Baile religioso
Imágenes, videos y documentos
Baile religioso
Altar de la Virgen del Carmen, nombrada también por sus devotos como Virgen de la Tirana o "Chinita de la Pampa".

Héctor Francisco Rivera Pastenes de 21 años en la fiesta de Andacollo. Su hija comenta: “Venía del norte de Potrerillos a bailar. Abajo se ve su tambor”.

Baile de los Morenos frente al santuario de La Tirana. Entre ellos se encuentra Hugo Molina, caporal de la agrupación por aquellos años.

Integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. Entre ellas se encuentra Rogelia Pérez, caporala de la agrupación.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, recuerda las fiestas religiosas de las que participó durante su infancia.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía aparecen las hermanas Cortés, Inés Alfaro y el tamborero Hernán Cortés, antes de la misa del día 26 de diciembre.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

De izquierda a derecha: Benito Osorio (chino flautero), Guillermo Alfaro (tamborero), Iván Montenegro (tamborero), entre otros. Baile religioso camino al cerro.

Ana Linares y Ruperto García relatan las etapas de la celebración, que empieza cuando el sacerdote sale a recorrer el pueblo y comienza la víspera, que se extiende hasta media noche, mientras la comunidad festeja en la plaza. Al otro día, participan en la misa y la procesión, donde la Cruz de Mayo es ataviada con una vestimenta especial.

Relatan pasajes de su vida en Andacollo, sus orígenes familiares y sus estudios. Cuentan sobre su devoción por la virgen del Rosario y su participación en las fiestas que se realizan en su honor dos veces al año, los bailes religiones y las procesiones.

Visita al cerro durante el solsticio de invierno para realizar una ofrenda de baile y saludo al Apu, palabra quechua que refiere a montañas a las que se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. Se aprecia el monte Aconcagua de fondo. De izquierda a derecha, arriba: Bayron Barraza, Camilo Mariángel, Ponce, Ogger Villegas, Yerco Figueroa, Mario Lautaro Martínez. Abajo: Javier Cayupán, Máximo Barraza, Noelia Barraza, Luis Beltrán y Juan González.

Se encuentran en la fotografía alguno de los integrantes del Baile chino No. 7 de La Serena, fundado el año 1871, participando en la Fiesta grande de Andacollo. Aparecen Miguel Vergara, Orlando, Guallilín González, el abanderado Rodrigo Cerda, entre otros.

Presentación nocturna de una comparsa con diablos, en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó esta fotografía La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Niños participan en una actividad organizada por la agrupación Adoración cerro Mercachas y realizada en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. En esa ocasión se realizan talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas desde el cerro Patagual al cerro La Cruz.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos y Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

Altar de San José Obrero del Santuario de Nuestra Señora de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor con una representación del Espíritu Santo en forma de paloma.

Momento de entrada de los Morenos. Los hombres de jeans y polera que cargan el altar, son bailarines nuevos. Ellos se vestirán por primera vez con el traje de la agrupación, a los pies de la Virgen.

Cuenta la conformación del pueblo minero Panulcillo y su labor minera en una fundición del mismo nombre. Explica el desarrollo agrícola, la obtención de los servicios básicos, las fiestas típicas y las entretenciones del pueblo. Narra las características de la vida cotidiana, las consecuencias del terremoto de 1997 y las costumbres del pueblo ubicado en la comuna de Ovalle.

Ceremonia que reúne a líderes espirituales de etnias de toda América, quienes se encuentran sentados viendo la presentación de una agrupación de baile religioso. Los integrantes del grupo se encuentran entrando en la Kiva, lugar de rezo Raíces de la Tierra. Entre los chinos se aprecia a Rodrigo Yau, Javiera Moltedo, Bastián Osorio, Alondra González, Purísima Lagos, Noelia Barraza, Juan González, Fernanda Soto y Miguel Salinas.

En la imagen se ve a Claudia Ahumada acompañada de bailarines de La Tirana, el registro fue tomado por su hermana Nathaly. De este viaje Claudia relata: "Detrás de esta fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido. Recuerdo haber quedado sorprendida al saber que bailaban durante una semana entera, recuerdo haber visto la cruda pobreza, los campamentos en torno a una religiosidad ferviente".

Retrato de comodín o diablo chileno, bailando en las calles del pueblo de La Tirana. Al fondo se pueden ver las casas de la calle principal.

Virgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.

Devotos bailando a la Virgen del Carmen en el Santuario de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, junto con el de San José Obrero y el de Cristo Nazareno a recorrer el pueblo de La Tirana.

En la imagen se ven chinas supay, diablos y caporal bailando en la calle principal del pueblo de La Tirana.

Retrato de la agrupación el día de despedida en la Fiesta de la Tirana. Las bailarinas usan un pañuelo cruzado llamado "guagua", simboliza que es la hora de volver a sus casas.

Bailarines de las localidades de Ventanas y La Greda participan de la fiesta de San Pedro.

Bailarines de danza gitana y un diablo chileno en la plaza de La Tirana. En la imagen se puede ver las casas y las decoraciones durante los días de fiesta.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Integrantes de la agrupación de baile indio que participa de la celebración de la Cruz de Mayo. Entre los miembros del grupo se encuentran: Lucila Codoceo y Angela Santibañez, encargadas, y Juan Alberto Castillo, primer caporal.

Retrato de Abdón Rosales Arce, primer caporal de la Sociedad de Baile Chuncho.

En la fotografía se ve a Ana Roldan, socia fundadora de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas, sosteniendo el estandarte de la agrupación.

Flauta construida con madera de sauce castilla hace más de 100 años. Las flautas de la agrupación de baile chino Cruz de Mayo de la parroquia San Miguel son construidas por el luthier Gerardo Martínez.

Diego Guerrero y Manuel Godoy se preparan para subir al cerro La Cruz para realizar el tradicional saludo a la Cruz de Mayo. Fotografía tomada en la sede El Calvario, lugar donde se reúne la cofradía para realizar sus ensayos.

Percusionistas de los Morenos, afuera de la casa que recibía a la agrupación, en el pueblo de La Tirana.

Integrantes de la agrupación afuera del templo antiguo durante la fiesta grande de Andacollo. La donante Evelin Rivera recuerda: “Antiguamente los trajes eran rosados y de seda, luego cambiaron a morado y de género”. En el centro al lado del banderín esta Héctor Rivera, jefe del baile chino.

Imagen que fue regalada a la capilla de San Miguel por una familia catalana que presenció un baile chino y le pareció que se veneraba a la Cruz de Mayo y no a San Miguel.

María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Agrupación de baile religioso, liderado por Abdón Ortega, fue invitado a participar de la fiesta de la virgen de Rosario de Andacollo. La gestión de esa visita fue realizada por el "Tío Kiko", quien hacía las gestiones para que el grupo saliera de la comuna.

Agrupación religiosa Cerro Mercacha visita la Cruz del Portezuelo, lugar que divide el valle de El Sauce con la bajada hacia Los Andes. De izquierda a derecha, arriba: Mario Lautaro Martínez, Tiare López, Alondra González, Isaac Zaldívar, Bayron Barraza, Miguel Salinas. Abajo: Diego Núñez, Franco Salinas, Miguel Martínez, Juan González, Yerco Figueroa, Elías Arriaza, Noelia Barraza, Máximo Barraza y Javier Cayupán.

Integrantes de un baile chino posan para la fotografía tomada durante la procesión de la fiesta religiosa de Pachingo, ubicado a 30 kilómetros de la Hacienda El Tangue.

Bailes en la plaza frente al Santuario Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a la fiesta de La Tirana junto a su padre.

Primera participación de cofradía religiosa en la fiesta de la virgen de Cai Cai, realizado en la comuna de Olmué. Mario Matínez, donante de la fotografía, señala que participar de esta fiesta representa la madurez y prestigio de la agrupación, ya que es una fiesta admirada en el círculo de bailes chinos. Integrantes de la cofradía que aparecen en la imagen: Noelia Barraza, Luis Beltrán, Sergio Salinas, Belén Caiceo, Darling Soto, Hans Soto, Mario Lio, Bayron Barraza y Brandon Silva.

Bailarinas de Las Cuyacas en la Fiesta de La Tirana. En su mano derecha llevan guaracas adornadas con pompones que utilizan como elemento de danza.

Agrupación de baile chino N°5 San Isidro presentándose en el “cacicado”. Según recuerda la donante: “Antes de la misa se juntan los bailes para acompañar al cacique a la misa del 26 de diciembre. Entre los presentes están: Manuel Campusano, chino flautero; Hernán Cortés, tamborero; Pedro Araya, chino flautero; Frank Álvarez, jefe flautero y Mira Ardiles, porta estandarte.

Baile dirigido por José Castillo, actividad donde se compartía con la familia y la comunidad.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

Hermanos Onofre, Patricio y Leonel Rosales Pinto, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. Fundada el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata. El primer caporal de la sociedad fue Abdón Rosales Arce.

Viaje de una agrupación religiosa a la fiesta de Andacollo, en el camino visitaron el Valle del Encanto, ubicado cerca de Ovalle, lugar ceremonial que cuenta con muestras de arte rupestre y piedras tacitas. Mario Martínez, donante de la fotografía, cuenta que la visita les permitió reconocer el legado precolombino, que tiene relación con los bailes chinos y sus ceremonias. En la imagen se observa una piedra tacita, que fue utilizada para poner las flautas del grupo. De derecha a izquierda: Noelia Barraza, Mario Lautaro Martínez, Bayron Barraza, Charlie Flores, Mario Moncada, Daniel Barraza), Juan González, Alexis Araya, Bastián Osorio, Camilo Mariángel y Violeta Martínez.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En la imagen se puede ver un altar ubicado en una de las casas de La Tirana.

Pedro Chávez Chávez "chineando" durante la fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Registro publicado en la Revista de la Virgen de Andacollo de 1971, bajo el título "La historia de la Virgen de Andacollo".

Nicolás Bruna (chino puntero) y Omar Jeldes (tamborero) escuchan cantar al alférez del grupo en la capilla San Miguel. El tambor de Omar fue por elaborado por su padre, Elías, con cuero de cabra y borde de metal.

Danza agachada, baile que se realiza al interior de la capilla en honor a la Cruz de Mayo. En el grupo de chinos se encuentran: Roberto Retamales; Miguel Bruna, con flauta; Guillermo Alfaro, tamborero; entre otros.

Agrupación de baile chino conformada por niños del pueblo. Su dirección estaba a cargo de Daniel Morales. Su vestimenta e indumentaria consistía en calcetines con pompones de lanas y alpargatas, camisa blanca con cintas cruzadas en el pecho y una faja en la cintura. Sus integrantes contaban con instrumentos musicales confeccionados en la zona.

Integrantes de la agrupación de baile religioso de la Cruz de Mayo en la fiesta de Loncura, donde fueron los primeros en saludar a la imagen de San Pedro. Se aprecia la transición de los murriones (gorros) floreados a los de estilo marineros. De izquierda a derecha, abajo: Jorge Quiroga, Nerio Urtubia, Richard Maulén, Carmelo Atencio, Pacheco, Gonzalo Serrano, Miguel Ángel Honorato, Mariano Cuevas. De pie: Pacheco, Ana Urtubia, Alejandro Maturana, Carolina Villarroel, Jessica Valdivia, Francisco Pulgar, Otilia Quiroga, Mauricio Villarroel, Claudio Urtubia, Leonardo Villarroel, Oscar Bustos, Eusebio Urtubia, Víctor Honorato, entre otros.

Timbre oficial en donde aparece la fecha de fundación de la cofradía "Hermandad de la Santa Cruz de Valle Alegre", fundada el 3 de mayo de 1936. Confeccionado de caucho y madera, el tiembre fue facilitado por Pedro Muñoz, hijo de Galvarino Muñoz, último representante de la cofradía.

Retrato de las integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas afuera del templo de La Tirana. En la imagen se ve el estandarte de la agrupación y el altar de la Virgen del Carmen.

Baile de diabladas, chinas supay y caporal en la calle principal del Pueblo de la Tirana.

Integrantes del grupo frente a la parroquia de Puchuncaví. De terno y gafas el está presente en la fotografía el dirigente "Tío Kiko" Ortega. El donante de la imagen relata "Siempre acompañamos a Nuestra Señora en las procesiones por el pueblo".

En el “atio”, saliendo de la iglesia chica, aparecen: Luis Palta Pasten, segundo cacique; José Chávez Pasten, cacique general; Luis Munizaga, Danza N°11 de Coquimbo; y Julio Bruna. En el fondo se puede ver el "andero" de la virgen.

Integrantes del baile indio "Estrella del Amanecer" de Monte Patria danzan en la procesión de la virgen de la Purísima. Esta fue una de sus primeras presentaciones como danza de indios, porque antes eran un baile chino danzante. La presentación es dirigida por Críspulo Henríquez y entre las integrantes del grupo se encuentran Blanca Díaz, Patricia Carrasco, Rosa Ramos. Además de los caporales, Jorge Gomila y Rosa Henríquez. "Fue una de las primeras presentaciones danzando a la virgen, muestra de fe, creencia en Dios y la virgen", explica Rosa Henríquez, donante de la fotografía.

Integrantes de una cofradía de baile chino de Valle Alegre durante un viaje a la Fiesta de Santa Filomena. En el grupo se encuentran: Galvarino Muñoz Osorio, mayordomo; Fernando Godoy, alférez; Julio Muñoz, chino; Manuel Godoy, chino; Jorge Guerrero, chino; David Guerrero, chino; Diego Guerrero, chino; Rigoberto Herrera, tambor; Urbano Castro, bombo; entre otros.

Un niño participa en la actividad organizada por la agrupación Adoración Cerro Mercachas, en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y el cerro Patagual. En la ocasión se realizaron talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas al cerro La Cruz y un sector donde hay petroglifos.

Felipe Alvayay junto a su tío, Juan Castillo, vestido de caporal. Fiesta realizada en el cerro Santa Cruz de El Higueral.

Memoria y legendario de un santo, un pueblo y una fiesta, del autor Criss Salazar N.

Integrantes de los Morenos San Pedro de Cavancha. Entre ellos están los hermanos "Mir". Al centro de la imagen se ve el estandarte de la agrupación, en el que se lee: "Baile Religioso Los Morenos San Pedro de Cavancha. Fundado el 9 de enero de 1947".

Homero Altina explica la figura del "yatire" como un sabio que impulsa los "eventos" de la tierra. Señala las etapas de la fiesta de San Martín de Tours: la "chuya", que marca el inicio de la celebración; luego viene la "gloria", que es la ofrenda entregada a Dios o a San Martín; y la "vilancha", es la ofrenda entregada a la Pachamama.

Rogelia Pérez, caporala de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. En su mano derecha lleva una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía.

Arturo Barahona, caporal más longevo de los bailes Pieles Rojas, fue nombrado Tesoro Humano Vivo en el 2013. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”. Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Integrantes de la agrupación. Entre ellos se encuentran: “Chato” Marco Caciano, Manuel Bastías, Marco Bastías, Marco Molina, “Pepe” Elizondo, Rubén Encalada, “Gato” Calvo, Mario Elizondo, “Tocino”, “Pollo” Saavedra, “Pelao” Copaiba, “Parry”, “Coñafly”, “Tatin”, Sergio Brantes, “Cohecho” y Jonhny Cortés.

Instrumento musical utilizada por danzantes de una agrupación de baile religioso. La flauta es usada por un danzante en el medio de la fila. Este instrumento fue elaborado a mano el año 1988, es una pieza de madera completa en el cuerpo central y las alas fueron agregadas.

En esta fotografía aparecen Rubén Rojas, Luis Villalobos, Manuel Villalobos y Francisco Castillo, junto a otras personas participan en el Baile chino Pescador.

Integrantes de agrupación de baile chino: Alondra González, Camilo Mariángel, Xiara Celedón, Zuellen Ramírez, Daniel Barraza, Angelo Ramírez, Bayron Barraza tamborero, Ignacio Urtubia, Fernanda Ramírez, Diego Núñez y Hans Salinas.

Bajando la escalera se ve a la caporala de Las Cuyacas Rogelia Pérez y a Herminia, cuidadora de la sede de la agrupación en Iquique.

Bailarines de la agrupación. En sus manos sostienen metracas, instrumentos de percusión utilizados en el baile. De fondo se ve el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Ingreso de los integrantes de la agrupación de baile religioso a la casa de la Cruz de Mayo. En el vestuario de los chinos se distingue la transición de los murriones (gorros) floreados a los de estilo marinero. De izquierda a derecha: Mariano Cuevas, Carmelo Atencio, Francisco Pulgar, Eusebio Urtubia (tamborero), Cupertino Abarca (alférez), Nerio Urtubia (tamborero), Nabi Urtubia (tamborero), Ulises Saldivar, Teodoro Urtibia, entre otros.

Fotografía que es parte del registro de un viaje de peregrinaje al pueblo de Andacollo. La imagen muestra a los integrantes de la agrupación religiosa en la Iglesia Mayor. En el grupo se encuentran: el alférez, Mario Lautaro Martínez; tamborero, Alexis Araya; puntero, Bastián Osorio; chinos, Noelia Barraza, Bayron Barraza, Miguel Salinas, Juan Gonzalez y Violeta Martínez.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en el frontis de la iglesia grande de Andacollo. Entre las presentes están: Inés Alfaro, Ana Tabilo, María Álvarez y Bella Rosas.

Los integrantes de una agrupación de baile religioso realizan el tradicional saludo a la Cruz de Mayo en el cerro La Cruz de Valle Alegre. En el grupo de devotos se encuentran: Pedro Muñoz, tambor mayor, y José Julio Muñoz, chino.

Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Se encuentran la imagen Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González y Juan Aravena junto a otras personas del Baile chino Pescador, durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. Además, el donante de la fotografía comenta que en esta imagen aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen.”

Agrupación religiosa canta en la fiesta de San Pedro en la caleta de Loncura. Entre los integrantes de grupo se encuentran: Camilo Mariángel, Bayron Barraza, Sergio Salinas, Javier Figueroa, Franco Salinas, Fernanda Ramírez, Brandon Silva y el alférez Mario Lautaro Martínez.

Batida de banderas realizada por dos patronos o fiscales durante la procesión en honor al Arcángel San Miguel.

Hermanos Rosales Pinto y Rosales Godoy, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. La sociedad se fundó el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata, siendo su primer caporal Abdón Rosales Arce y sus integrantes hijos, nietos y amigos de él.

Sacramento recibido por Juan Morales Latour de parte del obispo Emilio Tagle Covarrubias. Ceremonia realizada en la parroquia de Puchuncaví durante la misa en honor a la virgen del Rosario. Juan aparece con ropa del baile chino del cual era integrante y es acompañad por su padrino de confirmación Daniel Morales.

Instrumentos musicales utilizados por una agrupación de baile religioso. Las dos flautas grandes son denominadas punteras, por su uso al inicio de la formación de los danzantes, mientras que la flauta pequeña es una culatera o colera, porque es tocada por un miembro que va al final de la fila y que es el encargado de mantener el ritmo del baile.

Bailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.

Omar Jeldes y Carlos Ponce tocan los tambores durante una fiesta de devoción a la Cruz de Mayo, que se realizaba en la noche hasta la madrugada. En la actualidad, esta fiesta se realiza en el día.

Baile indio de la agrupación "Estrella del Amanecer" venera a la virgen del Carmen en la calle Prat de Monte Patria. Encabeza en baile el caporal Patricio Díaz. A la derecha lo siguen: Manuel Henríquez, Jeannette Varas Barraza, Paola y Pascuala Adones. En la fila de la izquierda: Rosa Cofré Henríquez, Blanca Díaz, Luisa Trigo, Margarita Milla y otras integrantes del baile. Rosa Henríquez, donante de la fotografía e integrante de la agrupación, destaca la perseverancia de sus compañeros por mantener el legado de su padre, Críspulo Henríquez, fundador de este grupo de Monte Patria. Cuenta que el 28 de agosto de 2016 fueron por segunda vez a Andacollo como baile indio para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario. Acompañaron a la agrupación más de 50 personas y a medida que bailaban, sus integrantes recordaron a su padre y hermanos. Rosa señala que hace 4 años volvió a bailar por una manda que hizo para su hermano "Chami".

Caporal de los Morenos de San Pedro de Cavancha. Según la agrupación, Manuel Bastías fue el primero en asumir este rol sin ser cavanchino.

En la imagen se ve a Nathaly Ahumada acompañada de un diablo en La Tirana. El registro fue tomado por su hermana Claudia, quien relata su experiencia: "en torno a la fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo detrás, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido".

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Presentación en la fiesta religiosa de la virgen Purísima de Huana. En esa ocasión, la agrupación se iniciaba como representante de baile indio, en aquellos años había pocos bailes de ese tipo en la zona. Críspulo Henríquez fue uno de los fundadores de este baile en Monte Patria. De sus integrantes salió una facción que conformó un grupo con miembros provenientes de El Palqui. En esta presentación a la virgen de la Purísima, la agrupación muestra sus trajes nuevos que eran de color café con flecos amarillos, cintillo amarillo con pluma en la cabeza y en la parte de atrás, colores que emulan la vestimenta de la virgen del Carmen. La lanza consistía en un palo de escoba forrado con cuero de animal. Rosa Henríquez, donante de la fotografía, cuenta que esta imagen le provoca nostalgia pues en aquellos años era muy joven y tenía todas las energías para bailar, ella era la caporal que dirigía y ordena el paso que se debe seguir. Como cacique, el padre de Rosa, era muy estricto y tenían que participar activamente en la misa. Para ella fue motivante bailar a la virgen junto a su padre y sus hermanos. Algunas personas que aparecen en la fotografía son: Raimundo Rojas, Patricio Castillo, Manuel Henríquez, Juan Toledo, Alex Varas, Lary Varas, la abanderada María Irma Ramos, Blanca Díaz, Patricio Gomila Castillo y Rosa Henríquez.

Felicinda Romero señala los momentos más importantes de las fiestas religiosas, las ceremonias y costumbres del pueblo. Explica la importancia de respetar las tradiciones y la fe, porque son las raíces y la identidad del pueblo.

Imagen religiosa del estandarte oficial del grupo de baile chino, entre los años 1936 y 1962, que finalmente fue reemplazada. Representa una cruz y un cáliz dorado y fue cosida manualmente con terminaciones de lentejuelas, mostacillas de colores e hilos metálicos.

Integrantes del baile indio "Estrella del Amanecer" de Monte Patria danzan para venerar en una procesión a la virgen del Carmen. Entre los bailarines se encuentran: el caporal, Patricio Díaz; Manuel Henríquez; el cacique con su penacho de plumas, Wilson Henríquez, cargo heredado por tradición familiar de su padre, Críspulo Henríquez; el actual cacique, Manuel Henríquez; Pablo Cofré Henríquez, hijo de Rosa Henríquez, donante de la fotografía; Adriana Díaz; Jeannette Varas Barraza; y Yerco Vara.

Retrato de la agrupación en el barrio Plaza Arica de la ciudad de Iquique, durante la Fiesta de la Tirana Chica. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen del Carmen y el estandarte de la agrupación.

Arturo Barahona, caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”.

Fiesta religiosa de la Cruz de Mayo en Valle Alegre. La fotografía muestra el baile de chinos de la localidad en el sector de la lechería. Es una fiesta de procesiones, bailes, cantos y comida tradicional de la localidad. En sus orígenes, fue celebrada por las comunidades indígenas que estaban asentadas en el valle.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Pendón utilizado por la agrupación entre los años 1962 y 1970. Se aprecia que está ornamentado con cintas doradas, lentejuelas, mostacillas y flores de género. Al reverso tiene una cruz dorada. Fue elaborado a mano por Juana, devota de la Cruz de Mayo. El estandarte y otros objetos de la agrupación de baile, son guardados en la Casa de la Cruz.

En este registro se ve a la banda de músicos que acompaña el baile y el canto de las Cuyacas.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a los chinos bailándole a la Virgen durante la procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez y los hermanos Cortés. El registro fue tomado en el frontis de la iglesia grande de Andacollo.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Sombrero característico usado por hombres de una agrupación de baile religioso. Cada integrantes elaboraba su propio murrión con cartón duro forrado y género, era decorado con lentejuelas, cintas y flores. Este murrión fue confeccionado el año 1978 y se dejó de utilizar a mediados de la década de 1990.

Baile gitano en la calle principal del pueblo de La Tirana. En la imagen se ve algunos de los implementos utilizados por los bailarines, entre ellos: pañuelos, panderos y silbato.

Retrato de la caporala Rogelia Pérez, integrante de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. En su mano derecha sostiene una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía. La fotografía fue tomada después de la presentación de baile, mientras esperaban que el altar entrara a la sede de la agrupación.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.
Contenidos relacionados
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092020-2029Monte PatriaAlmacén / Cancha / Club de fútbol / Fútbol / Educación básica / Educación física / Escuela / Escuela Normal / Estudiante / Liceo / Bombero / Bomberos de Chile / Desfile / Centro de madres / Fiesta de la primavera / Poblador / Reforma agraria / Baile religioso / Primera comunión / Procesión / Virgen de la Purísima / Agricultura / Cosecha / Embalse / Fiesta del Tomate / Tomate / Profesor / Profesora / Temporera / Trabajo agrícola / Amistad / Cumpleaños / Familia / Fiesta / Fiesta familiar / Fiestas patrias / Infancia / Juventud / Mascota / Matrimonio / Navidad / Paseo
1965AndacolloBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Imagen religiosa / Procesión / Familia / Hermana / Hermano / Niña / Niño / Viaje
2005Diego de AlmagroAltar / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la Tirana
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009CatemuLlaillayPuchuncavíValparaísoCerro Playa AnchaBarrio / Calle / Ciudad / Costanera / Establecimiento de salud / Estación de ferrocarril / Hostería / Plaza / Población / Teatro / Básquetbol / Entrenador / Escuela / Aniversario / Banda de música / Orfeón / Sede / Baile religioso / Cofradía / Fiesta de la virgen del Rosario / Agricultura / Cosecha / Playa / Vendedor ambulante / Familia / Fiestas patrias / Vacaciones
CamiñaCementerio / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Entierro / Funeral / Iglesia católica / Imagen religiosa / Misa / Ofrenda / Procesión / Sacerdote
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de ValparaísoBaile religioso / Cofradía / Ahijada
2019Cultora / Participación social / Baile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Fiesta de la virgen de Andacollo / Manda
AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Catedral / Costumbre religiosa / Fiesta de la virgen del Rosario / Santuario
1890-18991900-19091910-19191920-19291930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019PetorcaArquitectura / Cementerio / Iglesia / Plaza / Pueblo / Tren / Altar / Baile religioso / Bailes chinos / Capilla / Catequista / Cofradía / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Carmen / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Imagen religiosa / Manda / Misa a la chilena / Nacimiento / Ofrenda / Oración / Pesebre / Procesión / Velorio del Angelito
2011CamiñaCaja de Colonización Agrícola / Carnaval / Cultor / Cultora / Participación social / Pueblo originario / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Ofrenda / Rogativa / Abastecimiento de agua / Acequia / Agricultura / Animal / Buey / Caballo / Maiz / Pirca / Comerciante / Comercio / Folclore / Música / Separación / Viudez
2005AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2005San IsidroBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Isidro / Procesión
2007AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2007AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
1998AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica
2005AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
2005La SerenaEstandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Devoto / Sacerdote
2006AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
2000SotaquíIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Niño Dios de Sotaquí
2000AndacolloIglesia / Estandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
1965AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Fiesta de la virgen del Rosario / Instrumento musical
1977AndacolloEstandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
CamiñaBaile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Iglesia católica / Imagen religiosa / Misa / Ofrenda / Procesión / Sacerdote
2008PanulcilloTren / Terremoto / Baile religioso / Costumbre religiosa / Abastecimiento de agua / Agricultura / Electrificación / Fundición / Mina / Minería
2020San Lorenzo de TarapacáAltar / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Fiesta de San Lorenzo / Minero / Oficina salitrera / Pirquinero / Salitrero
2000San EstebanActividad extraprogramática / Banda de música / Escuela / Presentación artística / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto
2008AndacolloBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Imagen religiosa
2016ValparaísoConsejo de la Cultura y las Artes / Actividad cultural / Agrupación cultural / Participación social / Premio / Baile religioso
2003Monte PatriaBaile religioso / Costumbre religiosa / Culto / Devoto / Fiesta de la virgen del Carmen / Procesión
1988San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Culto / Devoto / Procesión
2003Monte PatriaBaile religioso / Costumbre religiosa / Culto / Devoto / Fiesta de la virgen del Carmen / Procesión
1995San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Procesión
1958AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Procesión / Comercio / Vendedor ambulante
1983Calle LargaBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Imagen religiosa
1989San EstebanAltar / Baile religioso / Capilla / Cruz de Mayo / Culto / Fiesta de San Miguel Arcángel / Iglesia católica / Imagen religiosa
1972AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2019Los ChacayesBaile religioso / Bailes chinos / Cruz de Mayo / Imagen religiosa / Instrumento musical
1988San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Procesión
1990-1999GualliguaicaBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San José / Iglesia católica / Ofrenda