2010-2019
Imágenes, videos y documentos
2010-2019
Vìctor Cuevas, hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas da un discurso durante la romería realizada en honor a su padre.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Durante el mes de septiembre siempre se adornaba el centro de la pileta. EL municipio daba el inicio da las fiestas patrias en el mercado. Se mandaron a hacer 2 mástiles, para colocar la bandera de la asociación gremial, con su nuevo logo.

Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.

Participantes del segundo encuentro de ex alumnos del Liceo Coeducacional posan frente a la iglesia San Marcos, diseñada por Gustave Eiffel y fundada en 1915. Ex alumnos viajaron desde lejanos lugares como Chiloé y Estados Unidos.

Manuel Serey Leiva, zapatero de la marina mercante, trabaja hace más de 30 años en ese oficio en un local ubicado en la avenida México.

Bernardino Vásquez y María Soledad Díaz cuentan los beneficios obtenidos por el sindicato y el objetivo de ser reconocidos como trabajadores de la cultura.

Retrato en la playa de la isla Llingua de la destacada bibliotecaria Ana Rosa Uribe Uribe, de 37 años de vida laboral en la Biblioteca Pública Darío Salas de Achao.

Daniela Reyes Geywitz en su licenciatura de 8° básico. Roxana Geywitz, donante de la fotografía, cuenta que a Daniela le gusta dibujar y que esta foto fue tomada unos días antes de su cumpleaños.

Sayen y Francisca, hijas de dos ñañas tejedoras, aprendiendo el oficio de tejido de sus madres. El conocimiento mapuche se transmite de generación en generación y se sigue manteniendo.

Hinchas alientan a su equipo de básquetbol en un torneo. Mary Ángel Cortés señala que a pesar de que ese año Los Loros perdieron "sus corazones seguirán siendo verdes".

Cena de aniversario en el restaurante Media Luna, donde comparten: Estelvina, "Picho", "Meche" y Amelia Maldonado.

Libro que cuenta la historia de Pudahuel Sur a través de una recopilación fotográfica. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala Víctor Acuña Jiménez.

Agrupación perteneciente al club de adulto mayor "María Alfonsina del Bosque", participan en una ceremonia de inauguración en la Avenida Cochamó. Entre las guitarristas se encuentran: Inés Igor, Gloria Ibáñez, Hilda Soto y María Soledad Soto.

Isaías Sanchéz, José Acuña, Yuri Salamanca, entre otros, durante una cena realizada en el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicado en la calle Serrano 444.

Un cercano al dirigente sindical Héctor Cuevas tiene en sus manos un lienzo de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcciòn (CNTC), durante una romería organizada en su memoria.

Hija de Francisco González, detenido desaparecido durante la dictadura, durante una actividad de conmemoración de los 40 años del golpe de estado.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, junto con el de San José Obrero y el de Cristo Nazareno a recorrer el pueblo de La Tirana.

Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Agrupación religiosa canta en la fiesta de San Pedro en la caleta de Loncura. Entre los integrantes de grupo se encuentran: Camilo Mariángel, Bayron Barraza, Sergio Salinas, Javier Figueroa, Franco Salinas, Fernanda Ramírez, Brandon Silva y el alférez Mario Lautaro Martínez.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Elenco compuesto por: Gabriela Barría, Katherine Almonacid, Patricia Soto, Ramón White, Fernando Vidal, Carola Soto, Valentina Vidal, Nicolas Parancan y Fernanda Mancilla.

Día brumoso en Pilolcura. A lo lejos se ve a personas jugando y paseando por la costa.

Manifestación de afrodescendientes en la plaza de la Ciudadanía para ser incluidos en el CENSO del año 2012.

Reunidos para celebrar el cumpleaños N° 80 de Jorge González, junto a él se encuentran Dolena Arancibia, su esposa- con quien se casó el año 1955- y sus nueve hijos. Fotografía tomada en el sector de Quimán, comuna de Futrono.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Celebración realizada en el restaurante Media Luna de Tongoy. Integrantes de la agrupación disfrutan del festejo: Estelvina, Olga, Violeta Pérez y Fresia Valdivia.

En Río Bueno no existía la Cruz Roja hasta la década de 1950, eran los bomberos quienes trasladaban a enfermos hasta el hospital. Los habitantes de la localidad se organizaron para lograra el financiamiento y fueron los mismos voluntarios de la 2° Compañía de Bomberos quienes crearon esta agrupación.

Kiko relata su ingresó a la barra de Los de Abajo, la organización del grupo y los viajes junto al equipo de fútbol de la Universidad de Chile.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Integrantes de un grupo de baile de la Cruz de Mayo, dirigido por Lucy Castillo, reciben la bendición de un sacerdote.

Parte de la oficina de Ferrocarriles, Estación Lago Ranco, donde se encontraba la sala de venta de pasajes y sala de espera. Posteriormente, esta construcción funcionó como oficina de administración general de la empresa Livra Foresty S.A.

La donante recuerda: “Durante la celebración del día del patrimonio, el equipo de trabajo de la Estación quiso recibir a la gente visitante de una manera especial, por lo cual decidimos vestirnos de la época de antaño. Al centro se encuentra Enrique López, a su izquierda Barbara Aravena, encargada del recinto, a la derecha de Enrique se encuentran mi hija Javiera Valenzuela y Rosita Bastidas. Sentadas Valentina Bastidas y Sandra Hidalgo. Fue muy especial y emotivo el poder alegrar y representar a las personas de los años 30 y 40, caracterizarnos y pasarla bien.”

Instrumento musical de madera, elaborado a mano, utilizado por una agrupación de baile religioso.

Marta Espinoza explica que este sector habían negocios, hoteles, restaurantes y minimarkets, debido a la llegada constante de pasajeros que recibía la estación. Luego del terremoto del año 1960, se creó la población para los funcionarios de ferrocarriles. Marta recuerda lugares emblemáticos del lugar, como la Casa Hettich y la Casa Amarilla.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Vista de Atalaya fortificada. En el registro se puede ver los cañones que apuntan al mar.

Sombrero característico usado por hombres de una agrupación de baile religioso. Cada integrantes elaboraba su propio murrión con cartón duro forrado y género, era decorado con lentejuelas, cintas y flores. Este murrión fue confeccionado el año 1978 y se dejó de utilizar a mediados de la década de 1990.

Víctor Jaramillo Rivera exhibe una sierra, pesca que realizaba de manera artesanal realizada con lienza.

Altar de Cristo Nazareno recorriendo las calles de La Tirana.

Olga Viza e Inocencio Choque narran experiencias del carnaval, actividad en la cual toda la comunidad participaba y bailaba en la plaza. Relatan que el fervor por el carnaval se transmite de generación en generación.

Celebración del 5° aniversario del club del adulto mayor "San Isidro". En la fotografía aparecen, sentados de izquierda a derecha: Eusebia Alarcón, Ernestina Godoy, Alvaro Muñoz, Inés Suazo, Silvia Verón, Lucía Cortes. De pie, de izquierda a derecha: Rosa Santander, Luis Barraza, Delmira Parraguez, Adela Romero, Vicente Parraguez.

Convivencia recreativa de socios y directiva de la Asociación de Pensionados durante el mes del adulto mayor.

La abogada Margarita Peña explica la relación la diferencia contractual entre trabajadores portuarios contratados y "eventuales" en el puerto de Angamos, Mejillones. Además, cuenta las condiciones para la generación del Sindicato N° 2 que une a ambos tipos de trabajadores.

El 18 de septiembre del año 2010, Puerto Octay al igual que el resto del país, celebró el bicentenario de Chile. Junto a esta importante celebración, una vecina cumplió igualmente su centenario; la abuelita Rosa Barría, nacida el 18 de septiembre de 1910. En su honor, la comunidad la homenajeó y le dio la posibilidad de presidir, junto a las autoridades locales, el acto y el desfile. En la fotografía, Rosa Barría pasa revista a las tropas a bordo de un automóvil descapotable.

Tirso Concha en la calle Concepción de Lago Ranco durante un registro de la erupción del volcán Caulle. Tirso cuenta que en ese momento el aire estaba espeso, se suspendieron las clases y afectó la calidad de vida porque "la ceniza al humedecerse se transforma en cemento".

Conmemoración en honor a los 5 obreros pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, quienes fueron detenidos desaparecidos durante la dictadura. Actividad realizada durante el mes de julio, debido a que esa fue la fecha de detención de Juan Moraga y Raúl Montoya, en la sede del sindicato ubicada en Serrano 444.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que este viaje fue realizado por un grupo de jóvenes de la comuna que se interesó en conocer esta importante zona y ser parte de una aventura, en un entorno rodeado de naturaleza. Para el donante resulta relevante que las personas más jóvenes del sector se interesen en recorrer las bellezas naturales que lo circundan y por eso valora esta experiencia.

Recuerdo de licenciatura de 8° básico en la Escuela de Corral, generación 2003.

Juan Huichicoy Chicuy, Alicia Chicuy Collilef y Lucy Chicuy Collilef forman parte de la comitiva de representantes de comunidad Fey tañi mapu en el primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos, para la fiesta de la primavera en el sector costero.

Actividad organizada por el Sindicato de Maestros Calificados de la Construcción de San Antonio, en colaboración con el Centro Cultural Héctor Cuevas y la Confederación Nacional de la Construcción. En la ocasión se exhibió un documental sobre el dirigente sindical Héctor Cuevas, filmado el año 1985. Además, se presentó la exposición fotográfica "En memoria" y se realizó un conversatorio entre los asistentes.

Elenco de la obra que fue creada colectivamente. De izquierda a derecha: Fernando Vidal, Ramón White, Nicolás Parancan, Patricia Soto, Carola Almonacid, Katerine Almonacid, Valentino Vidal y Gabriela Barría.

Rosa Muñoz recibe de visita en su casa a su amiga Aída y su hija Alicia Mesa, con quienes comparte la once un día de invierno del año 2012.

Casa habitación para funcionarios de Ferrocarriles en el recinto Estación Lago Ranco. Actualmente este terreno y la construcción es de un privado.

Un grupo de jóvenes lleva un lienzo que hace referencia a los Ex- prisioneros Políticos durante una romería a la tumba del dirigente sindical Héctor Cuevas. Entre ellos, se encuentran nietas y bisnietas de Héctor.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

El cantautor Héctor Vega, presenta una canción compuesta por un profesor andacollino y su primo.

Ceremonia de inauguración de la pavimentación de las calles de la población Schilling. En la fotografía aparecen Marcela González, Lorena González junto al diputado Javier Hernández Hernández, quien tiene en brazos a Oscar Puschel.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Relato de su vida laboral en la Empresa de Ferrocarriles del Estado en Arica, lugar en el que desempeñó diversas labores, además de ser dirigente gremial. Destaca el aporte del ferrocarril para el desarrollo de la ciudad de Arica.

Celebración Día del padre del Club de Adulto Mayor. El donante recuerda: "Durante esa jornada se hizo entrega de un reconocimiento de parte de la Oficina del Adulto Mayor."

Los amigos se encuentran reunidos en la casa de Oscar, ubicada en el sector de Queler en Quemchi.

Claudina García, viuda del dirigente sindical Héctor Cuevas, junto a Sergio Troncoso, durante una romería a la tumba del dirigente, ubicada en el Cementerio General. Al fondo, se encuentra Aliek, nieto de Claudina y Héctor.

Algunas integrantes de las tejedoras del Lof Külche Mapu. En la fotografía están: Carolina Aillapan, Margoth Huanquil, Verónica Compayante y Zenobia Compayante.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Lago Ranco cubierto por las cenizas provocadas por la erupción del volcán Caulle. Tirso Concha, donante de la fotografía, relata que "bajaron piedras pomez por el río y se quedaron en el lago. Las personas la recolectaban y algunos las vendían".

Preparativos de la misa de fiestas patrias en el frontis de la parroquia de San Juan. Actividad que para la comunidad católica de la población busca destacar "la presencia de Dios durante las festividades", explica Aída Silva.

Jugadores de Combinados Municipales v/s Servicios Públicos de Valdivia, participando de un partido de fútbol preliminar antes de la inauguración del estadio El Boldo de Corral. Al fondo se ve el cerro Manuel Rodríguez.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Se hace entrega de una placa reconocimiento a José Santos, destinada a la sala Héctor Cuevas, ubicada en la sede de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. Se encuentran además, Claudina García y Larisa Cuevas, esposa y nieta del dirigente. Fotografía tomada en la ceremonia de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.

Reflexiones en torno a la tarea pendiente de incluir el trabajo de los cantores urbanos como parte de la cultura y los desafíos del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH).

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, reparan la sede ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Primera misa de la Asociación Gremial de locatarios y trabajadores, que se realizaba después del horario de trabajo. Esta actividad se intentó realizar varias veces, la última misa fue en 2015, con pastores y sacerdotes. El donante recuerda que: “Nunca se habían hecho y la idea era instaurarlas de a poco”. Entre los presentes: Sra. Insunza, Hussan Rapwar, Jairo Miranda, Miguel Sanhueza, Isabel Ulloa, Elizabeth Contreras y José Fuentes.

Asistentes a la actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en la calle Serrano #444.

Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Alejandro Álbornoz Crisóstomo explica el conflicto de los trabajadores portuarios con las empresas. Señala el rol de la Unión Portuaria para luchar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Isaura Torres cuenta de la labor de la Casa de Limpieza, lugar que entregaba servicios higiénicos a los habitantes de la ciudad, debido a que las condiciones básicas en los hogares eran precarias.

Llave de agua junto a la casa habitación de los funcionarios de FFCC en Estación Lago Ranco.

Integrantes de agrupación de baile chino: Alondra González, Camilo Mariángel, Xiara Celedón, Zuellen Ramírez, Daniel Barraza, Angelo Ramírez, Bayron Barraza tamborero, Ignacio Urtubia, Fernanda Ramírez, Diego Núñez y Hans Salinas.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Documento entregado por el Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, en el que consta las distintas etapas de la formación religiosa del presbítero a cargo de la Iglesia de San Lázaro.

Instrumento musical utilizado por una agrupación de baile religioso. Usada en la mitad de la fila de la formación utilizada por los chinos. Esta flauta de madera fue elaborada a mano y ocupada hasta la década de 1970.

Jugadores del club deportivo San Lorenzo de Chañaral Alto participan en el Campeonato Nacional de Fútbol Rural, organizado por ANFUR. Partido realizado en el Estadio Municipal de Salamanca.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Yuviza Arqueros relata su experiencia como trabajadora temporera en los primeros packing del valle del Elqui. Señala las condiciones de trabajo, los cambios en el manejo y envasado de frutas y las largas jornadas laborales.

Los entrevistados cuentan su infancia y el trabajo realizado por sus padres en la maestranza de San Bernardo, oficio que ellos heredan al crecer. En ese lugar, combinan su vida laboral con la deportiva participando en el club de fútbol. Además, relatan los orígenes de la Maestranza, sus actividades y los motivos de su auge y decadencia.

Juan Tripailaf recuerda su servicio militar el año 1970, donde le asignaron el cuidado de mesas de votación en la elección presidencial de Salvador Allende. Cuenta su aspiración de continuar la carrera militar, pero fue discriminado por sus raíces mapuche.

Celebración realizada en el restaurante Media Luna. Atrás: Mercedes Torres, Samuel Bonilla y su esposa Hilda y Mirna Bonilla. Sentados: Olga junto a su esposo Enrique Araya, María, Enrique Villarroel, Nancy, Amelia Maldonado, Violeta Pérez, Estelvina Albina, entre otros.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

En el restaurante Media Luna de Tongoy disfrutan de la cena: Willy Velásquez, Amelia Maldonado, "Pecha", Nancy Ávalos, Enrique Villarroel, Samuel Bonilla, Mirna Bonilla, entre otros.

Estudiantes del Cuarto Medio Científico Humanista del Liceo Rayen Mapu, junto a su profesor jefe Cristián Ruiz Rivera. En el grupo se encuentran: Sebastián Uribe, Nicole Miranda, Sara Ojeda, Jenifer Paredes, Danitza Cadín, Cristián Vidal, entre otros.

Un chinchinero realiza una presentación durante una marcha de estudiantes secundarios y universitarios por la defensa de la educación pública.
Especiales
2010-2019
Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.