1950
Imágenes, videos y documentos
1950
Entre los presentes: Nancy Mancini, Selene Morales, Maritza Mancini, en la oficina DGOP en Niebla.

Nancy Mancini Morales, Selene Morales, Maritza Mancini Morales en la plaza de Niebla.

Automóviles pasan por la calle Pudeto en la esquina de la plaza de armas.

Vista de la calle Balmaceda en la esquina de la calle Prat, en el camino hacia la zona interior de la localidad.

Retrato realizado en el patio de su casa, ubicada en la calle Luis Goméz Carreño de Tongoy.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Integrantes de la agrupación posan para la fotografía en el frontis de la Escuela Superior N° 88. La mayoría de quienes integraban la sociedad eran trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas. En el grupo aparecen: Guillermo Rojas, Jorge Tapia, Segundo Cáceres y Regina Gallegos.

Curso de preparatoria, entre los alumnos se encuentra Sergio Aguilar Delgado. Mercedes Delgado, donante de la fotografía, destaca que en esa época no se usaba uniforme escolar, tema que fue regularizado en el proceso de reforma escolar realizada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando se le otorga carácter obligatorio.

Creado el año 2005. En la fotografía el director Homero Bustos y sus integrantes: Alfredo Vera, Roberto Díaz, Isabel Bello, Rosalina Navarro, Lasbenia Hernández, Lorena Andrade, Nora Oñate, Ninfa Hernández, María Castro, Edith Raimilla, Yasna Bahanide, Rodrigo Huala.

Las hermanas Amelia y Rosa Maldonado junto a "Panchulo" en un paseo a la playa Socos.

Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.

Jorge Vega junto a su esposa e hijas. Jorge se desempeñó como juez de distrito local y contador de la Hacienda El Tangue. Durante el proceso de Reforma Agraria, vendió unos terrenos para invertir y formar una pulpería en la hacienda, donde daba crédito a los trabajadores. Su pulperia se convirtió en punto de encuentro de los trabajadores y sus familias. En la actualidad, sigue funcionando a cargo de su hija, Marta Vega.

Fiesta realizada en la casa ubicada en la población Marina Mercante. Entre los invitados se encuentran: Leonor Vivar Kustmann y su esposo, Nibaldo Arteche, y Ninoska junto a sus padres y amigos.

Clementina Cerda y Jorge Vega junto a sus hijos en la pulpería de la Hacienda El Tangue, almacén del que eran administradores. Al lado se aprecian bodegas. Antes de ser el encargado de este negocio, Jorge era el contador de la estancia ganadera. En la actualidad, la pulpería continúa funcionando.

Alumnas de la Escuela N° 18 República de Venezuela. La donante comenta: “Cada año, en la escuela, se celebraba el aniversario de la independencia de Venezuela. Bailábamos su baile típico, el joropo, y como la escuela era solo de niñas, algunas se disfrazaban de hombres para formar las parejas de baile.”

María Eliana Poblete Carvajal y Emelino Pino Yañez, junto a su hijo Miguel Pino Poblete, toman el sol en la playa las Terrazas, frente a la avenida Daniel Ortúzar. Al fondo, se aprecia la antigua copa de agua y el bosque de Pichilemu.

Amigos y familiares disfrutan de un día de verano en el predio de Juan Vargas y Albina Vera. En primera fila, de izquierda a derecha: Antonio Schholbatch; Nicasio Coronado; Juan Vargas; Albina Vera; Pedro Soto; Rosa Uribe; Ramón Olivares; Luis Ampuero; y Antonio González. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Segundo Vargas; Guillermo Coronado; "Petizo Miranda", con la guitarra; José del Carmen Cárcamo, con el acordeón; Clodomiro "Don Collito" Bahamonde, Nicanor "Cañoe" Bahamonde; Manuel Contreras; y las niñas, Elisa Vargas y Rosa Ampuero.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Marta Figueroa Mancini, Yolanda Meneses Fritz y Francisca Figueroa. Abajo: Nancy Mancini Morales, Leonardo Mancini Yengo y Maritza Mancini Morales en la Playa Grande.

Paseo de la familia Rojas Galleguillos a la Pampilla de Coquimbo. Al medio se encuentran Francisco Rojas y Eliana Galleguillos junto a sus hijos, entre los que se encuentra Leo Rojas.

Asado al palo para festejar el término de la cosecha de colmenares en un campo del sector de Purey. Entre los invitados se encuentran: Audolía Gallardo y Finidor Delgado junto a sus hijos: Luz Marina, Arnaldo y Mercedes Delgado Gallardo.

El padre de Francisco Perry Godoy, donante de esta fotografía, junto a su perra Diana, durante un día de caza. Este actividad era su hobby, siendo miembro del club de caza de Ovalle.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Alumnos de la Escuela Abraham Aguilera participan de una presentación deportiva.

Clotilde Rojas, profesora, e Ita Hernández, comerciante, en un paseo por la costanera durante la celebración de fiestas patrias. Al fondo, se aprecian unos niños que participan de carreras de sacos frente a la casa del comerciante Luis Andrade. Esa casa fue comprada a Billy Dorner, quien la usaba como almacén y sus hijos eran Willy y Batuco, recuerda Enzo Rojas, donante de la fotografía.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

El primer diablo de esta agrupación fue Eugenio Páez, sin embargo, no le gustó este rol y cambió de traje con Eudoro Durán, quien era parte de la fila. Luego aparecieron otros diablos, entre ellos, Ricardo Calvo (padre), "Caregato", Juan Elizondo, "Ñuñuca", Eliseo Oviedo, Johnny Cortés, Moisés Leiva, los hijos de Luis Vistoso, Juan Pablo y Marcelo López, "Chalo" Lagos su hijo y una de sus hijas, Sergio del Campo, "Cocheca" que venía de Coronel, Irene Pizarro, Pamela, Ángela, Jessica, Yesenia y muchos más. Se recuerda especialmente a Ramón Rojas, que hacía la entrada y la despedida con los cavanchinos.

Fotografía de María Luisa Hernández Pérez y Pedro Purísimo Ojeda Vera, tomada el año 1950 en su casa ubicada en la calle Pedro Montt. Luisa Hernández formó parte de las voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Quellón.

Día de campo comunitario en el sector El Sausal. En la imagen se encuentran: Aldo Zanforlin, Juan Huerta, Julio Jofré, Samuel Jofré, Hortencia de Huerta, Esmeralda Salinas, Julie Cortés, Raúl Jofré, entre otros.

Raúl, vecino de Quemchi y trabajador de la empresa de electricidad de Puerto Varas, durante su jornada laboral.

Alumnos del Liceo de Hombres durante la revista de gimnasia anual. En 1950 el establecimiento se ubicaba en dependencias de la calle Libertad.

La reina y las princesas de honor, elegidas en la fiesta de aniversario de la agrupación, posan para la fotografía durante un paseo en el bosque La Herradura.

Toma de posesión del cargo de obispo el sacerdote Augusto Salinas Fuenzalida, ceremonia realizada en la cuarta catedral de Ancud.

Vista de la población Pudeto antes del terremoto de 1960, se aprecia una calle de tierra, el muelle y domicilios.

Dirigentes de grupo scouts que eran, en su mayoría, profesores de distintos establecimientos educacionales. En el grupo se encuentra Lautaro Miranda, esposo de Hitleriana Ubilla, donante de la fotografía.

Las hermanas Elvira y Carmen Rojas Marín, junto a Silvia Covarrubias Rojas, hija de Elvira. Fotografía tomada en el patio de su casa, ubicada en la calle Luis Gómez Carreño de Tongoy.

Paseo a la plaza David León Tapia, que recuerda a ese profesor normalista con un busto donde posa la familia. En esa plaza se realizan actos cívicos y ceremonias.

Reunión de amigos. Entre los presentes están: Carlos Vilches, Ricardo Vilches e Hilario Núñez.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

El sacerdote Gabriel Correa junto a acólitos en el patio de la parroquia del Perpetuo Socorro.

Jorge Vega junto a sus hijas, Cristina, María y Guillermo, el matrimonio Núñez y la hija de los administradores de la Hacienda El Tangue.

Integrantes de la primera banda instrumental: Santos Vargas, Armando Cárcamo, Hernán Rodríguez Rubio, Julio Vera, Nelson Ojeda, Teófilo Bello, entre otros.

Avelino González junto a una mujer de apellido Núñez y su hijo sacerdote. Avelino fue el primer encargado de la pulpería de la hacienda, ubicada al lado de la capilla y que funcionaba con un sistema similar al usado en las salitreras. Los productos que compraban los trabajadores eran descontados de sus sueldos y registrados en una libreta.

Sentados en las ancas de un caballo que descansa en medio de una acequia de la calle Lynch, Los Lagos. Antes de la construcción de los servicios de evacuación de aguas, estas acequias permitían drenar las aguas lluvias y evitar la inundación del pueblo, explica Mercedes Gallardo, donante de la fotografía.

Las niñas Rosa Justiniano, María Vicencio y Gloria Bernal junto a un altar ubicado en la calle Latorre, donde antes se encontraba la Escuela N° 35.

Retrato tomado en su período como estudiante de la Escuela Normal de Angol entre 1951 y 1957. Las escuelas normales formaban a los profesores y funcionaron en Chile entre los años 1842 y 1974. La enseñanza en estos centros educativos comenzaba el primer año de humanidades, extendiéndose por 6 años y contaba con el financiamiento exclusivo del Estado. En Angol, la escuela fue creada en 1908 e instruía a mujeres que provenían de distintas localidades del sur de Chile.

Estudiantes de la brigada excelsior de la Escuela de Niñas nº 2 durante un paseo a una zona rural de Río Bueno. Entre las participantes, se encuentran, la directora del recinto, Viviana Oñete y la directora de la brigada, Fresia Ríos.

Luis Pruno Vergara, abuelo de Pedro Cortés, donante de esta imagen, junto a su hija Norma Vergara en el patio de su casa, ubicada en la calle Benavente, Coquimbo.

Fotografía tomada después de la remodelación realizada en 1948, realizada con el apoyo de la alcaldesa Luisa Chijani y el Comité Juvenil Pro Adelanto Local.

Esta selección fue conformada para participar en un campeonato provincial. Para integrar el equipo, se seleccionó a alumnos de dos establecimientos: la Escuela N. 11 y la Escuela Parroquial. Los entrenamientos se realizaban en el patio de la Escuela N. 11. En la fotografía aparecen Enrique Muñoz vestido con terno, Giyo Varas, Benito Guerra, Elías Imbarack, Carlos Escalona y Molina.

Dirigentes scouts entre los que se eencuentra Lautaro Miranda, esposo de la señora Hitleriana Ubilla, donante de la fotografía.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Funcionarios de vialidad de la provincia de Osorno. Entre ellos Víctor Rodríguez.

Fresia Vega, secretaria de la Hacienda El Tangue, Nancy Cerda y Cristina Vega en un paseo familiar a la playa.

En la playa Pangal de Maullín un grupo de macheros extraen mariscos para vender.

Bailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.

Grupo de amigas junto al sacerdote Nicanor García. Fotografía tomada en la calle Miraflores esquina Aserradero.

La donante recuerda: “Esta foto forma parte de mi niñez, ahí yo tengo un año. Mi madre falleció en casa del tío Enrique. Fue entonces que mis hermanos y yo nos quedamos viviendo con mis tíos, por lo tanto, cuando tuvimos cierta edad nos dimos cuenta que teníamos que aportar [financieramente al hogar]. El único teléfono público que había en El Tabo tenía la línea R1. Este teléfono prestaba el servicio de mensajería y ese servicio lo hacía yo. El teléfono estaba en el local de un tío. Claudina Núñez era la telefonista y yo era el mensajero, ella me anotaba los mensajes en un papelito y los llevaba a los destinatarios. Este oficio primero lo hice caminando, como 2 años después mi tío me regaló una bicicleta marca Apolo con la que aparezco en la foto, la arreglamos y luego iba en ella. Con ella llevaba mensajes a Isla Negra, Guaylandia y otros lugares cercanos.”

José Miguel Blanco, Rafael Codoceo y amigos en un paseo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Baile a beneficio del Club Comercio en bodega de Sarraf, ubicada en Patricio Linch. Aparecen el jefe de correo, telégrafo, Zambrano, Manuel Vergara, Carrasco, Gabriel Croxatto, Herminia Ortega de Croxatto, Juan Lazen, Norton Contreras, Luis Cuevas y Lazen Atala.

Perspectiva de la calle Pudeto, entre las calles Libertad y Serrano, actual Costanera.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Integrantes de la familia disfrutan de un paseo en la playa Los Bañitos. Al fondo, se aprecia la fundición de minerales de Tamaya que estaba en proceso de cierre.

En la fotografía puede verse a Elsa Bernal junto a sus hijos Verónica, Patricia, acompañados de Gladys León, Matilde Vera, Juan Pérez y Pilar, quienes se encontraban en la casa que se encontraba cerca del Fundo El Alto. Como menciona la donante, delante de ellos aparece una "chancha paría", la cual hace poco había dado a luz a las crías que se ven al lado izquierdo de la imagen.

Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

Juramento a la bandera de los conscriptos del regimiento Arica de La Serena. Entre los militares aparece Jorge Gutiérrez Godoy.

El grupo disfruta de un paseo en los rieles donde pasaba el tren de caraga de mineral de la fundición de Tongoy.

Lancha de la empresa Río Butaco. Fotografía tomada durante una celebración por lo que la embarcación va repleta de gente y adornada.

Marta Figueroa Mancini de vestido blanco, a su lado Yolanda Meneses Fritz. Atrás de izquierda a derecha están Francisca Figueroa, Nancy Mancini Morales y Maritza Mancini Morales.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Vista de la isla Maiquillahue desde el ingreso a Alepúe. En el centro se ve un grupo de jinetes, entre ellos se encontraba Isela Pincheira.

Retrato del abuelo de Carlos Quezada, tomado en los estacionamientos de la Caleta San Pedro. Al fondo se aprecia un camión perteneciente al tío del donante, Galvarino Quezada. El donante comenta que su abuelo fue una figura importante en su vida, pues lo crió y le entregó consejos sabios. Además, trabajó como guardia armada de la aduana de Concón, ubicada entre Pedro de Valdivia y Borgoño, cuyo jefe en ese tiempo era Lorenzo Bernal.

Entrenamiento de brigada scout liderada por Lautaro Miranda, quien dirige a los miembros de la compañía a cruzar un pantano a través de un puente construido con báculos.

Esta familia fue la última en abandonar el barrio Yungay después de la destrucción ocasionada por el terremoto de 1960.

Se aprecia la oficina de la Caja de Colonización Agrícola y el puente de madera destruido por el maremoto de 1960. Al fondo, una avioneta Cessna del Club Civil Aéreo de Ancud.

Fotografía tomada durante un partido de fútbol en la cancha de Aucar, mientras las socias del Relámpago de Quemchi apoyan a los jugadores.

Laura Estela Valenzuela, esposa de René Veas. Fotografía tomada en el sector de la playa 7 Reales.

Las estudiantes se encuentran en fila junto a la catedral y frente a la intendencia, con motivo de la investidura de la Brigada "Rangers".

Panorámica de la Caleta Angelmó. En la imagen se puede ver las embarcaciones, las calles y el antiguo puerto.

En la fotografía se aprecia: la plaza de armas, la catedral antigua, el Hotel Plaza, el cuartel de Bomberos, la Intendencia y el colegio Seminario Conciliar. En la parte inferior se ve parte del barrio La Arena, que fue destruido por el terremoto y tsunami de 1960.

Estudiantes de la escuela llegan al escenario que había fuera de la administración, durante el período de la sociedad de accionistas extranjeros. En esa época se instauró la tradición de que los niños realizaran ceremonias y actos a los administradores, luego se les repartían golosinas.

Vista panorámica de la avenida Normandie, una de las calles principales de la comuna.

Actividad realizada en el teatro Caupolicán en Santiago y en el que participaron voluntarios provenientes de todo Chile.

Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.

Jugadores en la cancha de la Hacienda El Tangue, entre los que se encuentra Carlos García. Al fondo se aprecia al público junto a los dormitorios de los trabajadores solteros. María Cerda, donante de la fotografía, destaca que los deportistas llevan un reloj que era su bien más preciado.

Grupo de acordeonistas de Llanquihue en un viaje en tren en un vagón de primera clase. El trayecto realizado por los músicos era entre Puerto Montt y Concepción.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

De izquierda a derecha esta Juan Pedro Cárdenas Álvarez, padre del donante, quien perteneció al conjunto musical “Voces de la Isla”, tocando el clarinete. El conjunto eran vecinos de Achao y amenizaban distintos eventos sociales, sin cobro alguno por su actuación.

Entre las autoridades se encuentran: el alcalde de la comuna, Juan Herrera Rojas; Emilio Estay; y el sacerdote Tomás Guillermo Álvarez. Presentación en la calle Gabriela Mistral, ex Maipú, esquina San Martín.

Silvia Rojas Cisternas junto a dos compañeras, en la finalización de un curso de peluquería del Instituto Mery.
Contenidos relacionados
1950LlanquihueFamilia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Madre / Niña / Niño / Padre / Tercera edad
1950CoquimboFamilia / Fiestas patrias / Hermano / Hijo / Madre / Niña / Niño / Padre / Pampilla / Pareja / Paseo
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1950AncudAltar / Catedral / Costumbre religiosa / Devoto / Iglesia católica / Misa / Obispo / Sacerdote
1950Hacienda El TangueHacienda / Playa / Adolescente / Amistad / Instrumento musical / Joven / Juego / Niña / Niño / Paseo
1950Hacienda El TangueHacienda / Amistad / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Niña / Niño / Padre / Pareja
1950Hacienda El TangueReforma agraria / Campo / Hacienda / Administrador / Comerciante / Familia / Hija / Madre / Niña / Padre / Pareja
1950Hacienda El TangueAbastecimiento de alimentos / Hacienda / Administrador / Comerciante / Comercio / Adolescente / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Madre / Niño / Padre / Pareja
1950AndacolloAmistad / Bebida / Familia / Fiesta familiar / Instrumento musical / Madre / Niña / Niño / Padre / Pareja