Santiago
Imágenes, videos y documentos
Santiago
Convocatoria a manifestarse en demanda de la habilitación de la estación del metro Yungay.

Los trabajadores de la construcción: José Concha Morales y José Santos, junto a un periodista, durante la reinstalación del monumento a Luis Emilio Recabarren. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Boletín que celebra el primer año de vida de la organización de trabajadores. Entre sus contenidos se encuentran: entrevistas a Diego Olivares, Manuel Bustos y Arturo Martínez; articulos sobre el rol de la CUT en provincias, la privatización de Chilectra y el impacto en sus trabajadores; y orientación jurídica para los trabajadores.

Conversando con dirigentes del gremio de camioneros. Autoridades de los transportistas junto a Ernesto Neira, representante del ASODUCAM Catemu.

Los artistas posan para la fotografía en el paradero que los albergó y donde iniciaron a conformar su organización. Este lugar, denominado "La cuna", estaba ubicado en Irarrázabal con Vicuña Mackenna.

Boletín vecinal del barrio Yungay. Contiene información sobre una propuesta de ciclovías, tour patrimonial y cultura ciclística.
Narra sus orígenes y la llegada de su familia al barrio Yungay. Describe el barrio y destaca la coexistencia de distintas clases sociales, que imprime un estilo propio al sector. También señala los lugares de recreación y el desarrollo de la vida bohemia. Reflexiona sobre el barrio en la actualidad.

Publicación que presenta en sus artículos la celebración de los 150 años de independencia de Brasil; los desafíos de la acción obrera; el Tercer Mundo y Europa; y los efectos de los bombardeos de Estados Unidos en Vietnam.

Publicación con artículos referentes a la acción obrera en Latinoamérica; los conflictos en la minería del carbón; y la situación de los trabajadores y la declaración del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) luego de su encuentro anual.
Marcel Carrasco y Rodolfo Zúñiga, vecinos del Barrio Yungay, hablan sobre la forma de vida familiar, social y laboral en la década del '70.

Trabajadores en reunión, entre ellos se encuentran Sergio Troncoso y Juan Castillo, jefe de obra de mandos medios. En la muralla, se observa un cartel que exige el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país durante la dictadura.

Inauguración de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, donde sus 16 miembros aparecen con el estandarte de la institución.

Miembros de las Sociedades de Socorros Mutuos "El despertar hijos del trabajo", "Figueroa Alcorta" y "La Aurora".

Texto leído por el dirigente sindical Héctor Cuevas durante una asamblea sindical de los trabajadores de la construcción en el teatro Caupolicán, realizada durante la dictadura.

Jugadores del equipo de fútbol de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Documento enviado por el director ejecutivo del Servicio Agrícola Ganadero a los asentados de la Hacienda El Tangue.

Familiares de Francisco González Ortíz, obrero que fue detenido y hecho desaparecer durante la dictadura. Francisco fue el encargado juvenil de la Federación Nacional de la Construcción, estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante del Partido Comunista. Desapareció el 9 de septiembre de 1976. La actividad fue organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, en su sede ubicada en Serrano 444.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.

Los dirigentes sindicales: Héctor Cuevas, Juan Castillo, Moisés Labraña, presidente de la confederación de trabajadores mineros, y una mujer durante una celebración.

Afiche de la agrupación de ex menores víctimas de prisión política y tortura.

Recopilación histórica de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, en su aniversario Nº 103. Destacan la labor educacional y cultural desarrollada a lo largo de su existencia como institución de apoyo a los trabajadores.

Documentos que rigen a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Reglamento sobre la orgánica jurídica de funcionamiento, organización, composición del directorio, derechos, deberes y sanciones de los socios y disposiciones generales.

Katherinne y Vania estudiaron en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera y fueron parte del "Movimiento Pingüino" del año 2006. Analizan las victorias y los conflictos del movimiento, como la importancia social de sus demandas, la sensibilización de la población respecto al problema de la educación y la necesidad de una enseñanza pública e igualitaria.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos del Barrio Yungay recuerdan los allanamientos realizados en la dictadura y el fusilamiento de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios, entre ellos el sacerdote Joan Alsina.

Presidente del Sindicato de la Construcción de Concepción, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, encargado de conflictos de la Central Única de Trabajadores y militante del Partido Comunista.

María Soledad Díaz en una protesta de los cantores urbanos por su derecho a utilizar los espacios públicos para presentar su trabajo.

Presentación de Catalina en la primera peña realizada por el SICUCH. Actividad desarrollada en La Barraca.

Dirigentes y obreros en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444, Santiago. Entre los trabajadores se encuentran: Héctor Solis, Sergio Troncoso, José Figueroa, Claudina García, Francisco Nuñez, entre otros.

Licenciatura de 6° básico de la Escuela de Hombres N° 38. En la fotografía Pedro Iturra junto a su profesor Luis Ojeda. También aparece su madre, Olimpia Balmaceda. Según recuerda la donante, Pedro se destacaba por tener un excelente rendimiento. Luego de quedar ciego producto de un accidente, fue a la escuela de ciegos y aprendió rápidamente braille.

Relatan pasajes de su infancia en el barrio Yungay y sus orígenes familiares. Narran el quehacer comercial, la vida cotidiana y las fiestas típicas del barrio. Destacan la importancia de ese lugar como un lugar donde desarrollarse laboralmente, los sectores característicos del sector y la asociatividad y unidad que se produce entre sus habitantes. Además, cuentan su participación en la Juventud Obrera Católica y sus vivencias durante el Golpe de Estado y la dictadura.

Actividad en la que se discutieron los preparativos de una asamblea nacional de trabajadores, en la sede de la agrupación, ubicada en la calle Almirante Hurtado. Entre los dirigentes se encuentran: José Santos, Héctor Villegas, José Concha, Patricio Ramírez y Pedro Moroni.

Retrato de Ramona Jimenez y Vicente Arenas tomada en el Parque Cousiño, para "dejarla de recuerdo a sus hijos", como señala la dedicatoria de la fotografía.

Carátula de un disco del grupo musical Cumana donde aparecen sus integrantes:Luis Tirado Ricarte, "Tito" Rojas, "Leo" Rojas y "Mico" Poblete en el Parque Forestal de Santiago. El donante de la fotografía, Leo Rojas, explica que estuvo poco tiempo en la agrupación, pero "me dejó muy buenos recuerdos".

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, reparan la sede ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Grupo de cantores posan para la fotografía en Alameda con Vicuña Mackenna, a pasos de la plaza Italia..

El dirigente da un discurso en la sede de los Sindicatos de Trabajadores de la Construcción, ubicada en la calle Vergara #74, Santiago.

Acto conmemorativo de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, realizado en el Parque Almagro.

Trabajadores reunidos en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444, Santiago. En la muralla se observa un cartel exigiendo el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país por la dictadura. En esta ocasión, el sindicalista fue ratificado como presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, a pesar de su ausencia.

Juan Argagnon Silva sostiene en sus brazos a su ahijado, Cristian Riquelme Silva, en el día de su bautizo. La ceremonia se realizó en la Basílica Inmaculado Corazón de María, ubicada en calle Zenteno en la comuna de Santiago.

Recorte de prensa sobre una protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses.

Asistentes a la actividad de inauguración del centro cultural, realizado en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en Serrano #444.

Invitación a la comunidad a participar de la segunda celebración del barrio Yungay.

Registro del incendio que afectó a la Iglesia de San Lázaro, ubicada en la esquina de avenida Ejército con calle Gorbea. Este hecho ocurrido el 9 de enero de 1928, tras el cual se desplomó su torre. Dicho templo fue posteriormente reconstruido, inaugurándose la actual construcción dos años más tarde, el 15 de agosto de 1930.

Los miembros del sindicato participan de la primera peña realizada por la agrupación. Actividad desarrollada en La Barraca. En la imagen aparecen: Juan Carlos, Jeanette, Mary, Toño y Lalo.

Dirigente y consejero de la Central Única de Trabajadores de Iquique, encargado de conflictos de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. Además, fue dirigente a nivel nacional de la Central Única de Trabajadores. Desde la década de 1990 realizó labores como funcionario público en la Inspección del Trabajo. Militante del Partido Comunista. Su labor en el rubro de la construcción era de enfierrador.

El presidente Salvador Allende junto a dos miembros del directorio de la Central Única de Trabajadores, Rolando Calderón, secretario general, y Luis Figueroa, presidente. Actividad de conmemoración del Día del Trabajador, en el paseo Bulnes de Santiago.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "igualdad y trabajo" relata cuál era su labor y cómo se trabajaba en la maestranza de San Bernardo, una de las más importantes de Sudamérica.

El director del establecimiento, Manuel Mandujano, junto a un grupo de profesores y alumnos. También se encuentran sus hijos Manuel y Luis Mandujano Navarro. La familia vivía en una casa interior.

José Figueroa, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción; José Santos, dirigente; Dario Ibáñez, dirigente de los estucadores; y representantes del sindicato de baldosas, en un local de los trabajadores gastronómicos.

Visita de Juan Pedro Cárdenas Álvarez, en su cargo de regidor de Achao, al vicepresidente de la república Bernardo Leighton. Fue acompañado por el ex diputado del Partido Demócrata Cristiano Jorge Rogers Sotomayor. En la imagen se puede apreciar una de las oficinas del Palacio de la Moneda y la bandera con el escudo nacional.

Graduación de la Escuela de Suboficiales de Carabineros. Bernardino es acompañado por su suegra, esposa e hija.

Publicación que presenta en sus artículos el testimonio de un torturado por la dictadura brasileña; el conflicto en la empresa Calaf; la huelga de los trabajadores de Huachipato en Concepción; el compromiso social y la relación de los trabajadores y la política.

Llegada de la cuarta carrera del 14 de septiembre del 1976. Ésta fue ganada por Sensual, la yegua preparada por Juan Argagnon Silva y cuyo jinete era Eduardo Suarez, la cual dejó en segundo lugar a Porte de Triumph. La imagen corresponde al fallo fotográfico otorgado por el Club Hípico de Santiago al finalizar la carrera. La misma correspondía a una carrera de potrancas no ganadoras, condicional, lo que les permitía seguir compitiendo en carreras de mayor envergadura.

Fiesta de gala de los consejeros regionales. Entre los presentes está Exequiel Oyarzún, consejero regional de La Unión.

Invitación a participar de diversas actividades culturales en la celebración de la 11° Semana del barrio Yungay.

El encuentro se realizó en Santiago y fue en el contexto de su realización que el grupo se autoproclamó como Afrochileno, por primera vez. Dando pie, posteriormente, al nacimiento de la ONG Oro Negro al alero de la familia Salgado. A esa conferencia asistieron las hermanas Sonia y Marta Salgado, junto a otros dirigentes regionales. En la foto aparece Marta caminando delante de la comitiva. Como anécdota ella señala que se colocaron delante porque ella solicitó que las comitiva se ordenaran de norte a sur, así las dirigentas ariqueñas encabezaron la caminata.

Gonzalo Díaz, asesor del Sindicato de Estibadores de San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile, relata los avances y dificultades de las formas de organización de los trabajadores portuarios a partir de la coyuntura de la venta de puertos de Chile.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar a Salvador Allende.

El escritor Edesio Alvarado agasaja a sus amigos calbucanos en una comida realizada en su casa en Santiago.

Editorial del boletín vecinal "La Canaleta", donde se presenta esta iniciativa a la comunidad.

Ricardo Smith, presidente de asociación de boxeo profesional; María Teresa Gajardo, dirigenta de organización de boxeo; y Patricio Artigas, entrenador.

Representantes de la mesa directiva de la organización. Fotografía entregada como recuerdo a Lothar Lindner, presidente del sindicato de trabajadores de la construcción de la República Democrática Alemana, por Juan Vargas, Manuel Herrera, Héctor Yáñez Araos, Edelmiro Aravena y Pablo Tabilo. Al reverso de la postal, la dedicatoria señala: "Para el compañero presidente de la Unión Internacional de la Edificación, Maderas y Materiales de la Construcción, Lothar Lindner. Con todo cariño y aprecio de los trabajadores de la construcción de Chile (FIEMC) y el CDN elegido en el 98 congreso de abril de 1962".

Integrantes de la organización luego de haber firmado la personalidad jurídica del sindicato.

Héctor Solís, Ramón Díaz y José Figueroa en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Equipo de trabajo del Corral 32 del Club Hípico de Santiago. En la foto se encuentra Juan Bautista Argagnon, preparador de caballos de origen francés, con su hijo mayor en brazos (Juan Gabriel Argagnon) y sus empleados. Algunos de ellos eran Sixto, Riveros, Miguel Montedonico y Luis Rojas. En el fondo se ven las puertas de las cabellerizas.

Ceremonia en honor al pintor Arturo Pacheco Altamirano, nombrado Hijo Ilustre de Puerto Montt.

Juan Francisco Trujillo Silva, quien en ese momento era jinete de caballos fina sangre, se encuentra en las dependencias del Club Hípico de Santiago. En la imagen se lo ve leyendo un ejemplar de una revista El Caballo.

Artículo sobre el funeral del dirigente sindical Héctor Cuevas. Recorte perteneciente a la revista Solidaridad N° 211, editada por la Vicaría de la Solidaridad.

Rosario del Carmen Carvajal y Claudia Pascual, cuentan la relación de las organizaciones vecinales del Barrio Yungay con la municipalidad de Santiago.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo" relata cómo se generó el nombre de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Sonia Orellana Mora, describe las condiciones laborales, relaciones con los empleadores y la organización sindical de los obreros.

Boletín vecinal donde se presentan noticias dirigidas a los habitantes del barrio Yungay. Contiene información sobre el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Plan AUGE, problemas en el hospital San Juan de Dios, entre otros.

Presenta artículos sobre la cesantía y los problemas habitacionales. Homenaje a Santiago Nattino, Roberto Parada y Manuel Guerrero, asesinados durante la dictadura. Convocatoria para el Día del Trabajador.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Boletín donde se presentan noticias dirigidas a los vecinos del barrio Yungay. Contiene información sobre áreas verdes, salud, agenda cultural, entre otros.

Propaganda de las Juventudes Comunistas que da cuenta de la desaparición forzada de Ernesto Salamanca Morales, estudiante de filosofía, y Gerardo Rubilar Morales, dirigente de la Centra Única de Trabajadores, durante la dictadura cívica militar.

Edición especial de esta publicación que presenta artículos relacionados con actividades de salvaguardia del patrimonio del barrio Yungay.

Esposa del dirigente sindical Héctor Cuevas junto a Valentín, ex dirigente sindical de la construcción, Abelardo Soto y Julieta Cuevas.

Olimpia Balmazábal junto a Pedro Iturra, visitando a su hijo en Santiago. La donante recuerda que los fines de semana tomaban el tren para ir a Santiago, pues su marido era ferroviario y las familias de trabajadores ferroviarios tenían beneficios para los traslados.

Estudiante de filosofía, detenido desaparecido en dictadura. Afiche realizado por las Juventudes del Partido Comunista.

Acto realizado en el Centro Cultural La Moneda, con motivo de la entrega de pases para que los cantores urbanos pudieran trabajar en los buses del Transantiago.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Dirigente sindical que fue expulsado de Chile por la dictadura en 1982 y a su regreso murió de cáncer. Ceremonia realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicado en la calle Serrano 444. Participan del velorio: Alfonso Baeza, vicario de la Pastoral Obrera; Edelmiro Aravena, dirigente de los trabajadores de la construcción; Claudina García; José Cuevas y Julieta Cuevas.

Socavón de la obra donde se aprecia a trabajadores de la construcción.

María Soledad Díaz Calderón y su hija, Pili, durante su presentación en el primer evento de cantores urbanos, realizado en el galpón Victor Jara.

Mirella Illesca participa en la inauguración del monumento a Luis Emilio Recabarren. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha, el esposo de Mirella, tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Integrantes del 6° año básico de la Escuela N° 18 de Quemchi, en su gira de estudios por Santiago, visitan la empresa Savory.

Sonia Martínez, Mirtha Martinez y Pablo Ojeda vecinos del Barrio Yungay describen la Quinta Normal como lugar de esparcimiento popular. Destacan el espacio barrial como un lugar de diversidad social.

Reunión de cantores realizada en casa de Jeanette y Chelentaro. En la fotografía aparecen: Claudio Valderrama, "Pato Bombo", Jessica, Chelentaro, "Negra" Jeanette, Anselmo, Roberto y María Soledad Díaz Calderón.

Carpintero y militante del Partido Comunista. Presidente del Sindicato de la Construcción de Osorno, consejero de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y dirigente de la Central Única de Trabajadores provincial.

Celebración de la primera comunión de los hermanos Walter y Sonia Martínez Zúñiga. Los acompañan: Nelson Martínez, Mercedes del Valle y sus padres, Rebeca Zúñiga y Luis Martínez.

Publicación que trata temas sobre las empresas multinacionales; el triunfo de la Unidad Popular en las elecciones parlamentarias; el terremoto en Managua; las elecciones presidenciales en Argentina; y un homenaje al sacerdote guerrillero Camilo Torres.

Carpintero y militante del Partido Comunista. Fue presidente del Sindicato de la Construcción de la ciudad de Castro, consejero regional de la Central Única de Trabajadores, dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción y concejal de Castro.

Curso de Modas de la escuela. La fotografía pertenecía a Susana Sandoval Nova, quien es una de las alumnas que aparece en la fila superior. 1954 Santiago

Presidente del Sindicato de la Construcción de la ciudad de Linares, dirigente provincial de la Central Única de Trabajadores y de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. Militante del Partido Comunista.

Asistentes a la actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en la calle Serrano #444.

María Soledad Díaz en la conmemoración del nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución, para celebrar el Día del Folklore que se realiza en su honor.

Edición especial del boletín de la Coordinadora Zonal Sur, "1° Mayo. Día Internacional del Trabajo", dedicada a los funcionarios del ámbito de la salud, a quienes convoca a participar de las movilizaciones contra la dictadura programadas para el mes de mayo.

Publicación con artículos sobre la promoción integral de la clase obrera; el camino hacia la liberación de la mujer; el paro de la CUT; el discurso de un sacerdote en una concentración obrera.

Informativo realizado por la Junta de Amigos de Enfermos Epilépticos y Neurológicos (JAEN), agrupación del hospital San Juan de Dios.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Cantores urbanos rinden un homenaje a Violeta Parra en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Fiesta de cumpleaños de Joaquín González, en su casa de calle Cumming con Martínez de Rosas. Junto a los niños aparece "Copucha, el colegial" vestido de terno.

José Antonio Medina, inmigrante peruano y vecino del Barrio Yungay, habla sobre la discriminación hacia los peruanos en Chile y cómo los medios de comunicación influyen en este tema.

Julio Cisternas (a la izquierda) y Carlos Vera (a la derecha) durante una presentación de corderos del Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria ganadera en la ciudad de Santiago.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Obrero y militante del Partido Comunista, participó en la fundación de la Central Única de Trabajadores en la década de 1950. Fue fundador y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. El 11 de septiembre de 1973 participó en la defensa del gobierno de Salvador Allende en la población Nueva La Legua, dando refugio en su casa a combatientes de la resistencia al golpe militar.

Acto artístico en la primera peña del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile realizada en La Barraca.
Especiales

Sindicato de la construcción: trabajadores, solidaridad y memoria
Experiencias de organización y luchas vividas desde mediados del siglo XX cuenta esta historia sobre el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Velorio del angelito
Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Patrimonio cultural y social en el barrio Yungay
En el poniente de la comuna de Santiago se ubica este tradicional barrio que, desde la década pasada, es el escenario de múltiples iniciativas vecinales que buscan rescatar su legado material e inmaterial.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Sociedad de socorros mutuos "Igualdad y Trabajo"
Las primeras sociedades de socorros mutuos surgieron hace más de cien años. En la actualidad, muchas de ellas siguen existiendo. Al respecto, surgen preguntas como ¿qué las ha hecho perdurar? y, sobre todo, ¿qué representa esta forma de solidaridad para los movimientos de trabajadores de hoy?

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Derecho a la memoria 2023. Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias
05/01/2024En el contexto de las conmemoraciones a 50 años del Golpe de Estado cívico - militar, el Archivo Nacional de Chile publicó el cuarto número de Derecho a la Memoria titulado "Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias".
Seminario sobre archivos y derechos humanos a 50 años del Golpe de Estado
20/10/2023El diálogo, la reflexión y una experiencia expositiva sobre el quiebre democrático en 1973, son la propuesta del Archivo Nacional para que la ciudadanía conozca el rol de los archivos en la construcción de la memoria y en los procesos de justicia para aportar a la verdad, reparación y garantías de no repetición.
Actividades de extensión durante el mes de agosto
22/08/2023Durante el mes de agosto, el proyecto Memorias del Siglo XX participó en actividades de extensión, compartiendo con diversos públicos sobre el quehacer del proyecto, la propuesta metodológica y algunas experiencias del trabajo territorial.
Serpat participa en encuesta de satisfacción usuaria de servicios del Estado
01/08/2023Desde la segunda quincena de julio y hasta septiembre se desarrollará la encuesta Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) 2023 que busca recoger retroalimentación de personas usuarias que han interactuado con diversas instituciones públicas de Gobierno.
Memorias y documentos a 50 años del golpe cívico-militar
12/07/2023La realización de encuentros participativos con agrupaciones de sitios de memoria, un seminario y una exposición, son algunas de las acciones que el Archivo Nacional efectuará este 2023.
Los archivos en la promoción de los derechos humanos
20/06/2023En el marco del Día Internacional de los Archivos y de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Archivo Nacional organizó dos encuentros con destacados especialistas internacionales.
Archivo Nacional presentó libro sobre el fondo Colonia Dignidad
11/05/2023Este nuevo número de “Derecho a la Memoria” aborda desde distintas perspectivas el Fondo Colina Dignidad, que fue transferido al Archivo Nacional en 2017.
15 años, y más, haciendo memorias
31/01/2023Positivo balance realizó el proyecto Memorias del Siglo XX, de Coordinación con el Medio del Archivo Nacional, en relación a los procesos de memoria y patrimonios locales y a las actividades realizadas en 2022.
Encuesta de Satisfacción de Servicios Públicos 2022
12/10/2022La información del sentir ciudadano permite orientar las iniciativas de modernización y evaluar continuamente los avances.
Archivo Nacional se hace presente en el Festival de las Ciencias 2022
30/09/2022Desde el 02 y hasta el 09 de octubre se realizará el Festival de las Ciencias FECI, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que en esta versión se centrará en el tema “Regeneración y cambio climático: Agua” y cuyo objetivo es relevar el conocimiento CTCI y acciones que contribuyan a enfrentar la actual crisis climática desde una mirada ecosistémica.
Actividades de extensión y difusión
04/08/2022El proyecto Memorias del Siglo XX participó durante el mes de julio en el ciclo de conferencias “Voces”, organizado por el proyecto Archivo Oral de Osorno; y en la tercera sesión de “Memoria popular e historia local”, organizado por el Núcleo de Historia Social Popular de la Universidad de Chile.
Los desafíos de Memorias del Siglo XX en clave de género
27/07/2021A través de una metodología participativa y desde un enfoque de derechos, el proyecto Memorias del Siglo XX, de la Coordinación de Vinculación con el Medio del Archivo Nacional de Chile, ha desarrollado encuentros de memoria entre mujeres a lo largo de todo Chile, siendo un aporte en la resignificación de la diversidad cultural muchas veces escondida o invisibilizada tras los relatos hegemónicos del patrimonio nacional.
Diálogos entre la Subdirección de Patrimonio Digital y el Archivo Nacional de Chile
05/07/2021El proyecto Memorias del Siglo XX de la Coordinación de Vinculación con el Medio del Archivo Nacional fue invitado a exponer a las jornadas de capacitación que sostienen las y los encargadas regionales de la Subdirección de Patrimonio Digital del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Memorias del Siglo XX expone en diplomado de Patrimonio Cultural del IDEA
01/07/2021Memorias del Siglo XX fue invitado para exponer sobre el objetivo del proyecto, su metodología de trabajo comunitario y los resultados obtenidos durante los últimos años en la jornada inaugural del módulo "Educación patrimonial y memorias locales" del diplomado “Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local” impartido por el lDEA de la USACH.
Memorias del Siglo XX cumple 13 años trabajando con las comunidades
06/11/2020¿Qué recordamos del siglo XX y del pasado reciente? es la pregunta que inicia los procesos participativos de construcción de memorias personales, familiares y locales que ha llevado a cabo este programa desde su creación.
Memorias del Siglo XX expone en charla inaugural de "Educación patrimonial y memorias locales"
23/09/2020En la jornada inaugural del módulo "Educación patrimonial y memorias locales" del diplomado “Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local” impartido por lDEA. Nicolás Holloway coordinador ejecutivo de Memorias del Siglo XX, fue invitado para exponer sobre el objetivo del programa, su metodología de trabajo comunitario y los resultados obtenidos durantes los últimos años.
Nuevo taller con estudiantes en Santiago
17/12/2019Llegamos hasta la Escuela República de México para compartir con estudiantes de 6° año básico un taller sobre la vida cotidiana de niñas y niños en el siglo pasado, a partir de las fotografías y testimonios presentes en el archivo digital de Memorias del Siglo XX.
Memorias del Siglo XX participó en una Feria de Pasantías
06/05/2016Estudiantes de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica concurrieron a la actividad que se realizó en el campus San Joaquín, el pasado miércoles 4 de mayo.
Experiencias de identidad y memoria
09/11/2012Memorias del Siglo XX participa en el Taller Nacional de Preservación del Patrimonio Documental organizado por Memoria del Mundo.
Jornada de capacitación
23/08/201224 equipos de bibliotecas públicas de distintas comunas de la Región Metropolitana se reunieron los días 21 y 22 de Agosto para conocer, trabajar y debatir en torno a la metodología del programa Memorias del Siglo XX.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Memorias del Siglo XX desembarca en la Feria del Libro
02/11/2011Por primera vez el programa participa del evento literario más importante del país, donde los visitantes podrán conocer el archivo audiovisual y participar del lanzamiento de la publicación Guías de Capacitación de Memorias del Siglo XX.
Recuerdos del Chiflón del Diablo
10/06/2009Los relatos de dos vecinos del barrio Yungay fueron la base de una jornada de conversación en la que los asistentes reflexionaron y dialogaron a partir de sus propios recuerdos.
Barrio Yungay, el corazón del Santiago antiguo
Como resultado del trabajo realizado entre Memorias del Siglo XX, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, la Biblioteca de Santiago y los vecinos del barrio Yungay se presentó una exposición fotográfica que rescata su historia.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Santiago
2016
El proceso para la declaración de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros como monumento histórico dinamizó las memorias de sus afiliados.
Localidades
- Barrio Franklin (1)
- Barrio Yungay (124)
Lugar









