2010-2019
Imágenes, videos y documentos
2010-2019
Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Imagen religiosa del estandarte oficial del grupo de baile chino, entre los años 1936 y 1962, que finalmente fue reemplazada. Representa una cruz y un cáliz dorado y fue cosida manualmente con terminaciones de lentejuelas, mostacillas de colores e hilos metálicos.

José Agurto Alegría destaca la importancia de la unidad de los trabajadores durante las movilizaciones en los puertos en la última década.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Margarita Ulloa cuenta las condiciones de vida durante su niñez y juventud en Quemchi, señalando las características del trabajo y labores cotidianas en un sector rural.

Obra didáctica que trata la historia de una herencia redactada como una galimatías, texto escrito de forma confusa y difícil de entender. Así, no está claro para quién es la herencia en juego, ya que todos entienden lo que les conviene. El elenco está compuesto por: Patricia Soto, Jorge Liche, Carola Soto, Nicolás Parancán, Katerin Almonacid y Barbara Ángel. La obra fue adaptada para celebrar el aniversario N° 18 de la agrupación teatral "Marazul".

Juan Huichicoy Chicuy, Alicia Chicuy Collilef y Lucy Chicuy Collilef forman parte de la comitiva de representantes de comunidad Fey tañi mapu en el primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos, para la fiesta de la primavera en el sector costero.

Tirso Concha en la calle Concepción de Lago Ranco durante un registro de la erupción del volcán Caulle. Tirso cuenta que en ese momento el aire estaba espeso, se suspendieron las clases y afectó la calidad de vida porque "la ceniza al humedecerse se transforma en cemento".

Juan Tripailaf recuerda cuando junto a su abuela y sus hermanos acudían a la fiesta de la Candelaria en San José de la Mariquina. Como vivían en el campo, a diario recorría a pie y descalzo ese trayecto. También recuerda las responsabilidades que tenía cada integrante de la familia.

Viaje a Chillán con el Grupo de Adulto Mayor “Vida Nueva”. En la fotografía están: Elionida Rivera, María Eugenia Díaz, Aurelio Guzmán, Irma Montecinos, María Jiménez, Eliana Rivera y Eloiza Carrasco.

Artículo de la Revista Museos que rescata el trabajo que Memorias del Siglo XX ha realizado en conjunto con los Museos del Limarí, de Ancud y de la Educación Gabriela Mistral.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Durante la Fiesta de La Tirana, los devotos sacan del santuario el altar de la Virgen del Carmen, para recorrer en procesión las calles del pueblo.

Docentes normalistas egresadas y egresados de la escuela celebran el aniversario N° 121 del establecimiento. La actividad se realizó en el restaurante Fogón Llancahue de Valdivia. Sentados: Juana Silva, Orlando Vásquez, Boris Navarro y Emilio Antilef. De pie: Rolando Báez, Víctor Valderas, Genaro Burgos y Osvaldo Gallegos.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, relata que le fue solicitado hacer de guía de cinco estudiantes estadounidenses, que se encontraban realizando un intercambio en la Universidad Católica de Chile. La excursión tenía por destino la Casa de Piedra y en la fotografía se le observa junto a uno de los jóvenes. El donante comenta que esta fue la quinta vez que extranjeros visitaron el sector. La Casa de Piedra es un lugar importante para la comunidad de Catemu y fue construida por la familia Borjas García-Huidobro, oriunda de este sector.

Claudina García, viuda del dirigente sindical Héctor Cuevas, junto a Sergio Troncoso, durante una romería a la tumba del dirigente, ubicada en el Cementerio General. Al fondo, se encuentra Aliek, nieto de Claudina y Héctor.

Instrumento musical que se usa para iniciar la formación en fila. La flauta es de estilo puntera y se estima que fue utilizada hasta la década de 1950. Fue elaborada a mano en madera.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Viaje de una agrupación religiosa a la fiesta de Andacollo, en el camino visitaron el Valle del Encanto, ubicado cerca de Ovalle, lugar ceremonial que cuenta con muestras de arte rupestre y piedras tacitas. Mario Martínez, donante de la fotografía, cuenta que la visita les permitió reconocer el legado precolombino, que tiene relación con los bailes chinos y sus ceremonias. En la imagen se observa una piedra tacita, que fue utilizada para poner las flautas del grupo. De derecha a izquierda: Noelia Barraza, Mario Lautaro Martínez, Bayron Barraza, Charlie Flores, Mario Moncada, Daniel Barraza), Juan González, Alexis Araya, Bastián Osorio, Camilo Mariángel y Violeta Martínez.

El 18 de septiembre del año 2010, Puerto Octay al igual que el resto del país, celebró el bicentenario de Chile. Junto a esta importante celebración, una vecina cumplió igualmente su centenario; la abuelita Rosa Barría, nacida el 18 de septiembre de 1910. En su honor, la comunidad la homenajeó y le dio la posibilidad de presidir, junto a las autoridades locales, el acto y el desfile. En la fotografía, Rosa Barría pasa revista a las tropas a bordo de un automóvil descapotable.

Integrante de una comparsa participa en una marcha por la defensa de la educación pública por la Alameda de Santiago.

Paula Antillanca Maripan, Romina Castillo Espinoza y Antonella Contreras Castillo recolectan luga en caleta de Huiro, manteniendo las costumbres de los antiguos habitantes del sector.

Campeonato de básquetbol que es un clásico para la comunidad de Combarbalá, donde se enfrentan los equipo Unión Juvenil y Los Loros. En cada competencia, los seguidores presentan una obra de teatro, sus equipos de barras realizan una exhibición y luego se juega el partido de básquetbol.

Visita a casa de Olivia y Oscar, vivienda ubicada en el sector de Queler, en la isla de Caucahué.

Creación colectiva en tono de comedia sobre la Fiesta de San Juan. Muestra itinerante que fue financiada con fondos regionales y representada en Maullín, Pargua, Los Muermos, Fresia y Calbuco. El elenco estaba compuesto por: Germán Velásquez, Luis Díaz, Maria Eugenia Oyarzo, Juan Carlos Díaz, Viola Soto Guerrero, Pedro Cortés, Francisco García, María Almonacid, Delly Pérez, Rafael Mancilla, Patricia Soto, Yanett Chávez, Tamara Gómez, Patricia Barría y Yocelyn Cárdenas.

Asistentes a la actividad de inauguración del centro cultural, realizado en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en Serrano #444.

Las entrevistadas cuentan sus experiencias como estudiantes: Ruby estudió secretariado y Ana pedagogía. Recuerdan los juegos de infancia, malones en la juventud y la fiesta de los colonos alemanes Wintertrubel. Señalan su participación en el Coro de Puerto Montt, fundado en 1959 por aficionados a la música. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.

Miguel Iurrieta y Bernabé Molina relatan que la mejor época de la maestranza fue durante la Segunda Guerra Mundial, ya que la importación era escasa. Además, en ese período el único transporte de pasajeros era el que proveía ferrocarriles.

Agrupación religiosa Cerro Mercacha visita la Cruz del Portezuelo, lugar que divide el valle de El Sauce con la bajada hacia Los Andes. De izquierda a derecha, arriba: Mario Lautaro Martínez, Tiare López, Alondra González, Isaac Zaldívar, Bayron Barraza, Miguel Salinas. Abajo: Diego Núñez, Franco Salinas, Miguel Martínez, Juan González, Yerco Figueroa, Elías Arriaza, Noelia Barraza, Máximo Barraza y Javier Cayupán.

Un retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas es puesto en su tumba durante una romería realizada en su memoria, organizada por su familia y amigos.

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Arturo Barahona, caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”.

Proceso de secado de la lana teñida con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Instrumentos musicales utilizados por una agrupación de baile religioso. Las dos flautas grandes son denominadas punteras, por su uso al inicio de la formación de los danzantes, mientras que la flauta pequeña es una culatera o colera, porque es tocada por un miembro que va al final de la fila y que es el encargado de mantener el ritmo del baile.

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

De izquierda a derecha: Patricio Ortega, presidente de la Federación Chilena de Boxeo; Ricardo Smith, presidente de la Asociación de Boxeo Profesional; y María Teresa Gajardo, vicepresidenta de la Federación Chilena de Boxeo.

Primera participación de cofradía religiosa en la fiesta de la virgen de Cai Cai, realizado en la comuna de Olmué. Mario Matínez, donante de la fotografía, señala que participar de esta fiesta representa la madurez y prestigio de la agrupación, ya que es una fiesta admirada en el círculo de bailes chinos. Integrantes de la cofradía que aparecen en la imagen: Noelia Barraza, Luis Beltrán, Sergio Salinas, Belén Caiceo, Darling Soto, Hans Soto, Mario Lio, Bayron Barraza y Brandon Silva.

Inauguración sucursal Banco Estado en Lago Ranco. Según recuerda la donante: “Fue un sueño para los Ranqueínos durante años.”

Participantes del segundo encuentro de ex alumnos del Liceo Coeducacional posan frente a la iglesia San Marcos, diseñada por Gustave Eiffel y fundada en 1915. Ex alumnos viajaron desde lejanos lugares como Chiloé y Estados Unidos.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Relata pasajes de su infancia, la formación de su familia y su oficio de zapatero. Además, habla sobre la llegada de la Cruz Roja a Río Bueno, organización que ayudó a responder a urgencias y necesidades de la ciudad. Omar cuenta su participación activa de esa institución.

Anastasia Catalina Ovilel Angel participa en el desfile apoyando al equipo Los Loros, en el campeonato del mini clásico de básquetbol.

Estandarte utilizado como símbolo para iniciar la fiesta de la Cruz de Mayo desde el año 1967 hasta la actualidad. Con esta bandera, el mayordomo solicita permiso para entregar la bandera chilena al alférez. Este objeto está en poder del alférez hasta que termina su labor y, luego es traspasado a su sustituto. Desde el año 2008 a la fecha, el alférez del baile es Sergio Pacheco.

Playa Grande en temporada de vacaciones. En la imagen se puede ver a las familias que llegan para disfrutar el sol y la playa.

Documento entregado por el Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, en el que consta las distintas etapas de la formación religiosa del presbítero a cargo de la Iglesia de San Lázaro.

Bernardino Vásquez y María Soledad Díaz cuentan que antes de organizar el sindicato fundaron varias agrupaciones para defender sus derechos como cantantes populares. Cuando se implementó el TranSantiago a los cantores y vendedores ambulantes se les prohibió trabajar en el transporte público, para luchar contra disposición, se organizaron en esta asociación de trabajadores.

Miembros del club del adulto mayor "Padre Pío", durante una once realizada en casa de Lucia, una de sus socias. Entre los asistentes se encuentran: Rosa Plaza y Virgilio Ávila, presidente de la organización.

Estudiantes del Liceo Carmen Rodríguez y sus familiares disfrutan de una cena de celebración del término de su enseñanza media.

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.

Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.

Alejandro Álbornoz Crisóstomo explica el conflicto de los trabajadores portuarios con las empresas. Señala el rol de la Unión Portuaria para luchar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Libro que cuenta la historia de Pudahuel Sur a través de una recopilación fotográfica. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala Víctor Acuña Jiménez.

Actividad organizada por el Sindicato de Maestros Calificados de la Construcción de San Antonio, en colaboración con el Centro Cultural Héctor Cuevas y la Confederación Nacional de la Construcción. En la ocasión se exhibió un documental sobre el dirigente sindical Héctor Cuevas, filmado el año 1985. Además, se presentó la exposición fotográfica "En memoria" y se realizó un conversatorio entre los asistentes.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Muestra organizada en honor al dirigente sindical Héctor Cuevas, desarrollada por el Sindicato de Maestros Calificados de la Construcción de San Antonio, el Centro Cultural Héctor Cuevas y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. En la actividad también se exhibió el documental "Héctor Cuevas", filmado el año 1985, y un conversatorio.

Celebración realizada en el restaurante Media Luna. Atrás: Mercedes Torres, Samuel Bonilla y su esposa Hilda y Mirna Bonilla. Sentados: Olga junto a su esposo Enrique Araya, María, Enrique Villarroel, Nancy, Amelia Maldonado, Violeta Pérez, Estelvina Albina, entre otros.

Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy en cóctel por actividad en Universidad Austral de Chile.

En la imagen se ve a Claudia Ahumada acompañada de bailarines de La Tirana, el registro fue tomado por su hermana Nathaly. De este viaje Claudia relata: "Detrás de esta fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido. Recuerdo haber quedado sorprendida al saber que bailaban durante una semana entera, recuerdo haber visto la cruda pobreza, los campamentos en torno a una religiosidad ferviente".

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Timbre oficial en donde aparece la fecha de fundación de la cofradía "Hermandad de la Santa Cruz de Valle Alegre", fundada el 3 de mayo de 1936. Confeccionado de caucho y madera, el tiembre fue facilitado por Pedro Muñoz, hijo de Galvarino Muñoz, último representante de la cofradía.

Arturo Barahona, caporal más longevo de los bailes Pieles Rojas, fue nombrado Tesoro Humano Vivo en el 2013. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”. Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana.

Retrato de los Cargadores de San José, hombres que llevan sobre sus hombros el altar de San José Obrero durante la procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas, realizada en el Cementerio General.

Esta balsa era de gran importancia para el servicio de traslado de transporte, que durante años operó para quienes se trasladaban desde Lago Ranco a Futrono, La Unión, Paillaco o Valdivia.

Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.

Estudiantes del Liceo Comercial de Valdivia muestran sus diplomas de egreso de 4° año medio, los acompaña su profesor jefe. La licenciatura se celebró en el gimnasio del establecimiento.

La donante recuerda: “Durante la celebración del día del patrimonio, el equipo de trabajo de la Estación quiso recibir a la gente visitante de una manera especial, por lo cual decidimos vestirnos de la época de antaño. Al centro se encuentra Enrique López, a su izquierda Barbara Aravena, encargada del recinto, a la derecha de Enrique se encuentran mi hija Javiera Valenzuela y Rosita Bastidas. Sentadas Valentina Bastidas y Sandra Hidalgo. Fue muy especial y emotivo el poder alegrar y representar a las personas de los años 30 y 40, caracterizarnos y pasarla bien.”

Devotos bailando a la Virgen del Carmen en el Santuario de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Un grupo de jóvenes lleva un lienzo que hace referencia a los Ex- prisioneros Políticos durante una romería a la tumba del dirigente sindical Héctor Cuevas. Entre ellos, se encuentran nietas y bisnietas de Héctor.

Celulares esperando captar la salida de la Virgen del Carmen del santuario de La Tirana.

Socios y simpatizantes del equipo alientan a los jugadores. Como todos los años, la Escuela América de Combarbalá recibe a los hinchas de los clubes de basquetbol Unión Juvenil, caracterizados por el color rojo, y Los Loros, representados por el verde.

Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.

Flauta construida con madera de sauce castilla hace más de 100 años. Las flautas de la agrupación de baile chino Cruz de Mayo de la parroquia San Miguel son construidas por el luthier Gerardo Martínez.

El narrador uruguayo Eduardo Galeano en la Casa Museo de Pablo Neruda de Isla Negra, momento antes de recibir el premio N'aitun.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Agrupación de baile religioso obtiene premio otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes en la categoría Participación Ciudadana, por su acción de rechazo ante la construcción de una antena de telefonía en la cima del cerro Mercacha. Reciben el premio Aynara Beltrán y Kevin Aguilera, representando a la agrupación. Otros premiados fueron los miembros de la familia Madariaga por su aporte al Canto a lo poeta.

Ricardo Smith, presidente de asociación de boxeo profesional; María Teresa Gajardo, dirigenta de organización de boxeo; y Patricio Artigas, entrenador.

La abogada Margarita Peña explica la relación la diferencia contractual entre trabajadores portuarios contratados y "eventuales" en el puerto de Angamos, Mejillones. Además, cuenta las condiciones para la generación del Sindicato N° 2 que une a ambos tipos de trabajadores.

Habitantes de la población Schilling reciben su título de dominio, después de 41 años desde que se tomaron los terreno donde construyeron sus casas. Hace entrega de los títulos la ministra Catalina Parot, quien posa junto a las vecinas y los vecinos: Lidia Lara, Yolanda Solano, Jacinto Ancatripay, Susana Delgado, Teresita Cañulef y Elis Beltrán.

Cena de aniversario en el restaurante Media Luna, donde comparten: Estelvina, "Picho", "Meche" y Amelia Maldonado.

Gonzalo Díaz señala las ideas principales del nuevo sindicalismo basado en la unidad de distintos sectores productivos y en un contexto legislativo que propicia la desunión de los trabajadores. Su relato narra su trabajo como asesor del Sindicato San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile.

Juan Tripailaf recuerda su servicio militar el año 1970, donde le asignaron el cuidado de mesas de votación en la elección presidencial de Salvador Allende. Cuenta su aspiración de continuar la carrera militar, pero fue discriminado por sus raíces mapuche.

Agrupación religiosa canta en la fiesta de San Pedro en la caleta de Loncura. Entre los integrantes de grupo se encuentran: Camilo Mariángel, Bayron Barraza, Sergio Salinas, Javier Figueroa, Franco Salinas, Fernanda Ramírez, Brandon Silva y el alférez Mario Lautaro Martínez.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen del santuario, para llevarla por las calles de La Tirana.

En el restaurante Media Luna de Tongoy disfrutan de la cena: Willy Velásquez, Amelia Maldonado, "Pecha", Nancy Ávalos, Enrique Villarroel, Samuel Bonilla, Mirna Bonilla, entre otros.

Integrantes de un grupo de baile de la Cruz de Mayo, dirigido por Lucy Castillo, reciben la bendición de un sacerdote.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que este viaje fue realizado por un grupo de jóvenes de la comuna que se interesó en conocer esta importante zona y ser parte de una aventura, en un entorno rodeado de naturaleza. Para el donante resulta relevante que las personas más jóvenes del sector se interesen en recorrer las bellezas naturales que lo circundan y por eso valora esta experiencia.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.

Deportistas de la barra apoyan a su equipo en el mini clásico entre Los Loros y Unión Juvenil.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor Cuevas, realizada en el Cementerio General. José Santos, integrante de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, comparte unas palabras con los asistentes.

Comunidades mapuche invitadas a la celebración del solsticio de invierno en la ruca Fey tañi mapu, de la comunidad del mismo nombre. Durante la jornada los invitados e invitadas comparten, conversan y realizan ceremonias esperando la nueva salida del sol.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

Presentación décimo aniversario grupo añoranza, compuesto por profesores normalistas jubilados. La presentación se ejecutó con auditorio lleno y entre el público estaba la promoción de 1955 de la Escuela Normal Camilo Henríquez de Valdivia, el grupo ha salido a distintos lugares de Chile.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.
Especiales
2010-2019
Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.

La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

40 años de memorias: 1973- 2013
Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.