2010-2019
Imágenes, videos y documentos
2010-2019Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.
Club Infantil de Piedra Azul en el estadio de Chinquihue. Entre los participantes aparecen en la primera fila: Matías Vargas, Jorge Álvarez, Matías Bahamonde, Ronaldo Soto, Brandon Almonacid. Segunda fila: Bayron Molina, Ignacio Trujillo, Felipe Vargas, Wilson Almonacid, Cristian Catalán, Cristóbal Vásquez, José Ruayán, Jaime Almonacid, Maicol Velásquez y Cristián Triviño.
Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.
En esta fotografía aparece Sergio Pérez Ibarra junto a su ahijada Pascal Bórquez Pinochet, durante un paseo por la ciudad jardín. La imagen fue tomada en el bandejón central de las avenidas Viana y Álvarez.
Exequiel Oyarzún preparando un cordero durante una actividad comunitaria del Club de Rayuela Carbonífera.
Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.
José Pradines restaura la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444. Durante ese trabajo, los socios del sindicato arreglaron de forma voluntaria la fachada, el piso, el baño y las cerámicas de la casa que alberga a la agrupación. Los trabajos fueron financiados con aportes de la Municipalidad de Santiago.
Mónica Hermosilla en la celebración de Navidad que se hacía en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Cada fecha importante se celebraba en el Mercado durante Navidad un Viejo Pascuero pasaba por cada uno de los puestos saludando. Esto lo organizaba la administración y además hacíamos convivencia entre los locales. Éramos una familia y seguimos siendo una familia, es como tener otra casa aparte de nuestra casa”.
Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.
Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.
En la imagen se ve a Nathaly Ahumada acompañada de un diablo en La Tirana. El registro fue tomado por su hermana Claudia, quien relata su experiencia: "en torno a la fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo detrás, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido".
Sandra Hidalgo, donante esta fotografía recuerda: “Este registro fue tomado para el día del patrimonio cultural en el año 2018. Los amigos de la Estación de Ferrocarriles quisieron hacerse presente, colaborando con la representación y caracterización de los años 1935 - 1945. En ella aparecen don José Ortega y dos usuarias del taller de pintura de la estación. Arriba del carro aparecen los niños que participaron en el evento.”
Pendón utilizado por la agrupación entre los años 1962 y 1970. Se aprecia que está ornamentado con cintas doradas, lentejuelas, mostacillas y flores de género. Al reverso tiene una cruz dorada. Fue elaborado a mano por Juana, devota de la Cruz de Mayo. El estandarte y otros objetos de la agrupación de baile, son guardados en la Casa de la Cruz.
Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.
Cuenta su infancia en la ciudad de Los Andes y las actividades laborales de sus padres. Juan relata su experiencia universitaria durante la dictadura, su participación política en el movimiento estudiantil, su militancia en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y su detención y tortura en manos de integrantes de la Central Nacional de Inteligencia en el regimiento Peldehue.
Reunidos para celebrar el cumpleaños N° 80 de Jorge González, junto a él se encuentran Dolena Arancibia, su esposa- con quien se casó el año 1955- y sus nueve hijos. Fotografía tomada en el sector de Quimán, comuna de Futrono.
Grupo de artesanos recibiendo materiales para la construcción de la carpa. La donante recuerda que “estábamos to¬dos contentos, esperanzados porque esto avanzaba. Todos veníamos a trabajar y participá-bamos. Estábamos muy unidos. Los materiales teníamos que cuidarlos, hacíamos guardias en las noches, nos turnábamos, a mí también me tocó. Teníamos el cierre y veníamos a cuidar los materiales. Fue una gran decepción cuando recibimos la primera carpa y era un nylon. Era un verdadero invernadero. Ni siquiera lo pudimos instalar, por eso que después hicimos el bingo y se pidió ayuda para conseguir el monto para la carpa definitiva”.
Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Se hace entrega de una placa reconocimiento a José Santos, destinada a la sala Héctor Cuevas, ubicada en la sede de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. Se encuentran además, Claudina García y Larisa Cuevas, esposa y nieta del dirigente. Fotografía tomada en la ceremonia de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.
En Río Bueno no existía la Cruz Roja hasta la década de 1950, eran los bomberos quienes trasladaban a enfermos hasta el hospital. Los habitantes de la localidad se organizaron para lograra el financiamiento y fueron los mismos voluntarios de la 2° Compañía de Bomberos quienes crearon esta agrupación.
Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.
Instrumento musical que se usa para iniciar la formación en fila. La flauta es de estilo puntera y se estima que fue utilizada hasta la década de 1950. Fue elaborada a mano en madera.
Recuerdo del paso por la ciudad de Temuco de Cynthia Suárez junto a su familia. Al respecto, la donante relata: "No conocía Temuco y la suegra de mi hermana nos recibió por unos días en la ciudad. Le pedí a la señora Elba que me recomendará lugares para conocer y me mandó al Mercado. Esta foto la tomé yo, le pedí a mi hijo pequeño que se sentará en el borde de la pileta para retratarlo pero no quiso. Tomé igual la foto sin él, eso significa que no conozco a quienes salen en esta fotografía. Esta foto es importante porque refleja un viaje que realizamos con mi hijo donde hicimos varias escalas, partimos desde Vicuña, luego llegamos a Santiago, después tomamos tren a Chillan, luego Temuco, para finalmente llegar a Osorno y pasar la Navidad con mi hermana".
Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.
El narrador uruguayo Eduardo Galeano en la Casa Museo de Pablo Neruda de Isla Negra, momento antes de recibir el premio N'aitun.
El club deportivo Unión Juvenil presentó la obra “Pachamama” antes de dar inicio a un torneo de básquetbol que es un clásico en la localidad. Ese año el club fue el vencedor del campeonato. La representación fue dirigida por Gabriela Cortés, el personaje de la diosa de los incas fue interpretado por Javiera Barroso. La obra escenificó las ofrendas y ceremonias agrícolas y ganaderas de la cultura andina.
El 18 de septiembre del año 2010, Puerto Octay al igual que el resto del país, celebró el bicentenario de Chile. Junto a esta importante celebración, una vecina cumplió igualmente su centenario; la abuelita Rosa Barría, nacida el 18 de septiembre de 1910. En su honor, la comunidad la homenajeó y le dio la posibilidad de presidir, junto a las autoridades locales, el acto y el desfile. En la fotografía, Rosa Barría pasa revista a las tropas a bordo de un automóvil descapotable.
Mujeres conconinas en la cancha de Los Pinos en Bosques de Montemar. La donante recuerda “nos reuníamos en torno a los partidos y se quiso formar un club deportivo en este lugar, estamos Romina, Cristel, Sofia, entre otras”.
Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.
Llave de agua junto a la casa habitación de los funcionarios de FFCC en Estación Lago Ranco.
Celebración para hijos de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. En esa fiesta, Luis Gálvez estuvo a cargo de la locución, acompañado del "Viejito Pascuero".
Celebración en el quincho del Hotel O’Higgins en Viña del Mar. En la fotografía esta Exequiel Oyarzún, consejero regional de La Unión.
Sindicato de pescadores y agrupaciones mapuche en celebración de cosecha de locos, con la visita del animador Pancho Saavedra.
Familiares de Francisco González Ortíz, obrero que fue detenido y hecho desaparecer durante la dictadura. Francisco fue el encargado juvenil de la Federación Nacional de la Construcción, estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante del Partido Comunista. Desapareció el 9 de septiembre de 1976. La actividad fue organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, en su sede ubicada en Serrano 444.
Camino a saludar a San Pedro. La Hermandad Femenina Lourdes de Loncura. Participaban 30 mujeres aproximadamente. Entre las presentes Yobana, Susana y Paola.
Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.
Nelson Torres, tecnólogo de la unidad de laboratorio, el equipo del centro es el de análisis química clínica. Este equipo funciona desde el 2007 hasta la actualidad.
Diploma recibido por Pedro Nicolás Uribe Escobar, estudiante del Liceo San Agustín de Quellón, por representar los valores y principios del establecimiento. El reconocimiento lo entregó la directora María Eugenia Ramírez.
Visita a casa de Olivia y Oscar, vivienda ubicada en el sector de Queler, en la isla de Caucahué.
Local Pinona de Loreto Benavides en el Mercado Modelo. Era un local especializado en lanas, insumos artesanales y todo tipo de tejidos. El local era de dos pilastras de tamaño y estaba en una esquina hacia la pileta central.
Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”
Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.
Flauta construida con madera de sauce castilla hace más de 100 años. Las flautas de la agrupación de baile chino Cruz de Mayo de la parroquia San Miguel son construidas por el luthier Gerardo Martínez.
Deportistas de la barra apoyan a su equipo en el mini clásico entre Los Loros y Unión Juvenil.
Profesionales de la salud del hospital de Quintero junto a alumnos del colegio Santa Filomena, se manifiestan en una marcha por la protección de los niños.
Relatan pasajes de su familia e infancia, las experiencias que los llevaron a vivir a La Granja. Cuentan historias de su militancia política, vivencias durante la Unidad Popular y la dictadura. Finalmente, ambos hablan sobre su encuentro y la relación de pareja que entablan.
El cantautor Héctor Vega, presenta una canción compuesta por un profesor andacollino y su primo.
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Relato de su vida laboral en la Empresa de Ferrocarriles del Estado en Arica, lugar en el que desempeñó diversas labores, además de ser dirigente gremial. Destaca el aporte del ferrocarril para el desarrollo de la ciudad de Arica.
Devotos esperando con sus celulares la salida de la Virgen del Carmen del santuario.
Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.
Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.
Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.
Alejandra Cisterna Marzan entrenando para campeonato en club de yates en laser. La donante comenta que “las embarcaciones varían por el peso y estatura de la persona y como tenia 15 años pase de optimist a laser, es un deporte muy parecido, la diferencia que en laser uno lleva la totalidad del cuerpo hacia afuera”.
Isaura Torres relata recuerdos del hospital de Ancud, ubicado en la calle Almirante Latorre. Además, cuenta las condiciones laborales y de infraestructura del centro de salud, como la falta de ambulancias.
Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.
Relatan sus vivencias al llegar a la población Joao Goulart, las características del lugar y las condiciones de vida. Señalan como hitos importantes la visita del presidente de Brasil Joao Goulart y las distintas instancias de participación desarrolladas por la comunidad. Luego del Golpe de Estado de 1973, destacan hechos como las protestas contra la dictadura y la represión que vivieron. Narran además, la importancia del trabajo eclesiástico realizado por sacerdotes, que ayudó a la defensa y organización de la población.
Altar de San José Obrero del Santuario de Nuestra Señora de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor con una representación del Espíritu Santo en forma de paloma.
En el registro relata pasajes de su vida, destaca aspectos como sus orígenes familiares y migración a Máfil. Señala transformaciones en el ámbito laboral y productivo con el término de la explotación del carbón y el inicio de la explotación forestal. Además, cuenta la importancia de las organizaciones de vecinos y constitución de la comuna de Máfil.
Algunas integrantes de las tejedoras del lof Külche Mapu en proceso de teñido de lana, durante el taller de teñido con cochinillas.
Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.
Jaime Carrasco, quien desde hace 58 años prepara en días de lluvia el mote mei, preparación que le toma aproximadamente 6 horas de cocción, cuando esta listo lo coloca en un canasto con paños para que no pierda el calor, coloca el canasto en su bicicleta, se abriga, monta la bicicleta, lleva también un pequeño farolito, que alumbra su camino por las calles de Llayllay al grito de “mote mei calentito y pelao el mei”. Salen los vecinos con algún recipiente a comprar el mote.
Vecinos del sector sur de la población Juan Aspeé, tomada en una casa ubicada en la calle Irene Frei, detrás de los corrales municipales. En la población quedan muy pocas casas, ya que el sector fue desmantelado luego de ser comprado por las empresas portuarias.
Vista al final de Playa Grande. A orilla de playa se puede ver a gente paseando y haciendo picnic.
Consejeros regionales de Paillaco, Corral, Purranque y La Unión en el terminal Santiago camino a Viña del Mar. El donante comenta: "Este registro es una muestra de las actividades que realizaban los consejeros como representantes de sus comunas".
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Celebración del cumpleaños de Eliana, tesorera de la Asociación de Pensionados en la sede social. En la fotografía están: Exequiel Oyarzún, Eliana y Gladys Oporto.
Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.
Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.
Integrante de una comparsa participa en una marcha por la defensa de la educación pública por la Alameda de Santiago.
En la imagen aparece Elías Figueroa felicitando a Carlos Díaz Cabrera, entregando un galvano por su trayectoria futbolística en la comuna de Llay-Llay. Carlos Díaz participó en octubre de 1959 en el Campeonato Nacional de Fútbol Amateur en la ciudad de Calama. La fotografía fue tomada en el Estadio Municipal de Llay-Llay, al fondo se ve al alcalde de la época, Mario Marillanca.
Campeonato de básquetbol que es un clásico para la comunidad de Combarbalá, donde se enfrentan los equipo Unión Juvenil y Los Loros. En cada competencia, los seguidores presentan una obra de teatro, sus equipos de barras realizan una exhibición y luego se juega el partido de básquetbol.
Integrantes del conjunto Lolquellén participando durante el desfile comunal de festas patrias, con un carruaje y música en vivo.
Celebración en el restaurante Media Luna, donde comparten: Mercedes Torres, Samuel Bonilla, Hilda Elizalde, entre otros.
Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.
Arbitro Helmuth Jorge Wilson Fernández y asistentes, saliendo de los camarines al estadio, para dirigir el partido preliminar entre Combinados Municipales v/s Públicos de Valdivia.
Socios y simpatizantes del equipo alientan a los jugadores. Como todos los años, la Escuela América de Combarbalá recibe a los hinchas de los clubes de basquetbol Unión Juvenil, caracterizados por el color rojo, y Los Loros, representados por el verde.
Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.
Bernardino Vásquez y María Soledad Díaz cuentan los beneficios obtenidos por el sindicato y el objetivo de ser reconocidos como trabajadores de la cultura.
Afiche de convocatoria a la primera reunión de habitantes de la localidad de Inca de Oro para incentivar mejoras en el pueblo.
Instrumentos musicales mapuche huilliche realizado por artesano luthier Miguel Beltrán Raillanca, del sector Chamul, quien lleva más de 20 años realizando este oficio. Aprendió de otros artesanos con quienes participaba en los guillatún, siempre mirando, guardando en su memoria y con el paso del tiempo, adquirió la práctica y el conocimiento ancestral, además de trasmitir el conocimiento a las generaciones nuevas.
En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".
Olga Viza e Inocencio Choque narran experiencias del carnaval, actividad en la cual toda la comunidad participaba y bailaba en la plaza. Relatan que el fervor por el carnaval se transmite de generación en generación.
Instrumento musical utilizado por una agrupación de baile religioso, los danzantes la usan al final de la fila por el culero, quien evita la pérdida del ritmo. Esta flauta de madera fue elaborada a mano, en la actualidad el grupo sólo cuenta con dos instrumentos de este tipo.
Luis Peña Neira cuenta el apoyo los trabajadores portuarios de San Vicente de Talcahuano brindaron a sus compañeros de Lirquén que estaban paralizados. Destaca esa solidaridad como base para la unión portuaria de la zona.
Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.
Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.
Carlos González Cañas explica la "nombrada", que es la designación de trabajadores realizada por el mismo sindicato. Señala la importancia de esta práctica para las organizaciones sindicales y para evitar desigualdades e injusticias por parte de las empresas.
Viaje de una agrupación religiosa a la fiesta de Andacollo, en el camino visitaron el Valle del Encanto, ubicado cerca de Ovalle, lugar ceremonial que cuenta con muestras de arte rupestre y piedras tacitas. Mario Martínez, donante de la fotografía, cuenta que la visita les permitió reconocer el legado precolombino, que tiene relación con los bailes chinos y sus ceremonias. En la imagen se observa una piedra tacita, que fue utilizada para poner las flautas del grupo. De derecha a izquierda: Noelia Barraza, Mario Lautaro Martínez, Bayron Barraza, Charlie Flores, Mario Moncada, Daniel Barraza), Juan González, Alexis Araya, Bastián Osorio, Camilo Mariángel y Violeta Martínez.
El dirigente sindical Sergio Vargas, relata la represión a los trabajadores portuarios de San Antonio durante la dictadura. Además, explica el acuerdo establecido con las nuevas autoridades y la reagrupación de los trabajadores en el período posterior.
Integrantes del Grupo de Adulto Mayor “Vida Nueva” durante paseo de convivencia a la ciudad de Puerto Varas.
Celebración por el aniversario del Colegio de Contadores de Osorno. Aparecen: Haydee Sánchez, Blanca González, Marta Martínez y Nelly Barría.
Ernesto Gallardo, Juan Pacheco y Exequiel Oyarzún, dirigentes de la Unión Comunal de Rayuela, durante la convivencia por el Día del Trabajador.
Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.
Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.
Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.
Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.
En su infancia vivió con su abuela materna Juana Llanquimán, quien le enseñó el respeto por la naturaleza y Dios. Su abuela era tejendera, tejía todo tipo de prendas, hilaba y teñía la lana. También se dedicó a la cestería.
Estudiantes del Liceo Carmen Rodríguez y sus familiares disfrutan de una cena de celebración del término de su enseñanza media.
Las entrevistadas cuentan sus experiencias como estudiantes: Ruby estudió secretariado y Ana pedagogía. Recuerdan los juegos de infancia, malones en la juventud y la fiesta de los colonos alemanes Wintertrubel. Señalan su participación en el Coro de Puerto Montt, fundado en 1959 por aficionados a la música. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Especiales
2010-2019La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.
Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.
Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.