2000-2009
Imágenes, videos y documentos
2000-2009
Carlos Andrés Heufemann narra su experiencia en el servicio militar obligatorio, realizado en un regimiento de la región del Bío - Bío.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional.

Visita a la casa de Juan Hidalgo, ubicada en la localidad de Tierras Blancas, Coquimbo. El paseo se realizó después de acompañar a Fernando Traslaviña al hospital de La Serena. De pie: Fernando Traslaviña, Juan Hidalgo, Wilfredo, Mario Hidalgo, Rosita Ogalde, Jessica, Maribel Traslaviña. Sentados: Bernarda Díaz, Thalia, Juan Ogalde, Orozimbo, María Pastén, Segundo Ogalde y Geisa Traslaviña.

Enrique Caro Bahamonde, periodista y habitante de Ancud, habla sobre la prensa en Ancud a mediados del siglo XX.

Homenaje del Día del carabinero en el Gimnasio Colodyr. Participan el director de la escuela Edgardo Andrade y la profesora Aydeé Kaman, junto a integrantes de la brigada de tránsito. Entre las brigadistas se encuentra Viviana Bórquez Millaldeo.

Funcionarios municipales posan para la fotografía al finalizar un curso de capacitación.

Mario Gallardo Altamirano relata cómo se llevó a cabo la Reforma Agraria en el sur de Chile.

Integrantes del orfeón de la CCU durante una actividad comunitaria. Miguel Tapia, donante de la fotografía, cuenta que este tipo de actividades era apoyada por el alcalde de Limache, Germán Irarrázabal, quien proporcionaba el bus para su desplazamiento.

Julio Torrejón y Manuel Tello, señalan las transformaciones que ha sufrido la pesca. Además relatan aspectos de la vida cotidiana de Tongoy a partir de los años '60.

Clemira Montenegro, relata algunos momentos de su vida, principalmente la celebración de Cuasimodo.

Fachada de la sede de la Cruz Roja, filial Puerto Montt, ubicada en Urmeneta 835.

Boletín que recuerda las celebraciones de fiestas patrias en el barrio e invita a la unidad y participación de los vecinos.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Celebración del día del párvulo en Parque Saval. Educadora tía Elka Ojeda y los párvulos que acompañan al grupo folclórico del jardín.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los motivos que llevaron a crear las agrupaciones vecinales, relacionados principalmente con la mejora de las condiciones de vida.

Reinaldo Treimún Treimún recuerda la organización deportiva de los trabajadores de la fábrica de lino. Además, señala aspectos de la producción y de las relaciones entre empleados y empleadores de la industria.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. Arriba, de izquierda a derecha: Marlenne Huerta, María Huerta, Carolina Letelier, Carmen Báez, Rosa Quintana, Maricel Rodríguez. Abajo, de izquierda a derecha: Francisca Quintana, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana.

Panorámica de la calle Las Águilas. A un costado se observa la pared que delimita las canchas de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).

Comunidad de Aucar durante la procesión de la virgen de las Mercedes.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Desfile de huasos en un acto de la escuela de La Sossas. En la fotografía aparecen Walterio Valdivia, "Ño Chato" y Juan Ardiles.

Celebración de las fiestas patrias. En la fotografía se aprecia a: Carlos Soto, Gustavo Lelmey, Berta Ulloa, Luis González, Miriam González, Elba Curinao, Alexia Vechi, Barbara González, Andrés González y Estela Soto.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo", relata cómo vivió el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en la Maestranza de San Bernardo.

Estudiantes de 4° medio celebrando el termino del año escolar. En la fotografía: profesora jefe Carmen Sáez junto a los alumnos y alumnas: Andrea Martinez Bustos, Rosa Miranda, Amelia Ainol Muñoz, Edith Aquintey Naguil, Paulina Calbun Soto, Sebastián Coronado Soto, Elsa Carimán Huichaman y Víctor Lemus Ayaucan.

El matrimonio de Luis Tapia e Idilia Lay participan en un desfile de disfraces con motivo de la conmemoración comunal.

Autoridades en la ceremonia de entrega de título de dominio de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Paseo de las y los integrantes de la agrupación y sus familias a El Tangue. En la imagen se aprecia a Víctor Campos, Heriberto Varela y Enrique Galleguillos.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Estudiantes junto a la profesora Magaly Navarro en uno de los últimos días de clases antes de salir de vacaciones.

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Beatriz López, inmigrante colombiana y vecina del Barrio Yungay, aborda el tema de la percepción de Chile en el extranjero.

Ceremonia de entrega de mando, realizada en enero de 2000 en los solares de la Tercera Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Cecilia González Guzmán, relata el impacto del golpe militar y la represión de la dictadura en su familia.

Presentación en el aniversario de Tongoy en la plaza Pizarro. Integrado por Ariel Anacona, acordeón; Carlos, guitarra; Verónica Burgos, Berta Díaz, Ricardo y Cristián Anacona.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Diploma de honor para el club de adulto mayor San Isidro, por obtener el 4° lugar en un campeonato de dominó.

Consejeros regionales de Paillaco, Corral, Río Bueno, Purranque, Lago Ranco y La Unión en uno de los salones del Palacio de La Moneda, junto a la presidenta Michelle Bachelett.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Era tradición de la Banda Esmeralda presentarse en los desfiles. Algunos de los presentes en la fotografía son Samuel Olave, alias “Samuelillo” y Javier Molina.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Sergio Jaramillo Santana, Osvaldo Aguilar Velquén y Pablo Soto Vargas describen la fiesta de Aucar y el significado que tiene para ellos.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se manifiestan frente al Ministerio de Transporte, donde se encadenaron "Nino", Mary, Angélica, "Andy", entre otros, quienes fueron detenidos por carabineros.

Actividad organizada por la intendencia y efectuada en el salón del Ministerio de Obras Públicas. De izquierda a derecha: Carlos Ruíz, asistente social de la municipalidad de Coyhaique; Iván Gutiérrez, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras, tesorera.

Estudio sobre la visita a Tocopilla de Domingo Zárate, alias "Cristo de Elqui", un predicador que recorrió Bolivia, Perú y Chile en plena crisis salitrera. Fue un controvertido y polémico personaje, según cuenta el autor.

Erika Vargas y su esposo Giovani durante la celebración de su matrimonio. De izquierda a derecha, Eric de 8 años de edad, Erika, Giovani y su hermana, Roberto y Fernando. Abajo y de pie, Carina y Matías.

Cantores urbanos rinden un homenaje a Violeta Parra en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Niños participan en la creación de un mural junto a una monitoral del Taller de Acción Comunitaria (TAC).

Participación de funcionarios del consultorio, bomberos e integrantes de la junta de vecinos, en un torneo organizado por la delegación municipal de Tierras Blancas. De izquierda a derecha aparecen: Hugo (entrenador), Fabiola González, Natalia Pasten, Patricia Barroza, Rosita Cortés, Lucia Rojas y Teresita Marquez.

Las entrevistadas recuerdan su infancia, las entretenciones y eventos populares de Chaicura. Natividad cuenta sobre su trabajo como pescadora artesanal y cómo vivió el terremoto de 1960. Norma y María Elena explican su trabajo como hortaliceras y participantes del comité productivo "Los Robles de Chaicura”.

Alumnas de séptimo año básico acompañadas de su profesora Magaly Navarro.

Desfile de fiestas patrias, usando el último uniforme que tuvo la Banda Esmeralda. La banda recibió apoyo de otros músicos, algunos de la comunidad de Paillaco, para poder financiar los gastos y participar de las actividades a los que los invitaban.

Entrega de títulos de dominios de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, señalan el impacto del golpe militar y de la dictadura en sus vidas cotidianas y en el ámbito laboral.

Estudiantes de la Escuela Particular de Tongoy presentan la obra en el acto de fiestas patrias. Interpretada por Katty, Fabiana Bravo, Venus Villalobos, Victor, José González, Paulina García y Bruno.

Presentación de la imagen del Nazareno de Caguach en el Centro de Detención Preventiva de Ancud.

Juan García Morales, describe las transformaciones que ha sufrido la ciudad y el proceso de trabajo en la pesca.

Celebración de la noche de San Juan. Entre los invitados se encuentran los integrantes del grupo Caicaivilú: Carlos Arjel, Cristóbal Vargas y Cecilia Mansilla.

Teresa Rodríguez Cordero y Carlos Alejandro Durán Cortés, rememoran algunos episodios de su participación en la Juventud Obrera Católica.

Tradicional batida de banderas realizada por dos patronos o fiscales, durante la procesión en honor al Arcángel San Miguel.

Presentación artística de estudiantes en la celebración del aniversario.

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

Fotografía tomada afuera de su casa en la población Los Lagos de Talagante, antes de partir al jardin para ir a su primer día de clases. Benjamín tenía 3 años en ese momento. La imagen fue captada por su mamá, Solange Carreño.

Festejos de la agrupación "Nuevo amanecer" de Altovalsol, donde festejaban la Navidad y a los integrantes que cumplían años en el mes de diciembre. Entre los adultos mayores se encuentran: Segundo Álvarez, Margarita Pizarro, Teresa González, Herminda Ramírez, Daniel Carmona, Germán Salinas, Raquel Rojas, Manuela Castillo y Lorenzo Robledo.

Siembra de papas en terreno de la familia Ruiz en el Sector de Quilguilco. Aparecen en la fotografía de izquierda a derecha: María Ruiz, Nino Ruiz llevando los bueyes, su papá Herminio Ruiz Huencho y tirando semillas su hija Zoila Teresa Ruiz.

Compañeros de curso compartiendo durante el recreo en el patio de la escuela. En la fotografía están: Alan Antillanca, René Huala, Rodrigo Navarro, Cesar Maripan y Tomás Álvarez.

Participación del club de ancianos "Nuestra Señora del Carmen" en el festival del adulto mayor. Aparecen los integrantes del club: Blanca, Sara Manriquez, Elva Piñeiro, Janita Castillo, Janita Ayala, Teresa Jara, Clara Rivera, Hilan Gatica, Maria Cristi, Pilar Valencia, Eva Araya, Carmen Aguilera, Eduardo Tejo, Eda Ortiz, Lilian Quiroz y Clara Godoy.

María Vargas en su local de frutas y verduras en la feria Presidente Ibáñez.

Colección de fotografías regionales, publicada por el diario El Llanquihue y titulada "Álbum del recuerdo. Imágenes de nuestra tierra".

Martina Allende, cuenta la historia de Juan Zavala, el rey de los zapallos, leyenda sobre este hombre que según los vecinos hizo un pacto con el diablo.

26 alumnos del 8vo. Año del colegio San Agustín, a cargo de su profesor jefe Jorge Arnaldo Zúñiga, en dependencias del colegio, posan para la historia, en el día de su Licenciatura Se destacan; Felipe Silva Balocchi, Camilo Hormazábal, Valentina Kops Muñoz, Fabián Latorre, Nicolás Ojeda Rain, Valentina Guerrero, Gerardo Molina, Felipe Colivoro Triviño, Soledad Neurn, Gabriela Mancilla, Sebastián Oyarzun, Loreto Ojeda, Aarón Lagos, Felipe Gómez, Mariana Barría, Karina Arriagada, Loreto Vera Heinz, Irma Escobar Castro, Yaninna Maldonado, Nicole Isla, Gabriela Cárcamo, Claudia Pereda, Catalina Alarcón, Andrea Colivoro Miranda, entre otros.

José Vivar y Carlos Arjel relatan el mito que dio origen al nombre del grupo folklórico Caicaivilú.

Boletín que describe el conflicto, actores e impacto del problema de la recolección de basura en la comuna de Santiago.

El coro de la iglesia de El Palqui "Paz y Armonia" en la celebración de una fiesta religiosa. Entre los integrantes del coro se encuentran: Bernardo Salas, Cecilia Jiménez, Miguel Salas, Romina Aguirre, Patricia Luna, Viviana, Belinda Flores, Teresa Jiménez, Marcela Adones, Carolina Olivares, Chely Salas y Leo.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Artículo del diario "El Insular" sobre el homenaje realizado a la artesana Otilia Yáñez, en un acto regional realizado en la biblioteca pública de la ciudad.

José Dagoberto Rogel relata aspectos de su vida como estudiante en Quemchi.

Carro de bomberos de la Séptima Compañía de Bomberos de Ovalle. Entre los voluntarios aparece Miguel Aguirre.

Integrantes del Grupo Padre Alberto Hurtado, vecinas de La Unión que se organizaron para viajar a Santiago para la beatificación del Padre Alberto Hurtado. El estandarte que representa a la agrupación fue pintado a mano por el hijo de la donante. En el centro de la fotografía está la cofia del Padre Alberto Hurtado.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín durante su niñez.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Eleudoro Velásquez, a la edad de 92 años, junto a sus hijos, Nelson y María, celebran las fiestas patrias. La familia Velásquez, originaria de la isla Huar, llegó a colonizar Ralún hace más de 100 años. El padre de Eleudoro fue Juan Segundo Velásquez y tuvo 9 hijos.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

Estudiantes de la jornada nocturna reciben su licencia de enseñanza media. El grupo lo componen: Marcela, José Luis, Sebastián Castillo, Joe Carvajal, Freddy Olivares, el profesor Luis Villarroel, Marcela Ahumada, Paula Cofré y Roxana Ahumada, entre otros.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, recuerda la solidaridad existente entre los trabajadores del campo y la fiesta comunitaria de la "pela' del durazno".

Yanina y Yissel junto a su madre, en el terminal de buses de Valparaíso.

Boletín que en esta edición trata sobre los problemas de la Posta Nº 3, entre ellos las deficiencias en infraestructura, falta de personal y el traslado de pacientes. Informa de actividades culturales en el barrio.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Registro de proyecto de prevención de drogas desarrollado por el Taller de Acción Comunitaria (TAC), con el apoyo del CONACE.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Local 14 de la sección pescadería durante el proceso de cierre del mercado.

Acción social de la Cruz Roja. Entrega de abarrotes a los vecinos de la población La Colina.

Niña juega durante su primer día en la educación parvularia.

Cantores urbanos celebran el Día del Folklore que conmemora el nacimiento de Violeta Parra. Actividad realizada en la plaza de la Constitución.

Acto inaugural de la sala cuna Rayito de Sol. De izquierda a derecha: la alcaldesa Gloria Torres; Desiré López de Maturana Luna, directora regional de la Junji; Elizabeth Cox Carrasco, apoderada; y su hija, Yanadiel Tapia Cox. En la ocasión, las educadoras de párvulos, entre ellas Elena Núñez, donante de la fotografía, entregaron un objeto de cerámica diaguita a la presidenta de la República. Elena Núñez cuenta que al momento de entregar el regalo le dijo: "Junto con el orgullo de ser diaguita y el cariño de los niños, le entrego este obsequio". Los niños presentaron una versión musical del poema "Las frutas del higueral" de Gabriela Mistral.

Alumnas realizan un baile en un acto de fiestas patrias en la Escuela Alexander Graham Bell.

Gladys Pérez, cuenta sobre un ayuno realizado por la iglesia católica en protesta por los relegados durante la dictadura.

Entrega de un reconocimiento a Rodolfo Miranda Marín, vecino de Monte Patria. Lo acompañan Alexis Araya Canales, concejal, y Juan Carlos Castillo, alcalde.

Camiones que trasladan materiales para los molinos de la minera Teck, pasan por la localidad de Maitencillo.

Procesión donde participan todas las capillas de la comuna de Quemchi. En la imagen aparecen los fieles de la capilla Nuestra Señora Natividad de Queler.
Especiales
2000-2009
Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro paísFuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.