
Revivir el ¡tumbe carnaval! ¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.
Pocas personas conocen que, más allá de la expresividad de las actuales comparsas afroariqueñas, existe detrás una historia: el encuentro de familias tradicionales afrodescendientes y la gestación de una comunidad, que revivió el tumbe carnaval alrededor de los años 2001 - 2003, pues hace décadas que ya no se bailaba. Además, el nacimiento de esta primera comparsa "Oro Negro" y resurgimiento del tumbe carnaval, se gestó en el seno de la emergencia y autoproclamación de la comunidad como afrodescendientes para ser reconocidos por el Estado de Chile.
Alrededor del año 2000 se inició un trabajo reivindicativo como afrodescendientes que dio nacimiento a la ONG Oro Negro, la primera organización afrodescendiente en Chile, liderada por Sonia Salgado y Marta Salgado (Salgado, 2010). Tras la participación de estas dirigentas en la Conferencia Mundial contra la Xenofobia y el Racismo de la ONU, realizada en Durban el año 2001, la comunidad afrodescendiente diagnosticó como necesario realizar un trabajo colectivo por revivir su memoria y consolidar sus prácticas, patrimonios e historias en la región para visibilizarse.
Entre los relatos orales emergió como figura evocativa un baile que se ejecutaba en fecha de carnaval. Los/as abuelos/as recordaron a sus padres como lo bailaban en fiestas familiares, mayormente en zonas rurales (aunque también en la ciudad), cuya característica era el movimiento de la cadera y el formato de ruedas o rondas de personas bailando. En este jolgorio, con cantos y coplas, la mujer meneando la cadera jugaba a botar al compañero de un caderazo, marcado por el grito ¡tumbe carnaval! (Canto, 2003; Báez, 2010).
Aunque ya no se bailaba, producto de la persecución que vivieron los antiguos negros con la chilenización (Artal, 2012), las nuevas generaciones en este proceso de "rescate" y "recreación" -como lo llama la comunidad- decidió revivir este baile y conformar una primera comparsa que expresara su presencia como afrodescendientes.
Así en el 2002, un grupo de la comunidad entusiasmados por revivir su historia inició un trabajo para recomponer las piezas perdidas de este baile, sumándole movimientos, vivencias, sonoridades y recuerdos. Fue una experiencia de memoria colectiva en la que se articularon las principales familias afrodescendientes (Salgado, Ríos, Báez, Corvacho, Huerta, Quintana, entre otras) y vino a remecer vidas ayudando en el proceso de auto-reconocimiento de muchos miembros de la comunidad. Asimismo, la ONG Oro Negro obtuvo un proyecto Fondart (2002) para financiar la investigación y tener insumos para conformar la comparsa, aunque ya venían desarrollando esta labor.
En su ímpetu por marcar hitos y hacerse visibles como afrodescendientes, Oro Negro, realiza la primera Comemoración a la mujer Afro, el 24 de junio 2002. En este acto se presentó un cuadro de bailes afro por el grupo juvenil; ellos, si bien estaban gestando el tumbe carnaval, aun no estaban listos para mostrarlo al público. Pero ese acto ya da las primeras luces al tumbe, pues fue el primer cuadro de baile de la colectividad y quienes lo integraron estaban en proceso de rescatar y darle vida al tumbe carnaval. Observándose, además, que desde un inicio fue importante para elles contar con expresiones danzadas y musicales para su reivindicación identidataria.
Finalmente, con la necesidad de mostrar los resultados de su trabajo y sobretodo para marcar un "hito" en el calendario de celebraciones de la región, la comunidad decidió sacar a la luz el tumbe carnaval y conmemorar la festividad de Pascua de Negros, como una celebración tradicional de las familias afrodescendientes. Así, el domingo 5 de enero del 2003[1] se realizó el primer pasacalle, ocasión en que la primera comparsa recorrió el antiguo barrio negro Lumbanga al ritmo del tumbe carnaval.
Aquel suceso marco la vida social de la región, siendo portada del diario La Estrella de Arica, cuyo reportaje se tituló: "Carnaval de color en Pascua de Negro", apareciendo por primera vez en el espacio público y conmoviendo los recuerdos de antiguos ariqueños, pero sobretodo reavivó una red de familias negras que al ver este pasacalle se interesaron por participar. Los días posteriores de la celebración de Pascua de Negros esta comparsa participó del Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol como invitado especial, siendo la sensación de dicho carnaval. Esta primera formación de la comparsa, bajo el alero de Oro Negro, tuvo vida casi un año. Se sumaron personas, como bailarinas, músicos o personajes, como la viuda y el ño carnavalón, dando forma a un estilo afroariqueño. La comparsa Oro Negro se mantiene hasta hoy, pero de sus subdivisiones nacieron otras agrupaciones.
La primera salida de la comparsa afrodescendiente no sólo fue un hito ¡sino una semilla!. De ahí brotaron nuevas organizaciones afrodescendientes y se expandió el tumbe carnaval con nuevas comparsas, manteniéndose en la memoria la mítica primera comparsa. Las recientes generaciones, a casi dos décadas de esta primera salida, desconocen quienes fueron las personas que ahí bailaron, las vivencias de ese momento emotivo y feliz donde estaban todes juntos. Por ello, era importante rescatar dicha memoria desde la voz de la misma comunidad, por lo que se realizó el Taller de Memoria: "Conformación de la Primera Comparsa", actividad enmarcada en el FONDART Nacional (folio 489009), reuniendo a los participantes de esa primera salida para recordar en torno a fotos familiares, que posteriormente fueron donadas por la comunidad al programa Memorias del Siglo XX.
Esta instancia nos permitió palpar cómo la gestación de la primera comparsa fue un momento lleno de alegrías, donde muchos asistentes expresaron lo importante que fue para sus vidas, permitiendo reunirse y reconocerse como familias afrodescendientes. Además de recordar la sencillez y espontaneidad de realizar ese primer pasacalle, todes concuerdan que gracias a la comparsa muchas personas, al verlos, iniciaron un proceso de auto-reconocerse como afrodescendientes, siendo vital para su trabajo reivindicativo como comunidad.
Autora del Especial: Mariana León, financiado por FONDART Nacional convocatoria 2019
Referencias:
ARTAL Vergara, Nathalie. A(f)rica: relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929), Aletheia, La Plata, V. 2, N°4, julio 2012.
BAEZ, Cristián. Lumbanga: memorias orales de la cultura afrochilena. Arica, Chile: Imprenta Herco, 2010.
CANTO, Gustavo del. Oro negro: una aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el Valle de Azapa. Santiago, Chile: Editorial Semblanza, 2003.
SALGADO, Marta. El legado africano en Chile. En: Walker, Sheila S. (comp.), Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias, La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta; Afroiáspora Inc.; Fundación Interamericana; Fundación PIEB, 2010. p. 223-270.
[1] Aunque por la comunidad es recordado como "6 de enero del 2003" que la fecha de la celebración de Pascua de Negros, en el registro de prensa se constata que fue ejecutada el domingo 5 de enero del 2003. Ver: La Estrella de Arica, Lunes 6 de enero 2003.
Imágenes, videos y documentos
Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
Fotografía tomada luego de la presentación del Día de la mujer afro. En ese momento ya existía la ONG Oro Negro, y esta será la primera celebración de la mujer afro que se organiza y realiza en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican de izquierda a derecha: Ángel Báez, Pamela Báez, Pierina Muñoz, Paola Báez, Yoni Olis, Maria José Olivares, Marta Salgado, Omar Letelier, Bernardino Toledo, Paulina Olivares, Carolina Letelier, Rosa Ríos y Carmen Báez.

Integrantes de la comparsa Oro Negro antes de iniciar su pasacalle por el paseo peatonal 21 de mayo. Aparecen en primer plano, de izquierda a derecha: Francisca Salgado, Edgard Vargas, Luisa Ayca, Camila Toledo y Nelson Corvacho. En el fondo, se identifican: Francisco Piñones, Vannesa Vargas, Ronald Vergara, Marta Salgado y Paulina Olivares.

Marta Salgado junto a sus nietas Camila Toledo y Francisca Salgado, en la plaza el Roto Chileno de Arica, terminando el pasacalle de Pascua de Negros del año 2004.

Fotografía tomada después de realizar una presentación en la Universidad de Tarapacá, con motivo del aniversario de Oro Negro. Aparecen, de izquierda a derecha: Nelson Corvacho y su hijo; Paulina Olivares; Arturo Carrasco; Omar Letelier, Maria José Olivares; Sandra Vildoso; Begonia Vega; Cecilia Astudillo, Sonia Salgado, Zulema Corvacho, Fresia Corvacho y Luis.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Daniela Quintana, Nicole Quintana, Betsabé Paredes, Paula Torres, Sebastián Quintana, Francisca Araya, Rosa Quintana y Ana Quiroga.

Olga Salgado sonriendo y bailando junto al pasacalle que transita por el Paseo 21 de mayo, en la ciudad de Arica. Se identifican, en primer plano: Olga Salgado, a su costado izquierdo: Marta Salgado. Atrás, de izquierda a derecha: Arturo Carrasco, Gustavo del Canto, Omar Letelier Salgado y Sandra Vildoso.

Nelson Corvacho y Marta Salgado bailando en la “roda de tumbe carnaval” frente a la catedral San Marcos.

Nelson Corvacho bailando con caña de azúcar y machete, representando la cultura afro de Azapa.

Fotografía tomada en el marco de la Celebración de la Mujer Afro del año 2002. Aparecen, Paola Báez y su abuela, Rosa Ríos.

La comparsa Oro Negro terminando su presentación de pasacalle por el centro de Arica. Sentados, junto a los tambores, se identifica a: Juan Fuentes Lara, Diego Breems, Roberto Cereceda, Francisco Piñones. De pie de izquierda a derecha: Verónica Morales, Zulema Corvacho, Cecilia Astudillo, Sandra Castilla, Carla Villalobos Gallardo, Cindi Guillén, Claudio Villalobos Gallardo (niño). En la fila de atrás: Begonia Vega, Vannesa Vargas, Gustavo del Canto, Emilio Fariña, Marcelo Méndez, Yoni Olis, Nelson Corvacho y Marta Salgado.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Nancy Corvacho, María Huerta y Ester Cornejo.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Paola Báez, María Huerta, Carolina Letelier, Sebastián Quintana, Carmen Báez, Zulema Corvacho, Maricel Rodriguez, Sonia Salgado, Olga Salgado y Ana Quiroga.

Registro audiovisual realizado en el marco del FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009

Grupo de familias afrodescendientes participan de la primera celebración del Día de la Mujer Afro, en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican, de izquierda a derecha: Macarena Muñoz Báez, María José Olivares, Begonia Vega, Pierina Muñoz, Maricel Rodriguez, Carla Báez, Pamela Báez, Paulina Olivares, Paola Báez y Carolina Letelier.

Integrantes del grupo que danzó en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Afro, en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican, de pie, de izquierda a derecha: Álvaro Rivera, Omar Letelier Salgado, Maricel Rodriguez, Macarena Muñoz Báez, Begonia Vega, María José Olivares, Carolina Letelier, Paola Báez, Pamela Báez y Gustavo del Canto. Abajo, sentadas, de izquierda a derecha: Pierina Muñoz, Carla Báez y Paulina Olivares.

Aparecen en la fotografía: Nelson Corvacho, Veronica Morales, Dolly Ciña y Jaime Breems.

El encuentro se realizó en Santiago y fue en el contexto de su realización que el grupo se autoproclamó como Afrochileno, por primera vez. Dando pie, posteriormente, al nacimiento de la ONG Oro Negro al alero de la familia Salgado. A esa conferencia asistieron las hermanas Sonia y Marta Salgado, junto a otros dirigentes regionales. En la foto aparece Marta caminando delante de la comitiva. Como anécdota ella señala que se colocaron delante porque ella solicitó que las comitiva se ordenaran de norte a sur, así las dirigentas ariqueñas encabezaron la caminata.

Registro audiovisual realizado en el marco del FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha Yoni Olis, Oscar Peña, Pepe Báez, Pamela Báez, Paola Báez, Evelin Villarroel, María Antonieta Báez. En la fila de más atrás: Betsabé Paredes, Pablo Durán, Carolina Rojo, Sandra Vildoso, Paula Torres, Marlenne Huerta, Omar Bravo, Daniela Quintana, Carolina Letelier, Rosa Quintana, Omar Letelier (hijo), Nancy Corvacho, María Huerta, Maricel Rodriguez, Carmen Báez, Ana Quiroga. En la fila de más adelante: Meyleen López, Nicole Linares, Nicole Quintana, Francisca Araya, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana, Zulema Corvacho, Sonia Salgado, Cristopher Rios (agachado), Olga Salgado, Joseal Ruiz y Cristián Báez

Nelson Corvacho desfilando como la viuda del Ño Carnavalon durante el carnaval del año 2003.

Registro audiovisual realizado en el marco del FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009

Registro audiovisual realizado en el marco del proyecto FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009
