2010-2019
Imágenes, videos y documentos
2010-2019
Ceremonia que reúne a líderes espirituales de etnias de toda América, quienes se encuentran sentados viendo la presentación de una agrupación de baile religioso. Los integrantes del grupo se encuentran entrando en la Kiva, lugar de rezo Raíces de la Tierra. Entre los chinos se aprecia a Rodrigo Yau, Javiera Moltedo, Bastián Osorio, Alondra González, Purísima Lagos, Noelia Barraza, Juan González, Fernanda Soto y Miguel Salinas.

Cena de aniversario en el restaurante Media Luna, donde comparten: Estelvina, "Picho", "Meche" y Amelia Maldonado.

Local Pinona de Loreto Benavides en el Mercado Modelo. Era un local especializado en lanas, insumos artesanales y todo tipo de tejidos. El local era de dos pilastras de tamaño y estaba en una esquina hacia la pileta central.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.

Los amigos se encuentran reunidos en la casa de Oscar, ubicada en el sector de Queler en Quemchi.

Consejeros regionales de adultos mayores de la región de Los Ríos, junto a representantes de SENAMA y al intendente René Varas.

Participantes del segundo encuentro de ex alumnos del Liceo Coeducacional posan frente a la iglesia San Marcos, diseñada por Gustave Eiffel y fundada en 1915. Ex alumnos viajaron desde lejanos lugares como Chiloé y Estados Unidos.

Lago Ranco cubierto por las cenizas provocadas por la erupción del volcán Caulle. Tirso Concha, donante de la fotografía, relata que "bajaron piedras pomez por el río y se quedaron en el lago. Las personas la recolectaban y algunos las vendían".

Elementos usados en los trajes de los integrantes de una agrupación de baile religioso. Terciado negro y burdeo en cotelé (pana) y terciopelo, confeccionado por Ana Urtubia. Cada bailarín chino adornaba su terciado, agregando detalles como cintas de colores y lentejuelas.

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

El presidente del sindicato de embaladores del puerto de Talcahuano, Moisés Cid de la Parra, explica el rol de los trabajadores portuario a lo largo de la historia de Chile.

Yolanda Massri relata las condiciones de vida en Cochamó durante su niñez y juventud, explicando la escasa atención en salud en esa época. Señala los procedimientos cuando habían enfermos, como traslados de pacientes a Puerto Montt. Además, explica cómo se cuidaban las mujeres durante sus embarazos.

Víctor Jaramillo Rivera exhibe una sierra, pesca que realizaba de manera artesanal realizada con lienza.
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Integrantes del club deportivo de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria, participan en el 3° Torneo Sudamericano de Fútbol Rural. El campeonato se celebró en Arica y fue organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR).

Casa habitación para funcionarios de Ferrocarriles en el recinto Estación Lago Ranco. Actualmente este terreno y la construcción es de un privado.

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Estudiantes del Liceo Carmen Rodríguez y sus familiares disfrutan de una cena de celebración del término de su enseñanza media.

Esta balsa era de gran importancia para el servicio de traslado de transporte, que durante años operó para quienes se trasladaban desde Lago Ranco a Futrono, La Unión, Paillaco o Valdivia.

Agrupación de baile religioso obtiene premio otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes en la categoría Participación Ciudadana, por su acción de rechazo ante la construcción de una antena de telefonía en la cima del cerro Mercacha. Reciben el premio Aynara Beltrán y Kevin Aguilera, representando a la agrupación. Otros premiados fueron los miembros de la familia Madariaga por su aporte al Canto a lo poeta.

Instrumento musical de madera, elaborado a mano, utilizado por una agrupación de baile religioso.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Primera participación de cofradía religiosa en la fiesta de la virgen de Cai Cai, realizado en la comuna de Olmué. Mario Matínez, donante de la fotografía, señala que participar de esta fiesta representa la madurez y prestigio de la agrupación, ya que es una fiesta admirada en el círculo de bailes chinos. Integrantes de la cofradía que aparecen en la imagen: Noelia Barraza, Luis Beltrán, Sergio Salinas, Belén Caiceo, Darling Soto, Hans Soto, Mario Lio, Bayron Barraza y Brandon Silva.

Niños participan en una actividad organizada por la agrupación Adoración cerro Mercachas y realizada en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. En esa ocasión se realizan talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas desde el cerro Patagual al cerro La Cruz.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Asistentes a la actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en la calle Serrano #444.

Yuviza Arqueros relata su experiencia como trabajadora temporera en los primeros packing del valle del Elqui. Señala las condiciones de trabajo, los cambios en el manejo y envasado de frutas y las largas jornadas laborales.

Asistentes a la actividad de inauguración del centro cultural, realizado en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en Serrano #444.

El 18 de septiembre del año 2010, Puerto Octay al igual que el resto del país, celebró el bicentenario de Chile. Junto a esta importante celebración, una vecina cumplió igualmente su centenario; la abuelita Rosa Barría, nacida el 18 de septiembre de 1910. En su honor, la comunidad la homenajeó y le dio la posibilidad de presidir, junto a las autoridades locales, el acto y el desfile. En la fotografía, Rosa Barría pasa revista a las tropas a bordo de un automóvil descapotable.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas. Entre los asistentes, se encuentra Luis Gajardo, militante del Partido Comunista. La actividad contó con la participación de un grupo de músicos llamado "Trío Memorial", integrado por Bernardino Vásquez, entre otros.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Entrevista con Alejandro Albornoz Crisóstomo, presidente del Sindicato de Trabajadores Permanentes N° 1 Puerto Lirquén S.A., quien explica las diferencias salariales y de labores de los trabajadores portuarios según su condición contractual.

Obra didáctica que trata la historia de una herencia redactada como una galimatías, texto escrito de forma confusa y difícil de entender. Así, no está claro para quién es la herencia en juego, ya que todos entienden lo que les conviene. El elenco está compuesto por: Patricia Soto, Jorge Liche, Carola Soto, Nicolás Parancán, Katerin Almonacid y Barbara Ángel. La obra fue adaptada para celebrar el aniversario N° 18 de la agrupación teatral "Marazul".
Pedro Riquelme, secretario del sindicato de trabajadores marítimos del puerto de Coronel, realiza un balance del sistema de "nombrada" en los puertos. Explica cómo el sindicato y no las empresas son las que designan las faenas que hacen los trabajadores eventuales.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

Integrante de una comparsa participa en una marcha por la defensa de la educación pública por la Alameda de Santiago.

Celebración del aniversario N° 59 del Colegio de Contadores de Osorno. Aparecen Lilian Provoste, Blanca González Yefi, Edith Raillanca y su hija.

Retrato de los Cargadores de San José, hombres que llevan sobre sus hombros el altar de San José Obrero durante la procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Devotos sacando el altar de Cristo Nazareno del santuario, para recorrer las calles de La Tirana.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

Olga Viza e Inocencio Choque narran experiencias del carnaval, actividad en la cual toda la comunidad participaba y bailaba en la plaza. Relatan que el fervor por el carnaval se transmite de generación en generación.

Manifestación en la plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, para promover la inclusión de los afrodescendientes en el CENSO 2012.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, relata que le fue solicitado hacer de guía de cinco estudiantes estadounidenses, que se encontraban realizando un intercambio en la Universidad Católica de Chile. La excursión tenía por destino la Casa de Piedra y en la fotografía se le observa junto a uno de los jóvenes. El donante comenta que esta fue la quinta vez que extranjeros visitaron el sector. La Casa de Piedra es un lugar importante para la comunidad de Catemu y fue construida por la familia Borjas García-Huidobro, oriunda de este sector.

Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

Helmuth Jorge Wilson, junto a sus asistentes, quienes participaron del arbitraje entre Combinados Municipales y Servicios Públicos de Valdivia. Al fondo se ve las galerías del nuevo estadio y las personas asistentes al partido de futbol.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Celebración realizada en el restaurante Media Luna. Atrás: Mercedes Torres, Samuel Bonilla y su esposa Hilda y Mirna Bonilla. Sentados: Olga junto a su esposo Enrique Araya, María, Enrique Villarroel, Nancy, Amelia Maldonado, Violeta Pérez, Estelvina Albina, entre otros.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Arbitro Helmuth Jorge Wilson Fernández y asistentes, saliendo de los camarines al estadio, para dirigir el partido preliminar entre Combinados Municipales v/s Públicos de Valdivia.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.

Deportistas de la barra apoyan a su equipo en el mini clásico entre Los Loros y Unión Juvenil.

Local La Ruca ubicado al costado de la pileta central en la entrada por calle Aldunate. Su dueño era Juventino Contreras, uno de los primeros locatarios.

Un chinchinero realiza una presentación durante una marcha de estudiantes secundarios y universitarios por la defensa de la educación pública.

Loreto Benavides tejiendo a telar en su local Piñona, en el año en que se incorporó al mercado. El local era de diseños artesanales, donde “Vendía tejidos, lanas e insumos como palillos de madera, botones y todo tipo de herramientas para las tejedoras, pero todo en versión artesanal”, según recuerda la donante.

Elenco compuesto por: Gabriela Barría, Katherine Almonacid, Patricia Soto, Ramón White, Fernando Vidal, Carola Soto, Valentina Vidal, Nicolas Parancan y Fernanda Mancilla.

Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.

Carreta construida en madera nativa. Todavía se usan en la costa de Valdivia como medio de transporte y traslado de materiales.

Enrique Solar, ex secretario del sindicato de trabajadores portuarios de Mejillones, cuenta la unión de trabajadores contratados y eventuales en una organización sindical y relata las dificultades de sus integrantes para conformar la agrupación.

Entre los presentes están: Patricia Vargas, Mónica Guarda, Luz Cisternas, Exequiel Oyarzún y Pedro Molina durante el carnaval de adultos mayores.

Los entrevistados cuentan que fueron criados en ambientes familiares conflictivos. Señalan que debido a delitos cometidos y el consumo de drogas fueron internados antes de los 18 años. Explican los cambios del sistema penitenciario al cumplir la mayoría de edad, las condiciones, los códigos de organización y su relación con otros internos.

La tarjeta fue un regalo durante el proceso de práctica profesional de la donante.

Hija de Francisco González, detenido desaparecido durante la dictadura, durante una actividad de conmemoración de los 40 años del golpe de estado.

Relato sobre tradiciones como la festividad religiosa de la Cruz de Mayo, que es un sincretismo entre la religión católica y la cultura afro. Historia que destaca esta fiesta como una de las pocas costumbres conservadas, ya que otras como los carnavales se perdieron debido a la "chilenización" de los esclavos.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una persona revisando objetos, se aprecian morteros de piedra apilados entre los escombros.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Viaje de una agrupación religiosa a la fiesta de Andacollo, en el camino visitaron el Valle del Encanto, ubicado cerca de Ovalle, lugar ceremonial que cuenta con muestras de arte rupestre y piedras tacitas. Mario Martínez, donante de la fotografía, cuenta que la visita les permitió reconocer el legado precolombino, que tiene relación con los bailes chinos y sus ceremonias. En la imagen se observa una piedra tacita, que fue utilizada para poner las flautas del grupo. De derecha a izquierda: Noelia Barraza, Mario Lautaro Martínez, Bayron Barraza, Charlie Flores, Mario Moncada, Daniel Barraza), Juan González, Alexis Araya, Bastián Osorio, Camilo Mariángel y Violeta Martínez.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Comunidades mapuche invitadas a la celebración del solsticio de invierno en la ruca Fey tañi mapu, de la comunidad del mismo nombre. Durante la jornada los invitados e invitadas comparten, conversan y realizan ceremonias esperando la nueva salida del sol.

Sketch de la Asociación de Pensionados sobre un casamiento de adultos mayores. Entre los presentes están: Alicia Asenjo, Eliana y Exequiel Oyarzún.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

Altar de Cristo Nazareno recorriendo las calles de La Tirana.

Retrato en la playa de la isla Llingua de la destacada bibliotecaria Ana Rosa Uribe Uribe, de 37 años de vida laboral en la Biblioteca Pública Darío Salas de Achao.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Anastasia Catalina Ovilel Angel participa en el desfile apoyando al equipo Los Loros, en el campeonato del mini clásico de básquetbol.
Carlos González Cañas explica la "nombrada", que es la designación de trabajadores realizada por el mismo sindicato. Señala la importancia de esta práctica para las organizaciones sindicales y para evitar desigualdades e injusticias por parte de las empresas.

Instrumento musical utilizado por Bastián Honorato, integrante de una agrupación de baile religioso. Fue elaborado por Eusebio Urtubia, quien se lo regaló a Bastián. El tambor está confeccionado con cuero de vaca y forrado en tela.

Primera misa de la Asociación Gremial de locatarios y trabajadores, que se realizaba después del horario de trabajo. Esta actividad se intentó realizar varias veces, la última misa fue en 2015, con pastores y sacerdotes. El donante recuerda que: “Nunca se habían hecho y la idea era instaurarlas de a poco”. Entre los presentes: Sra. Insunza, Hussan Rapwar, Jairo Miranda, Miguel Sanhueza, Isabel Ulloa, Elizabeth Contreras y José Fuentes.

Estudiantes del Cuarto Medio Científico Humanista del Liceo Rayen Mapu, junto a su profesor jefe Cristián Ruiz Rivera. En el grupo se encuentran: Sebastián Uribe, Nicole Miranda, Sara Ojeda, Jenifer Paredes, Danitza Cadín, Cristián Vidal, entre otros.
En el registro relata pasajes de su vida, destaca aspectos como sus orígenes familiares y migración a Máfil. Señala transformaciones en el ámbito laboral y productivo con el término de la explotación del carbón y el inicio de la explotación forestal. Además, cuenta la importancia de las organizaciones de vecinos y constitución de la comuna de Máfil.

Instrumentos musicales utilizados por una agrupación de baile religioso. Las dos flautas grandes son denominadas punteras, por su uso al inicio de la formación de los danzantes, mientras que la flauta pequeña es una culatera o colera, porque es tocada por un miembro que va al final de la fila y que es el encargado de mantener el ritmo del baile.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.

Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.

Gonzalo Díaz, asesor del Sindicato de Estibadores de San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile, relata los avances y dificultades de las formas de organización de los trabajadores portuarios a partir de la coyuntura de la venta de puertos de Chile.

Celebración por el aniversario del Colegio de Contadores de Osorno. Aparecen: Haydee Sánchez, Blanca González, Marta Martínez y Nelly Barría.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, reparan la sede ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Timbre oficial en donde aparece la fecha de fundación de la cofradía "Hermandad de la Santa Cruz de Valle Alegre", fundada el 3 de mayo de 1936. Confeccionado de caucho y madera, el tiembre fue facilitado por Pedro Muñoz, hijo de Galvarino Muñoz, último representante de la cofradía.

Lucy Chicuy Collilef sostiene la bandeja de sopaipillas y mortero con pebre en cóctel realizado en la ciudad de Valdivia.

Juan Huichicoy Chicuy participa en la actividad “Vamos pal campo” en la que se realizan charlas de cosmovisión mapuche y de cocina.
Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.

Instrumento musical usado para iniciar la formación en fila en el baile. El danzante o "chino" encargado de esta flauta es el encargado de llevar el ritmo. Flauta puntera que se utilizó hasta la década de 1970, fue elaborada a mano y se trata de una pieza de madera completa.
Especiales
2010-2019
Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.