2000-2009
Imágenes, videos y documentos
2000-2009
Recorte de prensa sobre las actividades de celebración de los 87 años de la Cruz Roja.

Todos los días domingos los integrantes del orfeón interpretan sus canciones en la Plaza Van Buren de la población CCU. Miguel Tapia, donante de la fotografía, cuenta que para los habitantes de este lugar "era un gran acontecimiento, el orfeón entretenía a los vecinos con su música".

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, relatan sus experiencias de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso.

Bomberos en el marco de celebración del centenario de la Segunda Compañía de Bomberos.

Cecilia Barria; Paulo Almonacid; Rubén Cárdenas, alcalde de Calbuco; Claudia Arjel Mansilla; y Heriberto Inostroza, en el concurso comunal de cueca.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Eleudoro Velásquez, a la edad de 92 años, junto a sus hijos, Nelson y María, celebran las fiestas patrias. La familia Velásquez, originaria de la isla Huar, llegó a colonizar Ralún hace más de 100 años. El padre de Eleudoro fue Juan Segundo Velásquez y tuvo 9 hijos.

El reportaje trata sobre la solicitud presentada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), para declarar Andacollo como "Zona saturada", debido al material particulado proveniente de la contaminación de las industrias mineras presente en la comuna.

Relata la llegada de su familia a Ancud y el inicio de sus actividades comerciales. Cuenta el quehacer económico, agropecuario y comercial de la ciudad. Además, describe la vida social y las entretenciones de la comunidad.

Integrantes de la comparsa Oro Negro antes de iniciar su pasacalle por el paseo peatonal 21 de mayo. Aparecen en primer plano, de izquierda a derecha: Francisca Salgado, Edgard Vargas, Luisa Ayca, Camila Toledo y Nelson Corvacho. En el fondo, se identifican: Francisco Piñones, Vannesa Vargas, Ronald Vergara, Marta Salgado y Paulina Olivares.

Desfile de presentación del equipo de baby- fútbol del club deportivo Media Hacienda en el inicio del campeonato del Colegio San Viator.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas narran la experiencia de poblamiento de la población Lolquellén durante la época de la dictadura.

Presentación de la obra teatral en la sede de Prodemu de Río Bueno. Según recuerda la donante: “La obra buscaba respetar el trabajo de la mujer, cualquiera sea el oficio, prostituta, dueña de casa o asesora del hogar. Ente las presentes: Patricia Valdebenito, Luz Pérez, Nancy Sanhueza, Abi Vivanco, Miriam Conejeros y Zunilda Molina.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos y pobladores del Barrio Yungay, hablan sobre la recuperación y la creación de más espacios públicos en el barrio.

Luis Hernández y Mario Pino, socios y fundadores del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Trabajos de construcción en el exterior del centro comunitario de Pantanosa.

Artículo del diario El Llanquihue referente a una investigación sobre la historia del barrio Chorrillos- Miraflores de Puerto Montt.

Colección de fotografías regionales, publicada por el diario El Llanquihue y titulada "Álbum del recuerdo. Imágenes de nuestra tierra".

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

Cecilia Carrasco junto a su madrina, Irene Velásquez. La ceremonia se realizó en la iglesia de Futrono.

Carrera realizada en La Pampilla de Coquimbo, en la competencia Bernardino obtuvo el segundo lugar. La carrera se realiza cada año en el mes de agosto. Luego de la muerte de Bernardino, la competencia fue bautizada con su nombre, en honor a su trabajo como fundador del club deportivo que organiza el evento.

Estudiantes de la Escuela "Amalia Barahona de Mujica" junto al profesor René Arias, visitan el pueblo antiguo. En el paseo se encontraron un auto abandonado, donde simularon que arrancaban del tranque.

Cantores urbanos realizan una presentación en honor a Victor Jara en el Cementerio General.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Autoridades de la comuna cantan el himno nacional en la primera ceremonia en el periodo alacaldicio de Carlos Soto Sotomayor.

Elena recuerda las distintas actividades que realizada en el campo junto a su abuelo.

Carlos Cortez Mazzalín, vecino del Barrio Yungay, relata su experiencia sobre las tomas y campamentos que surgieron a mediados del siglo XX.

Trabajadores de la empresa Invertec Ostimar comparten con sus hijos, entre ellos se encuentra Carmen Gloria Bravo junto a su hija Fabiana.

Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Entre los presentes están: Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González, Juan Aravena. También aparecen algunos integrantes del Baile Canterino, vestidos de color verde.

Olla de fierro donde se tiñen las lanas naturales, se aprecia el recipiente utilizado para tostar granos como el trigo y la linaza.

Nelson Corvacho y Marta Salgado bailando en la “roda de tumbe carnaval” frente a la catedral San Marcos.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Vecinas del sector Linguento, pertenecientes a la comunidad indígena "Beatriz Antiñanco", tejen mantas en sus telares.

Alfredo Vásquez, Jacob González, Andrés Gonzalez, Florinda Huenupe, Paula Ortiz, Barbara González, Vinka Sepúlveda, Elba Curinao, Estela Soto, Berta Ulloa y Gustavo Lehuey.

María Teresa Gajardo, dirigenta de boxeo, Mario Farías, presidente de la Federación Chilena de Boxeo, y otros dirigentes durante un torneo.

Habitantes de La Cantera Alta celebran el debut del local de la junta de vecinos N° 22. La sede anterior era de adobe, su refacción significó su pavimentación y la instalación del sistema eléctrico. Los niños que aparecen bailando son estudiantes de la escuela Lucila Godoy Alcayaga, quienes fueron apoyados por la profesora de folklore para crear la coreografía del baile de cueca que presentaron.

Estudiantes de la escuela Nueva Lengua, ubicada en la calle Guillermo Gallardo de Puerto Montt. Se aprecia a las niñas y los niños vestidos de con trajes típicos para celebrar las fiestas patrias. Carolina Santana, donante de la fotografía, señala que están ¿expectantes porque bailaran cueca y degustaran empanadas. Al fondo, se encuentra Vicente Martínez Santana.

Jugadores del club deportivo Unión Juvenil: Jorge Vega, Robinson Rivera, Arturo Lara, Luis Cortés, Hugo Barroso, Patricio Egaña, Juan Sarmiento, Álvaro Castillo y Claudio Cortés, entre otros. Durante el verano los equipos de básquetbol de la localidad se enfrentan en un torneo, el año 2004 el campeón fue Unión Juvenil.

Vecinos que se reunían los fines de semana para jugar baby- fútbol, los equipos estaban conformados por padres e hijos. La construcción de esa multicancha fue un proyecto de la junta de vecinos para promover el deporte.

Solange Carreño y su hijo, Bryan Cabrera, antes de salir a pasear por la costanera del balneario. Bryan cuenta que "esta es una de las fotos más importantes para mí y que más me gusta, ya que estoy de vacaciones con mis papás".

Ceremonia de licenciatura de los 8° básicos de la Escuela "Eulogia Bórquez Pérez", realizada en la Casa de la Cultura. Entre los integrantes del grupo se encuentran: Roberto Díaz, Alfredo Vera, Isabel Bello, Lastenia Hernández, Rosalina Navarro, Nora Oñate, Hermy Saldivia, Ninfa Hernández.

Las familias Leiva Cataldo y Pérez Plaza disfrutan de las vacaciones en el tranque, ubicado a 30 kms. de Combarbalá.

Niños participan en la creación de un mural junto a una monitoral del Taller de Acción Comunitaria (TAC).

El colectivo Memoria feminista realiza una intervención callejera. En la fotografía se aprecia una bolsa de basura usada en la actividad para simbolizar las condiciones patriarcales de nuestra sociedad que pretenden erradicar.

Instalaciones del nuevo mercado Presidente Ibáñez. Sector de los vendedores de frutas y verduras provenientes de las islas.

Fotografía tomada en el terminal de buses de La Serena, cuando llegaron a la región para vivir en Coquimbo. La niña contaba con un mes de vida cuando fue tomada la fotografía.

Competencia realizada en la cancha de los hermanos Almonacid. Actividad costumbrista durante la Semana de Cochamó, celebración del aniversario del pueblo.

26 alumnos del 8vo. Año del colegio San Agustín, a cargo de su profesor jefe Jorge Arnaldo Zúñiga, en dependencias del colegio, posan para la historia, en el día de su Licenciatura Se destacan; Felipe Silva Balocchi, Camilo Hormazábal, Valentina Kops Muñoz, Fabián Latorre, Nicolás Ojeda Rain, Valentina Guerrero, Gerardo Molina, Felipe Colivoro Triviño, Soledad Neurn, Gabriela Mancilla, Sebastián Oyarzun, Loreto Ojeda, Aarón Lagos, Felipe Gómez, Mariana Barría, Karina Arriagada, Loreto Vera Heinz, Irma Escobar Castro, Yaninna Maldonado, Nicole Isla, Gabriela Cárcamo, Claudia Pereda, Catalina Alarcón, Andrea Colivoro Miranda, entre otros.

Luis Rolando Rojo Redolés, recuerda la vida en los prostíbulos de Santiago a mediados del siglo XX. También relata aspectos de la vida social en el Barrio Yungay.

Torneo que escogió al representante de la ciudad para ir al campeonato provincial de cueca chilote en la categoría de adulto mayor, que se realizaría en Curaco de Vélez. La imagen retrata a cuatro integrantes del grupo folclórico "Palomar": Zenaida Velásquez, José Gallardo, Juan Eugenio "Abuelo Queño" Vera Alvarado y Rosa Cheuqueman. Estos últimos fueron la pareja ganadora del evento. El grupo "Palomar" era dirigido por Beatriz Muñoz. La actividad se realizó en el salón eventos de la Casa del Profesor y el anfitrión del evento fue Víctor Pinto Muñoz.

Ceremonia de entrega de títulos de dominios de las viviendas ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana, relatan cómo fue el proceso de poblamiento de Media Hacienda y las transformaciones ocurridas en los años '90.

Aida Castillo, Gabriel Cortés, "Teto" Castillo y Ernesto Sánchez en una reunión en la sede de la Asociación de Pensionados y Montepiados.

Carlos Andrés Heufemann narra su experiencia en el servicio militar obligatorio, realizado en un regimiento de la región del Bío - Bío.

Carmen Castro, Rosa Ramírez, Nelson Duffé, Carlos Figueroa, Juan Betanzo, Ana Sepúlveda, Carlos Fernández, Juan Huito, Francisco Otárola, Luis Cubillos, María Arancibia, José Rojas, Silva, Benito Figueroa, Pascuala Pérez, Margarita Torres, Filomena Cárdenas, entre otros. Fotografía tomada al finalizar la construcción de la sede social de la población Cervecerías Unidas, lugar utilizado para las actividades de la comunidad.

Pedro Cáceres recuerda la celebración del Día de la Raza en la industria de cáñamo en la que trabajaba.

Socios y socias del club despiden a Mirella Illesca Vargas, quien fuera presidenta de la agrupación.

Bryan Cabrera participa de una presentación artística en un acto de la escuela. Bryan cuenta que ésta "fue mi primera actividad de baile en kínder, me acuerdo que este baile en general salió súper mal, pero todos la pasamos bien".

Acto de cierre del taller de guitarra impartido por la Municipalidad de Monte Patria y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Nelson Corvacho desfilando como la viuda del Ño Carnavalon durante el carnaval del año 2003.

Integrantes de la agrupación en el frontis de la sede social, donde también funcionaba el centro de madres "Marcela Calderón", antes de un desfile por la población San Juan. Entre los miembros del club se encuentran: Luis Alarcón, Yanete Rojas, Brigida, Elsa de Torrejón, Delfina, René Muñoz y Margarita Rodríguez.

Fachada de la sede de la Cruz Roja, filial Puerto Montt, ubicada en Urmeneta 835.

Artículo del diario El Llanquihue sobre el paisaje de la isla Tenglo en las décadas de 1940 y 1950.

Celebración del inicio de las fiestas patrias en el nuevo establecimiento. Posan para la fotografía: Alfredo Vásquez, Berta Ulloa, Estela Soto, Juan Sánchez, Jacob González, Vinka Sepúlveda, Andrés González.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Entrega de títulos de dominios de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Niños de la población Unión Obrera juegan a tirar la cuerda, durante la celebración de fiestas patrias.

Centro de salud ubicado en la calle Urmeneta 835, donde se realizaba atención de salud primaria. En la fotografía se aprecia a una voluntaria tomando la presión arterial a una paciente.

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Bomberos retirados posan junto a un antiguo carro de metal, dentro de las dependencias del cuartel.

Presentación del orfeón de trabajadores de la CCU en el monumento de Bernardo O´Higgins y en colegios de Limache. Entre los trabajadores se encuentran: Jorge Anabalón, Manuel Mondaca e hijo, Uribe, Jorge Tapia, Jorge Pacheco, Durán, Duffé, Zamora y Jorge Moya.

El encuentro se realizó en Santiago y fue en el contexto de su realización que el grupo se autoproclamó como Afrochileno, por primera vez. Dando pie, posteriormente, al nacimiento de la ONG Oro Negro al alero de la familia Salgado. A esa conferencia asistieron las hermanas Sonia y Marta Salgado, junto a otros dirigentes regionales. En la foto aparece Marta caminando delante de la comitiva. Como anécdota ella señala que se colocaron delante porque ella solicitó que las comitiva se ordenaran de norte a sur, así las dirigentas ariqueñas encabezaron la caminata.

Estudiantes de 4° año básico de la escuela Montemar de Quemchi visitan la localidad de río Aucho. Junto a los escolares se encuentran las profesoras Sara Otey y Magaly Navarro.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.

María Soledad Díaz Calderón y María Inés Ochoa, durante la conmemoración del nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución. El Día del Folklore se realiza en su honor.

Preparativos para el traslado del mercado, los locatarios desocupan y limpian su lugar de trabajo.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla comparten su visión sobre la situación actual de los jóvenes en Tongoy.

Lugar donde trabajaban las mujeres de la agrupación indígena "Beatriz Antiñanco". En la casa se aprecia un telar mapuche y una niña que acompaña a las tejedoras.

Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Reunión de artistas realizada en el cerro Santa Lucía, después de la manifestación.

La voluntaria Miriam Barría se dirige al público en un acto en la plaza de Puerto Montt.

Jugadores se presentan en un campeonato comunal realizado en el Estadio Municipal. Entre los jugadores se encuentran Claudio Sepúlveda y Tirso Hermosilla.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

Acto inaugural de la sala cuna Rayito de Sol. De izquierda a derecha: la alcaldesa Gloria Torres; Desiré López de Maturana Luna, directora regional de la Junji; Elizabeth Cox Carrasco, apoderada; y su hija, Yanadiel Tapia Cox. En la ocasión, las educadoras de párvulos, entre ellas Elena Núñez, donante de la fotografía, entregaron un objeto de cerámica diaguita a la presidenta de la República. Elena Núñez cuenta que al momento de entregar el regalo le dijo: "Junto con el orgullo de ser diaguita y el cariño de los niños, le entrego este obsequio". Los niños presentaron una versión musical del poema "Las frutas del higueral" de Gabriela Mistral.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha Yoni Olis, Oscar Peña, Pepe Báez, Pamela Báez, Paola Báez, Evelin Villarroel, María Antonieta Báez. En la fila de más atrás: Betsabé Paredes, Pablo Durán, Carolina Rojo, Sandra Vildoso, Paula Torres, Marlenne Huerta, Omar Bravo, Daniela Quintana, Carolina Letelier, Rosa Quintana, Omar Letelier (hijo), Nancy Corvacho, María Huerta, Maricel Rodriguez, Carmen Báez, Ana Quiroga. En la fila de más adelante: Meyleen López, Nicole Linares, Nicole Quintana, Francisca Araya, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana, Zulema Corvacho, Sonia Salgado, Cristopher Rios (agachado), Olga Salgado, Joseal Ruiz y Cristián Báez

Integrantes del orfeón de la CCU durante una actividad comunitaria. Miguel Tapia, donante de la fotografía, cuenta que este tipo de actividades era apoyada por el alcalde de Limache, Germán Irarrázabal, quien proporcionaba el bus para su desplazamiento.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

La reina, Karim Astudillo Núñez, y el rey, Francisco Vega Rivera, junto a la virreina, Sofía Araya Collao, su acompañante, Joshua Vallejos Muñoz, y la tercera virreina, Jocelyn Araya Barrera, junto a su acompañante, Diego Díaz Araya.

Estudiantes del establecimiento durante una presentación artística.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea cuenta cómo vivió la campaña por el No, para el plebiscito de 1988.

En el “atio”, saliendo de la iglesia chica, aparecen: Luis Palta Pasten, segundo cacique; José Chávez Pasten, cacique general; Luis Munizaga, Danza N°11 de Coquimbo; y Julio Bruna. En el fondo se puede ver el "andero" de la virgen.

Presenta noticias relacionadas con el barrio Yungay y el patrimonio cultural en Chile.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González describen la organización de los pobladores para obtener pavimentación y otros adelantos.

Christián Antonio Amárales Valenzuela, relata aspectos de la vida cotidiana en el cerro Cordillera y la organización de los vecinos para recuperar el agua potable.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Celebración de la boda de Erika y Geovani, quienes se encuentran junto a Eric, a la edad de 8 años, Roberto, Fernando, Karina y Matías.

Competencia del mate más grande organizado por la municipalidad de Coyhaique. La junta de vecinos "Gabriela Mistral" participa llevando su mate en una carreta donde van la señora Valdebenito, secretaria de la organización vecinal, y Juan Huenchuguala, presidente de la agrupación.

Alumnas de séptimo año básico acompañadas de su profesora Magaly Navarro.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.
Especiales
2000-2009
Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

40 años de memorias: 1973- 2013
Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.