valdés y las hermanas Altaira y Javiera Mancilla, pasean a caballo.

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia y adolescencia en el Barrio Yungay, el río Mapocho como balneario y los prostíbulos como fuente de entretención.

En el patio de su casa se encuentran: Angui Mancilla, sobre su caballo, Raquel Mancilla, en triciclo, Olga Mancilla, en bicicleta y la bebé Altaira Mancilla.

Ulda, José, Misael y Rebeca, durante la celebración de fiestas patrias. Fotografía tomada por su padre, Agustín Zúñiga, en el patio de su casa ubicada en Nolasco Cárdenas s/n. Los niños posan para la imagen sentados en unos durmientes dados de baja en la empresa de ferrocarriles donde trabajaba Agustín.

Luis Alfredo Villalón, patrullero juvenil de la Primera Compañia de Bomberos, jugando después del desfile.

Hermanos Rosales Pinto y Rosales Godoy, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. La sociedad se fundó el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata, siendo su primer caporal Abdón Rosales Arce y sus integrantes hijos, nietos y amigos de él.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda durante su niñez en Caulín.

Orlando Rojas Navarrete, habitante de Monte Patria, relata aspectos de su infancia y sus primeros trabajos.

Justo Cortés Muñoz, señala aspectos de la ciudad durante su infancia. Además recuerda la relación con su padre.

Silvia Ordenes Villarroel, directora de la Escuela N° 22 de El Rungue, junto a sus hijos Carmen Ercilia Augusta, Jorge Gustavo y Mauricio Ignacio Calderón Ordenes. Fotografía tomada por un fotógrafo que pasó por el lugar y les ofreció un retrato. Silvia cuenta que en El Rungue comenzó su trabajo como profesora que realizó durante 50 años. Además, explica que esta imagen es importante para ella porque muestra a sus hijos Jorge y Carmen, que murieron en 1995 y 2018 respectivamente.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Los hijos e hijas mayores del matrimonio Ocampo Ortiz posan para la fotografía en el antejardín de su casa. En la imagen aparecen Luis, Raúl, Ricardo, Paulina, Lia y Claudina Ocampo. En ese momento las casas del barrio, que pertenecía a trabajadores del Laboratorio Chile, no tenían rejas ni protecciones. En la imagen se ve a su madre, Eliana Ortiz Maturana, en la ventana.

Carlos Cortez Mazzalín, vecino del Barrio Yungay, relata su experiencia y las condiciones de vida en el mineral de Chuquicamata durante su infancia.

Emiliano Urrutia, de cerca de un año, en su corral. Al respecto, comenta: "Mi mamá me dejaba mientras ella hacía otras cosas. Mi abuela, quien usualmente estaba en la casa, me tomó esta foto con cámara de rollos que teníamos en la familia.

En la fotografía, Luis Alfredo Ureta Villalón de 4 años. Sus padres eran bomberos, lo llevaban a la compañía y él se entretenía jugando en los carros. Años más tarde, fue patrullero de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.
Contenidos relacionados
1995Pueblo HundidoCelebración / Junta de vecinos / Bebida / Comida / Fiesta / Infancia / Navidad / Niña / Niño
2009ValparaísoDevoto / Primera comunión / Sacramento / Fiesta / Fiestas patrias / Infancia / Navidad / Niño
2005AndacolloBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
2006AndacolloBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
1977AndacolloEstandarte / Comparsa / Baile religioso / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
Lo BarnecheaCerro Dieciocho SurPoblación / Poblamiento / Vecino / Desborde de río / Inundación / Infancia
1972La GredaCeremonia / Educación básica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Profesor / Infancia
CodpaComerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante / Familia / Infancia / Niño
Las ÁnimasInfancia / Niño / Paseo / Playa / Vacaciones
2009San FelipeCondiciones laborales / Mina / Minero / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Hijo / Infancia / Niño / Padre
1996La ChocotaEducación básica / Escuela / Estudiante / Profesor / Fiesta de la primavera / Infancia
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009ChurrumataCampamento / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Condiciones laborales / Mina / Minería / Minero / Infancia / Niño