2010-2019
Imágenes, videos y documentos
2010-2019
La agrupación musical, perteneciente al club de adulto mayor "María Alfonsina" del sector El Bosque, se presenta en una inauguración. De izquierda a derecha: María Cárdenas, María Soledad Soto, Prosperina Rojas, Alejandra Barría, María Zita Alvarado, Ester Martínez, Carmen Rivera, Guillermina Alvarado, Sixto Alvarado e Inés Igor.

Tirso Concha en la calle Concepción de Lago Ranco durante un registro de la erupción del volcán Caulle. Tirso cuenta que en ese momento el aire estaba espeso, se suspendieron las clases y afectó la calidad de vida porque "la ceniza al humedecerse se transforma en cemento".

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Instrumento musical utilizado por una agrupación de baile religioso, los danzantes la usan al final de la fila por el culero, quien evita la pérdida del ritmo. Esta flauta de madera fue elaborada a mano, en la actualidad el grupo sólo cuenta con dos instrumentos de este tipo.

Frontis del Mercado Modelo en la mañana siguiente del incendio, aún se aprecia el humo del fuego que lo destruyó por completo durante la madrugada.

Gonzalo Díaz señala las ideas principales del nuevo sindicalismo basado en la unidad de distintos sectores productivos y en un contexto legislativo que propicia la desunión de los trabajadores. Su relato narra su trabajo como asesor del Sindicato San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile.

Jugadores de Combinados Municipales v/s Servicios Públicos de Valdivia, participando de un partido de fútbol preliminar antes de la inauguración del estadio El Boldo de Corral. Al fondo se ve el cerro Manuel Rodríguez.

El club deportivo Unión Juvenil presentó la obra “Pachamama” antes de dar inicio a un torneo de básquetbol que es un clásico en la localidad. Ese año el club fue el vencedor del campeonato. La representación fue dirigida por Gabriela Cortés, el personaje de la diosa de los incas fue interpretado por Javiera Barroso. La obra escenificó las ofrendas y ceremonias agrícolas y ganaderas de la cultura andina.

Sebastián Uribe Andrade recibe su certificado de licenciatura de enseñanza media de su profesor jefe Cristián Ruiz Rivera. Además, recibe un reconocimiento por ser alumno destacado en deportes, representando a la selección de basquetbol del liceo.

Profesionales de la salud del hospital de Quintero junto a alumnos del colegio Santa Filomena, se manifiestan en una marcha por la protección de los niños.

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Arbitro Helmuth Jorge Wilson Fernández y asistentes, saliendo de los camarines al estadio, para dirigir el partido preliminar entre Combinados Municipales v/s Públicos de Valdivia.

De izquierda a derecha: Patricio Ortega, presidente de la Federación Chilena de Boxeo; Ricardo Smith, presidente de la Asociación de Boxeo Profesional; y María Teresa Gajardo, vicepresidenta de la Federación Chilena de Boxeo.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

Manifestación de afrodescendientes en la plaza de la Ciudadanía para ser incluidos en el CENSO del año 2012.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Anastasia Catalina Ovilel Angel participa en el desfile apoyando al equipo Los Loros, en el campeonato del mini clásico de básquetbol.

Instrumento musical de madera, elaborado a mano, utilizado por una agrupación de baile religioso.

Playa Grande en temporada de vacaciones. En la imagen se puede ver a las familias que llegan para disfrutar el sol y la playa.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas. Entre los asistentes, se encuentra Luis Gajardo, militante del Partido Comunista. La actividad contó con la participación de un grupo de músicos llamado "Trío Memorial", integrado por Bernardino Vásquez, entre otros.

Celebración del cumpleaños de Eliana, tesorera de la Asociación de Pensionados en la sede social. En la fotografía están: Exequiel Oyarzún, Eliana y Gladys Oporto.

En el año 1964 se produjo la inundación de las casas de Puerto Aysén, las que quedaron cubiertas de agua hasta los techos y el desplazamiento era en botes.

Relatan pasajes de su familia e infancia, las experiencias que los llevaron a vivir a La Granja. Cuentan historias de su militancia política, vivencias durante la Unidad Popular y la dictadura. Finalmente, ambos hablan sobre su encuentro y la relación de pareja que entablan.

Manifestación en la plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, para promover la inclusión de los afrodescendientes en el CENSO 2012.

Registro del terminal pesquero La Cantera en Niebla. En la fotografía se ve las embarcaciones, los pescadores y el traslado de los pescados recien extraídos del mar.

Celebración en el restaurante Media Luna, donde comparten: Mercedes Torres, Samuel Bonilla, Hilda Elizalde, entre otros.

Fotografía tomada durante la minga de tiradura de la casa de Francisco Coloane de Quemchi, con el propósito de crear la casa- museo del escritor.

Carmen Abarzúa, Angélica Urrutia, Ginette Cerna, María Reyes, Marlene Parra, Jacqueline Castro, Karen Araya, Maricel Troncoso y María Eugenia Flores en la Gala del 47 aniversario del conjunto folclórico Lolquellén.

En el restaurante Media Luna de Tongoy disfrutan de la cena: Willy Velásquez, Amelia Maldonado, "Pecha", Nancy Ávalos, Enrique Villarroel, Samuel Bonilla, Mirna Bonilla, entre otros.

Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.

Reflexiones en torno a la tarea pendiente de incluir el trabajo de los cantores urbanos como parte de la cultura y los desafíos del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH).

Hermanas Laura y Patricia Sánchez Cerda en su local “Angela Artesanías” cuando recién se reubicaron en la carpa del mercado modelo.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, reparan la sede ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Presentación décimo aniversario grupo añoranza, compuesto por profesores normalistas jubilados. La presentación se ejecutó con auditorio lleno y entre el público estaba la promoción de 1955 de la Escuela Normal Camilo Henríquez de Valdivia, el grupo ha salido a distintos lugares de Chile.

Integrantes del conjunto Lolquellén participando durante el desfile comunal de festas patrias, con un carruaje y música en vivo.

Esta balsa era de gran importancia para el servicio de traslado de transporte, que durante años operó para quienes se trasladaban desde Lago Ranco a Futrono, La Unión, Paillaco o Valdivia.

Para llegar a la carnicería Roblería, se debía ingresar por la calle Rodríguez. Su dueño era Pedro Lerdón, quien llegó cerca del año 1980. Entre los presentes están trabajadores del local y su esposa como cajera.

Panorámica del frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Entrada por la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Se hace entrega de un reconocimiento a Claudina Díaz, esposa del dirigente sindical Héctor Cuevas. Se encuentra además Víctor Cuevas, hijo del dirigente y Sergio Troncoso, presidente del Sindicato de Trabajadores de Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. Fotografía tomada en la ceremonia de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.

Los boxeadores Henri Cuadra y Willie Matamala entregan un galardón a María Teresa Gajardo, dirigenta de la Federación Chilena de Boxeo. El reconocimiento le es otorgado por su labor en la Velada de Boxeo Interciudad.

Sergio Maldonado, trabajador portuario y miembro del sindicato de estibadores de San Vicente, explica su rol de "nombrador", que es el encargado de designar los turnos de trabajo para sus compañeros. Cuenta que su labor es voluntaria y gratuita, además muestra el sistema utilizado para establecer las designaciones de las "nombradas".

Sala de elaboración de alimentos para pacientes y funcionarios del hospital de Quintero.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Cuenta su infancia en la ciudad de Los Andes y las actividades laborales de sus padres. Juan relata su experiencia universitaria durante la dictadura, su participación política en el movimiento estudiantil, su militancia en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y su detención y tortura en manos de integrantes de la Central Nacional de Inteligencia en el regimiento Peldehue.

Arreglos en la fachada de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444. Durante esa jornada, los miembros de la agrupación trabajaron de forma voluntaria para reparar la fachada, el piso, el baño y las cerámicas. Estos arreglos fueron financiados con el aporte financiero de la Municipalidad de Santiago.

Agrupación perteneciente al club de adulto mayor "María Alfonsina del Bosque", participan en una ceremonia de inauguración en la Avenida Cochamó. Entre las guitarristas se encuentran: Inés Igor, Gloria Ibáñez, Hilda Soto y María Soledad Soto.

Creación colectiva que trata la historia de una dueña de una casa abandonada por su esposo, quien se gana la vida ofreciendo su casa como pensión para estudiantes de intercambio. Elenco compuesto por: Nicolas Parancán, Cristóbal Moraga, Bárbara Ángel, Constanza Díaz, Viola Soto, Juan Carlos Díaz, Patricia Soto, Katerine Almonacid y Carola Soto.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Los entrevistados cuentan que fueron criados en ambientes familiares conflictivos. Señalan que debido a delitos cometidos y el consumo de drogas fueron internados antes de los 18 años. Explican los cambios del sistema penitenciario al cumplir la mayoría de edad, las condiciones, los códigos de organización y su relación con otros internos.

Los entrevistados relatan su infancia en Puerto Aysén y la vida cotidiana en el sector La Balsa, antes de la construcción del puente. También señalan los cambios y el desarrollo de la vida comercial en la zona. Además, reflexionan sobre el sector La Balsa, comparando el pasado con el presente.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Conjunto folclórico Lolquellén en la misa a la chilena conocida como la “Oración por Chile” en el templo parroquial de Panguipulli.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Reunidos para celebrar el cumpleaños N° 80 de Jorge González, junto a él se encuentran Dolena Arancibia, su esposa- con quien se casó el año 1955- y sus nueve hijos. Fotografía tomada en el sector de Quimán, comuna de Futrono.

Carmen Castro Smith en taller de defensa personal para adulto mayor, organizado por Virginia González, profesor funcionario militar.

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Mónica Henríquez, apicultora desde principios de la década del 2000, durante una charla realizada en la biblioteca, en la que educa sobre los polinizadores y la labor del apicultor. La donante comenta: “Esta labor comenzó como una casualidad, cuando me invitaron a un taller de apicultura. Con el tiempo, nació una pasión por este arte de cuidar a los polinizadores y crear conciencia de ellos”.

Retrato de los Cargadores de San José, hombres que llevan sobre sus hombros el altar de San José Obrero durante la procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

Oscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, cuenta la generación de un proyecto de ley que busca resguardar los derechos de los trabajadores portuarios ante los abusos cometidos por las empresas con los descuentos de impuestos a la renta y el tiempo de colación.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

Elenco compuesto por: Gabriela Barría, Katherine Almonacid, Patricia Soto, Ramón White, Fernando Vidal, Carola Soto, Valentina Vidal, Nicolas Parancan y Fernanda Mancilla.

Según relata la donante: “Todos los años el último domingo de septiembre en la comuna de Panguipulli, se realiza la misa de “Oración por Chile”. Actividad donde participa el conjunto folclórico Lolquellén durante la misa y posteriormente el esquinazo en el frontis del templo parroquial.”

José Agurto Alegría cuenta la práctica de la "nombrada" como una forma de autonomía del sindicato al elegir a los trabajadores. Además, explica la relación entre trabajadores contratados y "eventuales" en Talcahuano.

Discurso de alumna egresada en el acto de licenciatura del año 2012 de la Escuela España de Valdivia.

Viaje a Chillán con el Grupo de Adulto Mayor “Vida Nueva”. En la fotografía están: Elionida Rivera, María Eugenia Díaz, Aurelio Guzmán, Irma Montecinos, María Jiménez, Eliana Rivera y Eloiza Carrasco.

Miembros del club del adulto mayor "Padre Pío", durante una once realizada en casa de Lucia, una de sus socias. Entre los asistentes se encuentran: Rosa Plaza y Virgilio Ávila, presidente de la organización.

Mapa de distribución interna del Mercado Modelo antes del incendio. Esta distribución se mantuvo desde la remodelación interna en 1987.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Conmemoración en honor a los 5 obreros pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, quienes fueron detenidos desaparecidos durante la dictadura. Actividad realizada durante el mes de julio, debido a que esa fue la fecha de detención de Juan Moraga y Raúl Montoya, en la sede del sindicato ubicada en Serrano 444.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.

Durante la Fiesta de La Tirana, los devotos sacan del santuario el altar de la Virgen del Carmen, para recorrer en procesión las calles del pueblo.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

El cantautor Héctor Vega, presenta una canción compuesta por un profesor andacollino y su primo.

Grupo de locatarios y locatarias que participaron en la velatón tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Se reunieron frente al mercado por calle Aldunate.

Ricardo Smith, presidente de asociación de boxeo profesional; María Teresa Gajardo, dirigenta de organización de boxeo; y Patricio Artigas, entrenador.

Socios y simpatizantes del equipo alientan a los jugadores. Como todos los años, la Escuela América de Combarbalá recibe a los hinchas de los clubes de basquetbol Unión Juvenil, caracterizados por el color rojo, y Los Loros, representados por el verde.

Presentación artística juvenil del llamado “semillero” del conjunto folclórico Lolquellén.

Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

La Hormiga Acreditadora en el hospital de Quintero. La donante recuerda que “este corpóreo se ideó para estimular e incentivar a los pacientes, usuarios y funcionarios para obtener la acreditación y seguir entregando prestaciones a los usuarios”.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Un grupo de cantores urbanos celebra el Día del Folklore en la plaza de armas de Santiago.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, durante un viaje familiar en barco por el fiordo Quintupeu. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Celebración para hijos de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. En esa fiesta, Luis Gálvez estuvo a cargo de la locución, acompañado del "Viejito Pascuero".

Carlos González Cañas, presidente del Sindicato N°1 de Estibadores del Puerto de Coronel, cuenta la situación laboral y organización de los trabajadores contratados como "eventuales" por las empresas.

Mesón de atención a pacientes del consultorio adosado al hospital. SOME: servicio orientación médico-estadística. OIRS: oficina de información, reclamos y sugerencias.

Obra didáctica que trata la historia de una herencia redactada como una galimatías, texto escrito de forma confusa y difícil de entender. Así, no está claro para quién es la herencia en juego, ya que todos entienden lo que les conviene. El elenco está compuesto por: Patricia Soto, Jorge Liche, Carola Soto, Nicolás Parancán, Katerin Almonacid y Barbara Ángel. La obra fue adaptada para celebrar el aniversario N° 18 de la agrupación teatral "Marazul".

Nelson Torres, tecnólogo de la unidad de laboratorio, el equipo del centro es el de análisis química clínica. Este equipo funciona desde el 2007 hasta la actualidad.

Local La Ruca ubicado al costado de la pileta central en la entrada por calle Aldunate. Su dueño era Juventino Contreras, uno de los primeros locatarios.

Visita guiada al Molo de Abrigo, realizada en el marco de las Rutas Patrimoniales organizadas por la Oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de Valparaíso.

Arturo Barahona, caporal más longevo de los bailes Pieles Rojas, fue nombrado Tesoro Humano Vivo en el 2013. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”. Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana.

Los entrevistados cuentan su infancia y el trabajo realizado por sus padres en la maestranza de San Bernardo, oficio que ellos heredan al crecer. En ese lugar, combinan su vida laboral con la deportiva participando en el club de fútbol. Además, relatan los orígenes de la Maestranza, sus actividades y los motivos de su auge y decadencia.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.

Elenco de la obra que fue creada colectivamente. De izquierda a derecha: Fernando Vidal, Ramón White, Nicolás Parancan, Patricia Soto, Carola Almonacid, Katerine Almonacid, Valentino Vidal y Gabriela Barría.
Especiales
2010-2019
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.