Santiago
Imágenes, videos y documentos
Santiago
Documentos que rigen a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Reglamento sobre la orgánica jurídica de funcionamiento, organización, composición del directorio, derechos, deberes y sanciones de los socios y disposiciones generales.

Publicación periódica que en esta edición contiene información sobre las operaciones "Colombo" y "Albania" como montajes de desinformación y encubrimiento organizados por servicios de seguridad durante la dictadura.

Primera edición de una publicación realizada para la comunidad del hospital San Juan de Dios. Presenta artículos sobre los derechos de los pacientes, la historia del establecimiento de salud, información sobre agrupaciones de pacientes, entre otros.

María Soledad Díaz Calderón presenta su música a los pasajeros de las antiguas "micros amarillas" de Santiago.

Conmemora el primer aniversario de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, fundada en noviembre de 1980. El presidente de la organización sindical era Héctor Cuevas Salvador.

Olimpia Balmazábal junto a Pedro Iturra, visitando a su hijo en Santiago. La donante recuerda que los fines de semana tomaban el tren para ir a Santiago, pues su marido era ferroviario y las familias de trabajadores ferroviarios tenían beneficios para los traslados.

Publicación que informa sobre los orígenes del Día Internacional del Trabajador, el plan laboral de la dictadura, la problemática habitacional y la importancia de la organización de base.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina de Barrio Yungay, relata cómo se vivían los funerales en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Invitación a participar de diversas actividades artísticas y culturales en el barrio.

Texto leído por el dirigente sindical Héctor Cuevas durante una asamblea sindical de los trabajadores de la construcción en el teatro Caupolicán, realizada durante la dictadura.

Actividad organizada por la Central Única de Trabajadores (CUT) y reunió a personalidades del movimiento sindical mundial, entre los participantes se encontraba Angela Davis. La filmación del documental fue realizado por el Departamento de Cine y Televisión de la CUT. En la producción se encuentran: Miguel Sandor, Carlos Fénero (con fonos), Eustaquio Severino (en la cámara), César Cárdenas (asistente de producción) y Dantón Paniagua (iluminación).

El político, escritor e histórico militante del Partido Comunista, Volodia Teitelboim, junto a la dirigenta comunista Margot Honecker, viuda de Erick Honecker, jefe de Estado de la República Democrática Alemana. Ambos se encuentran en la celebración de cumpleaños N° 80 de Alfredo “Olito” Olivares, militante del Partido Comunista y presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan las causas y genesis del llamado "Movimiento Pingüino" del año 2006.

Discurso de Héctor Villegas en conmemoración de los 5 compañeros detenidos desparecidos pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. La actividad se realizó en julio, mes de detención de Juan Moraga y Raúl Montoya. También rindió homenaje a los 152 obreros que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura. Actividad realizada en la sede del sindicato, ubicada en Serrano 444, Santiago.

Suplemento oficial de la Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción, Maderas, Materiales de edificación y Actividades conexas. Entre sus titulares se encuentran: "¡El 14 de diciembre la contru vota por los demócratas!" y, "Ganan los obreros, gana la gente".

Dirigenta sindical que cuenta su trabajo como funcionaria pública y su participación social. Explica las demandas de los funcionarios públicos, la importancia de los paros nacionales para obtener reajustes salariales y la capacidad de la organización gremial.

Jean Baptiste Argagnon Lagrange fue un inmigrante francés, quien se dedicó gran parte de su vida a preparar caballos de carrera, oficio que heredo de su familia. En su honor se creo un premio para quienes desempeñan esta labor el Club Hípico de Santiago. En el momento en que fue tomada esta fotografía, él vestía de luto, con corbata y cinta negra en el brazo, ya que su esposa había fallecido mes antes.

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo en el exterior de la biblioteca de la agrupación.

Amador Soto durante un viaje a Santiago a la edad de 45 años. La donante recuerda “Era muy devoto de la virgen del Carmen, se estima que la visita al templo podría estar relacionada con una manda a la virgen ya que su viaje a Santiago obedece a la visita de su hijo enfermo “Chito” y hospitalizado en esa ciudad”.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. En la fotografía se aprecian dos carteles publicitarios de principios de la década de los 80. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Graduación Enseñanza Media del Liceo 2 de Santiago, realizada en el Teatro Cariola de Santiago. En la imagen aparecen las alumnas egresadas del año 1975. La donante comenta que la graduación se realizó en ese lugar porque en ese momento se licenciaban más de 15 cursos, y los salones del liceo no eran suficientes para albergar a las alumnas y sus familias.

Inauguración de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, donde sus 16 miembros aparecen con el estandarte de la institución.

Invitación a la comunidad para participar de un seminario sobre participación social y patrimonio en el barrio.

Recorte de prensa que hace alusión al acuerdo logrado con el Ministerio de Transporte para que los cantores urbanos puedan volver a trabajar en el los buses del Transantiago.

María Soledad Díaz Calderón y su hija, Pili, durante su presentación en el primer evento de cantores urbanos, realizado en el galpón Victor Jara.

Convocatoria a manifestarse en demanda de la habilitación de la estación del metro Yungay.

Familia Álvarez Lama de paseo en Plaza Italia. Rubén e Hilda junto a sus cuatro hijos: Hilda, Mónica, Rubén y Ana María. La familia había emigrado desde Concepción para vivir en Santiago después del terremoto de 1960. Imagen captada con una cámara fotográfica de cajón.

Campeonato de básquetbol en Santiago con el liceo 12 de Llayllay. Aparecen Luzmira Reyes, Anita Gamboa, Margarita Becerra, Aida Donoso, Norma Bustamante Martínez y Nilka Córdova.

Presenta artículos sobre la cesantía y los problemas habitacionales. Homenaje a Santiago Nattino, Roberto Parada y Manuel Guerrero, asesinados durante la dictadura. Convocatoria para el Día del Trabajador.

Socavón de la obra donde se aprecia a trabajadores de la construcción.

Armando Pizarro e Inés Astorga, padres de Adela Pizarro Astorga, cuñada de Manuel Troncoso. Fotografía tomada en Santiago.

Invitación a participar de una consulta sobre el retiro de basura, a la que convocan 51 organizaciones.

Fotografía tomada afuera de "La cuna", centro de reuniones para los cantores urbanos durante la dictadura. En la imagen aparecen: Jeanette, Juan Carlos, "Chico" Jaime y María Soledad Díaz Calderón.

Juan Francisco Trujillo Silva, quien en ese momento era jinete de caballos fina sangre, se encuentra en las dependencias del Club Hípico de Santiago. En la imagen se lo ve leyendo un ejemplar de una revista El Caballo.

María Soledad Díaz en una protesta de los cantores urbanos por su derecho a utilizar los espacios públicos para presentar su trabajo.

Publicación con artículos referentes a la acción obrera en Latinoamérica; los conflictos en la minería del carbón; y la situación de los trabajadores y la declaración del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) luego de su encuentro anual.

Equipo de tenis de mesa "José Lazo Muñoz", perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Tarjeta enviada por Héctor Solís al dirigente sindical Héctor Cuevas, quién fue expulsado de Chile durante la dictadura militar.

José Santos; Pedro Moroni, asesor del Convenio Nacional; Juan Retamales, activista político del Partido Comunista; Paul Pizarro, delegado de las obras del Congreso Nacional; entre otros delegados de trabajadores de la construcción. Fotografía tomada durante la negociación de un petitorio en la obra de la embajada de Estados Unidos.

Encuentro de camioneros en Santiago con dirigentes de esa época.

Yerco Rojas Vera, nieto de María Espinoza, finaliza su preparación en la escuela de la Fuerza Aérea. En la ocasión. Aparece Yerco Rojas Vera, junto a su madre Maritza Vera, su padre Juan Carlos Rojas, su hermana Katalina Vera, jefatura de la escuela y comandante de grupo de la Fach.

Demanda de los vecinos por la construcción de una estación del metro en el barrio Yungay.

Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile marchan por la Alameda para exigir cambios en el sistema educativo.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Acta de asamblea que liquida la sociedad establecida por trabajadores de la ex Hacienda El Tangue.

Ceremonia de titulación Escuela Normal Brígida Walker, ubicada en calle Compañía 3050. Aparece Lilia Cárdenas, la donante, quien recuerda que se graduaron con el uniforme de la escuela que era una blusa blanca de pique y falda lisa azul.

Invitación a celebrar el aniversario N° 168 del barrio Yungay en un festival, se presentan las actividades y los artistas invitados a los festejos.

Enrique Solar, ex secretario del sindicato de trabajadores portuarios de Mejillones, cuenta la unión de trabajadores contratados y eventuales en una organización sindical y relata las dificultades de sus integrantes para conformar la agrupación.

Rosario del Carmen Carvajal y Claudia Pascual, cuentan la relación de las organizaciones vecinales del Barrio Yungay con la municipalidad de Santiago.

El entrevistado cuenta sus orígenes familiares, su infancia y sus estudios. Señala su trabajo en la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo y cuenta su participación en la Sociedad de Socorros Mutuos “Igualdad y Trabajo”.

Héctor Solís, Ramón Díaz y José Figueroa en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Los miembros del sindicato participan de la primera peña realizada por la agrupación. Actividad desarrollada en La Barraca. En la imagen aparecen: Juan Carlos, Jeanette, Mary, Toño y Lalo.

Programa de actividades, horarios, temáticas y expositores de un cabildo comunal, para tratar temas como salud, cultura, patrimonio, seguridad y participación.

María Teresa Gajardo, dirigenta de la Federación Chilena de Boxeo, y dos asistentes al torneo.

Ricardo "Richy" Rojas, Mary y Sandra participan de la manifestación que conmemora el golpe militar.

Manifestación en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución..

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo frente a la sede de la agrupación.

Informativo que presenta los resultados de la consulta ciudadana de habitantes de la comuna de Santiago sobre la problemática de recolección de basura; la reprobación a la gestión del alcalde Raúl Alcaino; y las demandas sociales en conflicto con la alcaldía.

Ricardo Smith, presidente de asociación de boxeo profesional; María Teresa Gajardo, dirigenta de organización de boxeo; y Patricio Artigas, entrenador.

Parte del equipo de trabajo del Corral 26 del Club Hipico, el cual era conducido por Juan Argagnon Silva. Él (a la izquieda de la imagen) se acreditó como preparador de caballos de carrera a los 18 años, tras el fallecimiento de su padre en 1974. Tres años más tarde, tras cumplir la mayoría de edad, seguía siendo el preparador más joven del Club Hipico. Roberto Araya (a la derecha) era capataz en dicho equipo.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar a Salvador Allende.

Edición que presenta artículos referentes a las celebraciones de Navidad; la participación política de los trabajadores; la administración de los obreros en la empresa COIMCO; y la represión de la dictadura brasileña.

Gonzalo Díaz, asesor del Sindicato de Estibadores de San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile, relata los avances y dificultades de las formas de organización de los trabajadores portuarios a partir de la coyuntura de la venta de puertos de Chile.

Visita de Juan Pedro Cárdenas Álvarez, en su cargo de regidor de Achao, al vicepresidente de la república Bernardo Leighton. Fue acompañado por el ex diputado del Partido Demócrata Cristiano Jorge Rogers Sotomayor. En la imagen se puede apreciar una de las oficinas del Palacio de la Moneda y la bandera con el escudo nacional.

Carpintero de oficio, fue presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, de Concepción. Además fue consejero nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y militante del Partido Socialista.

Juan Argagnon y Roberto Araya junto a los trabajadores del equipo de trabajo del Corral 26 del Club Hípico de Santiago. La fotografía fue tomada en una garita que se encuentra en la zona de paseo de los caballos de carrera. A su espalda se ven las caballerizas de dicho recinto.

Las hermanas Sonia y Mirtha Martínez Zúñiga junto a una amiga en la plaza Brasil.

Llegada de la cuarta carrera del 14 de septiembre del 1976. Ésta fue ganada por Sensual, la yegua preparada por Juan Argagnon Silva y cuyo jinete era Eduardo Suarez, la cual dejó en segundo lugar a Porte de Triumph. La imagen corresponde al fallo fotográfico otorgado por el Club Hípico de Santiago al finalizar la carrera. La misma correspondía a una carrera de potrancas no ganadoras, condicional, lo que les permitía seguir compitiendo en carreras de mayor envergadura.

Danilo Duarte, vecino del Barrio Yungay, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria realizado en el barrio del mismo nombre. Expone en el plenario temas tratados en el grupo de trabajo: definición de barrio, diversidad social, arquitectura, redes y organizaciones, paseos, celebraciones y esparcimiento.

Jugadores del equipo de fútbol de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Hija de Francisco González, detenido desaparecido durante la dictadura, durante una actividad de conmemoración de los 40 años del golpe de estado.

Llegada a La Moneda con un petitorio para que los afrodescendientes sean incluidos en el CENSO del año 2012.

Editorial del boletín vecinal "La Canaleta", donde se presenta esta iniciativa a la comunidad.

Representantes de la mesa directiva de la organización. Fotografía entregada como recuerdo a Lothar Lindner, presidente del sindicato de trabajadores de la construcción de la República Democrática Alemana, por Juan Vargas, Manuel Herrera, Héctor Yáñez Araos, Edelmiro Aravena y Pablo Tabilo. Al reverso de la postal, la dedicatoria señala: "Para el compañero presidente de la Unión Internacional de la Edificación, Maderas y Materiales de la Construcción, Lothar Lindner. Con todo cariño y aprecio de los trabajadores de la construcción de Chile (FIEMC) y el CDN elegido en el 98 congreso de abril de 1962".

Se hace entrega de una placa reconocimiento a José Santos, destinada a la sala Héctor Cuevas, ubicada en la sede de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. Se encuentran además, Claudina García y Larisa Cuevas, esposa y nieta del dirigente. Fotografía tomada en la ceremonia de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.

Reunión de cantores realizada en casa de Jeanette y Chelentaro. En la fotografía aparecen: Claudio Valderrama, "Pato Bombo", Jessica, Chelentaro, "Negra" Jeanette, Anselmo, Roberto y María Soledad Díaz Calderón.

Militante del Partido Comunista, presidente del Sindicato de la Construcción de Collipulli, dirigente y consejero de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo" relata cómo se generó el nombre de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Artículo sobre el funeral del dirigente sindical Héctor Cuevas. Recorte perteneciente a la revista Solidaridad N° 211, editada por la Vicaría de la Solidaridad.

Publicación del periódico El Siglo que invita a una romería en honor a Ernesto Salamanca, en conmemoración de su fallecimiento.

Licenciatura de 6° básico de la Escuela de Hombres N° 38. En la fotografía Pedro Iturra junto a su profesor Luis Ojeda. También aparece su madre, Olimpia Balmaceda. Según recuerda la donante, Pedro se destacaba por tener un excelente rendimiento. Luego de quedar ciego producto de un accidente, fue a la escuela de ciegos y aprendió rápidamente braille.

Estudiantes junto a las profesoras Luisa y Judith Araya. La escuela se ubica en la calle Manuel Montt de Santiago.

Olla común en primera protesta de ferroviarios en democracia, año 1997. Aparece Alejandro Huentelican Calfurrapa.

Publicación del periódico El Siglo que realiza un homenaje a Ernesto Salamanca con una invitación a la romería organizada en conmemoración de su fallecimiento.

Jonas se presenta en el primer evento de cantores urbanos en el galpón Victor Jara.

Graduación de Enseñanza Media del Liceo 2 de Santiago, actual Liceo 4, ubicado en calle Matucana. En la imagen aparece Lia Ocampo Ortíz con su diploma de licenciatura y su compañera de curso, Valentina González, durante la ceremonia realizada en el Teatro Cariola.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.

La abogada Margarita Peña explica la relación la diferencia contractual entre trabajadores portuarios contratados y "eventuales" en el puerto de Angamos, Mejillones. Además, cuenta las condiciones para la generación del Sindicato N° 2 que une a ambos tipos de trabajadores.

Los artistas posan para la fotografía en la plaza de la Constitución, después de entregar una carta con sus peticiones a la presidenta Michelle Bachelet..

Dirigentes y trabajadores de la construcción comparten un almuerzo. Entre los comensales se encuentran José Concha y Ramón Aravena.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Presidente del Sindicato de Estucadores y dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional..

Boletín donde se presentan noticias dirigidas a los vecinos del barrio Yungay. Contiene información sobre derechos humanos, salud y patrimonio documental.

Anacelia Andrade junto a su familia en una visita a la capital, provenientes desde Frutillar.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, señalan el impacto del golpe militar y de la dictadura en sus vidas cotidianas y en el ámbito laboral.

Propaganda difundida para convocar a una asamblea sindical organizada por los trabajadores de la construcción en el teatro Caupolicán durante la dictadura.

Manifestación de cantores urbanos para defender su derecho a trabajar en los buses. Actividad realizada frente al Ministerio de Transportes..

Rosario del Carmen Carvajal Araya y Claudia Pascual Grau, hablan sobre el problema habitacional en el Barrio Yungay, su arquitectura y el tipo de público al que están dirigidas las nuevas edificaciones del sector.

Obreros en las faenas de trabajo del sistema de pasajeros subterráneo de Santiago.

Héctor Solis, José Concha Morales y Francisco Rivera Tapia durante la labor de soldar la estructura del monumento a Luis Emilio Recabarren, ubicado en Parque Almagro, Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Afiche sobre el tema de la inmigración y la discriminación contra los extranjeros. Informa de actividades culturales.

El cantante, actor y compositor estadounidense Dean Reed junto al fotógrafo chileno Carlos Fénero. Fotografía tomada durante la filmación de un documental sobre el artista, en Avenida Matta de Santiago.

Los dirigentes de la Coordinadora Sindical de Trabajadores son expulsados del país por las autoridades de la dictadura después de haber sido detenidos en una reunión de trabajadores convocada por la organización de trabajadores.

Alumnas y alumnos del 6° año básico de la Escuela N° 18 de Quemchi en su gira de estudios junto a su profesor Heriberto Macías. Se encuentran en la casa jugador de fútbol, Honorino Landa.

Artículo sobre la expulsión y exilio de Chile del dirigente sindical Héctor Cuevas durante la dictadura. Nota de la revista Solidaridad N° 187, editada por la Vicaria de la Solidaridad.

Carpintero, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, consejero de la Central Única de Trabajadores de Vallenar y militante comunista. Guido es hermano de Víctor Díaz, detenido desaparecido durante la dictadura e integrante de la dirección del Partido Comunista.

Síntesis del proyecto de desarrollo estratégico de los años 2002- 2005 de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro, Ranquil.

Cantores urbanos y actores tras bambalinas en un acto en homenaje a Victor Jara, realizado en el estadio que lleva su nombre.
Especiales

Sindicato de la construcción: trabajadores, solidaridad y memoria
Experiencias de organización y luchas vividas desde mediados del siglo XX cuenta esta historia sobre el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Velorio del angelito
Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Patrimonio cultural y social en el barrio Yungay
En el poniente de la comuna de Santiago se ubica este tradicional barrio que, desde la década pasada, es el escenario de múltiples iniciativas vecinales que buscan rescatar su legado material e inmaterial.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Sociedad de socorros mutuos "Igualdad y Trabajo"
Las primeras sociedades de socorros mutuos surgieron hace más de cien años. En la actualidad, muchas de ellas siguen existiendo. Al respecto, surgen preguntas como ¿qué las ha hecho perdurar? y, sobre todo, ¿qué representa esta forma de solidaridad para los movimientos de trabajadores de hoy?

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Derecho a la memoria 2023. Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias
05/01/2024En el contexto de las conmemoraciones a 50 años del Golpe de Estado cívico - militar, el Archivo Nacional de Chile publicó el cuarto número de Derecho a la Memoria titulado "Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias".
Seminario sobre archivos y derechos humanos a 50 años del Golpe de Estado
20/10/2023El diálogo, la reflexión y una experiencia expositiva sobre el quiebre democrático en 1973, son la propuesta del Archivo Nacional para que la ciudadanía conozca el rol de los archivos en la construcción de la memoria y en los procesos de justicia para aportar a la verdad, reparación y garantías de no repetición.
Actividades de extensión durante el mes de agosto
22/08/2023Durante el mes de agosto, el proyecto Memorias del Siglo XX participó en actividades de extensión, compartiendo con diversos públicos sobre el quehacer del proyecto, la propuesta metodológica y algunas experiencias del trabajo territorial.
Serpat participa en encuesta de satisfacción usuaria de servicios del Estado
01/08/2023Desde la segunda quincena de julio y hasta septiembre se desarrollará la encuesta Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) 2023 que busca recoger retroalimentación de personas usuarias que han interactuado con diversas instituciones públicas de Gobierno.
Memorias y documentos a 50 años del golpe cívico-militar
12/07/2023La realización de encuentros participativos con agrupaciones de sitios de memoria, un seminario y una exposición, son algunas de las acciones que el Archivo Nacional efectuará este 2023.
Los archivos en la promoción de los derechos humanos
20/06/2023En el marco del Día Internacional de los Archivos y de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Archivo Nacional organizó dos encuentros con destacados especialistas internacionales.
Archivo Nacional presentó libro sobre el fondo Colonia Dignidad
11/05/2023Este nuevo número de “Derecho a la Memoria” aborda desde distintas perspectivas el Fondo Colina Dignidad, que fue transferido al Archivo Nacional en 2017.
15 años, y más, haciendo memorias
31/01/2023Positivo balance realizó el proyecto Memorias del Siglo XX, de Coordinación con el Medio del Archivo Nacional, en relación a los procesos de memoria y patrimonios locales y a las actividades realizadas en 2022.
Encuesta de Satisfacción de Servicios Públicos 2022
12/10/2022La información del sentir ciudadano permite orientar las iniciativas de modernización y evaluar continuamente los avances.
Archivo Nacional se hace presente en el Festival de las Ciencias 2022
30/09/2022Desde el 02 y hasta el 09 de octubre se realizará el Festival de las Ciencias FECI, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que en esta versión se centrará en el tema “Regeneración y cambio climático: Agua” y cuyo objetivo es relevar el conocimiento CTCI y acciones que contribuyan a enfrentar la actual crisis climática desde una mirada ecosistémica.
Actividades de extensión y difusión
04/08/2022El proyecto Memorias del Siglo XX participó durante el mes de julio en el ciclo de conferencias “Voces”, organizado por el proyecto Archivo Oral de Osorno; y en la tercera sesión de “Memoria popular e historia local”, organizado por el Núcleo de Historia Social Popular de la Universidad de Chile.
Los desafíos de Memorias del Siglo XX en clave de género
27/07/2021A través de una metodología participativa y desde un enfoque de derechos, el proyecto Memorias del Siglo XX, de la Coordinación de Vinculación con el Medio del Archivo Nacional de Chile, ha desarrollado encuentros de memoria entre mujeres a lo largo de todo Chile, siendo un aporte en la resignificación de la diversidad cultural muchas veces escondida o invisibilizada tras los relatos hegemónicos del patrimonio nacional.
Diálogos entre la Subdirección de Patrimonio Digital y el Archivo Nacional de Chile
05/07/2021El proyecto Memorias del Siglo XX de la Coordinación de Vinculación con el Medio del Archivo Nacional fue invitado a exponer a las jornadas de capacitación que sostienen las y los encargadas regionales de la Subdirección de Patrimonio Digital del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Memorias del Siglo XX expone en diplomado de Patrimonio Cultural del IDEA
01/07/2021Memorias del Siglo XX fue invitado para exponer sobre el objetivo del proyecto, su metodología de trabajo comunitario y los resultados obtenidos durante los últimos años en la jornada inaugural del módulo "Educación patrimonial y memorias locales" del diplomado “Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local” impartido por el lDEA de la USACH.
Memorias del Siglo XX cumple 13 años trabajando con las comunidades
06/11/2020¿Qué recordamos del siglo XX y del pasado reciente? es la pregunta que inicia los procesos participativos de construcción de memorias personales, familiares y locales que ha llevado a cabo este programa desde su creación.
Memorias del Siglo XX expone en charla inaugural de "Educación patrimonial y memorias locales"
23/09/2020En la jornada inaugural del módulo "Educación patrimonial y memorias locales" del diplomado “Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local” impartido por lDEA. Nicolás Holloway coordinador ejecutivo de Memorias del Siglo XX, fue invitado para exponer sobre el objetivo del programa, su metodología de trabajo comunitario y los resultados obtenidos durantes los últimos años.
Nuevo taller con estudiantes en Santiago
17/12/2019Llegamos hasta la Escuela República de México para compartir con estudiantes de 6° año básico un taller sobre la vida cotidiana de niñas y niños en el siglo pasado, a partir de las fotografías y testimonios presentes en el archivo digital de Memorias del Siglo XX.
Memorias del Siglo XX participó en una Feria de Pasantías
06/05/2016Estudiantes de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica concurrieron a la actividad que se realizó en el campus San Joaquín, el pasado miércoles 4 de mayo.
Experiencias de identidad y memoria
09/11/2012Memorias del Siglo XX participa en el Taller Nacional de Preservación del Patrimonio Documental organizado por Memoria del Mundo.
Jornada de capacitación
23/08/201224 equipos de bibliotecas públicas de distintas comunas de la Región Metropolitana se reunieron los días 21 y 22 de Agosto para conocer, trabajar y debatir en torno a la metodología del programa Memorias del Siglo XX.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Memorias del Siglo XX desembarca en la Feria del Libro
02/11/2011Por primera vez el programa participa del evento literario más importante del país, donde los visitantes podrán conocer el archivo audiovisual y participar del lanzamiento de la publicación Guías de Capacitación de Memorias del Siglo XX.
Recuerdos del Chiflón del Diablo
10/06/2009Los relatos de dos vecinos del barrio Yungay fueron la base de una jornada de conversación en la que los asistentes reflexionaron y dialogaron a partir de sus propios recuerdos.
Barrio Yungay, el corazón del Santiago antiguo
Como resultado del trabajo realizado entre Memorias del Siglo XX, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, la Biblioteca de Santiago y los vecinos del barrio Yungay se presentó una exposición fotográfica que rescata su historia.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Santiago
2016
El proceso para la declaración de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros como monumento histórico dinamizó las memorias de sus afiliados.
Localidades
- Barrio Franklin (1)
- Barrio Yungay (124)
Lugar









