2000-2009
Imágenes, videos y documentos
2000-2009Irene Leonor Vargas Vásquez, relata la forma de vida en el cerro Cordillera durante su infancia.
Habitantes de la población Unión Obrera participan de tirar la cuerda y otros juegos criollos tradicionales para celebrar las fiestas patrias.
Ercilia Narváez cuenta como era Las Barrancas a mediados del siglo XX, los problemas que existían en esa época y cómo los vecinos se organizaban para mejorar su calidad de vida.
Locales de venta de ropa, frutas y pescados en la feria.
Foto oficial para la Revista del Centenario del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, tomada en los salones de la Tercera Compañía de Bomberos de la misma comuna.
Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.
Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.
María Vargas en su local de frutas y verduras en la feria Presidente Ibáñez.
Fue un llamado de la comunidad que la Banda Esmerada se volviera a reunir, ya que no había otras bandas en la comuna. Todos los integrantes eran autodidactas, músicos de “oreja” y tocaban varios instrumentos. Según recuerda Gladys, Hernán Jaramillo ingresó a laso 12 años tocando los platillos.
Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack relatan las importancia social y las características del muelle de paseo que existía en Puerto Montt y que fue destruido por el terremoto de 1960.
Alfredo Vásquez, Jacob González, Andrés Gonzalez, Florinda Huenupe, Paula Ortiz, Barbara González, Vinka Sepúlveda, Elba Curinao, Estela Soto, Berta Ulloa y Gustavo Lehuey.
René Soto Ahumada, payador, realiza una paya en homenaje a Salvador Allende.
Consejeros regionales de Paillaco, Corral, Río Bueno, Purranque, Lago Ranco y La Unión en uno de los salones del Palacio de La Moneda, junto a la presidenta Michelle Bachelett.
Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, explican el proceso de formación de la Asociación Agrícola y Ganadera El Tangue Ltda.
Publicación del periódico El Siglo que invita a una romería en honor a Ernesto Salamanca, en conmemoración de su fallecimiento.
El colectivo Memoria feminista durante una intervención callejera, en la que una mujer tira un vestido de novia a la basura.
Publicación que presenta información sobre el problema del desarrollo inmobiliario en el barrio, maltrato animal, la necesidad de la declaración de Zona Típica para el sector, entre otros temas.
Los miembros del sindicato participan de la primera peña realizada por la agrupación. Actividad desarrollada en La Barraca. En la imagen aparecen: Juan Carlos, Jeanette, Mary, Toño y Lalo.
Paseo del curso de Katherine Cisterna, hija de la donante. Primer año básico de la Escuela Las Peñas, a la localidad de Los Manantiales, camino a San Felipe, donde hay una poza de vertiente. Es un lugar típico para capear el calor.
Vicente Martínez en paseo familiar por la avenida Angelmó, al fondo se encuentra el tradicional Mercado.
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.
Estudiantes desfilan por la calle Independencia de Valdivia para celebrar el aniversario del establecimiento.
Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata la llegada del tren a Puerto Montt, sus causas y consecuencias en la vida de la ciudad.
Creación colectiva sobre la fiesta de San Juan. El elenco actúa en el cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Calbuco. De derecha a izquierda: Pedro Cortés, Juan Carlos Díaz, Pamela Trautmann, Lidia Paredes, Rubén Moil, Janett Chávez, Romina Oyarzún. Atrás: Patricia Soto, Delly Pérez.
Yasna Bahamonde, Isabel Bello Hernández, Edith Reinilla, Ninfa Hernández, Carmen Rojas, Alfredo Vera, Ángel Alvarado, Roberto Díaz, Laura Uribe, María Castro, Cristian Aguilar, Aladino del Arce, Moisés Marín (tecladista), Ángel Alvarado, Alfredo Vera y Lorena Andrade.
Procesión que se realiza cada año, el tercer fin de semana de mayo. Desde la capilla la imagen de la virgen sale a recorrer el pueblo, los fieles decoran sus casas y ponen un altar, donde la procesión se detiene mientras el sacerdote bendice las casas. Luego, llegan a la plaza donde incendian fogatas y veneran a la virgen con bailes "chinos". En su regreso a la capilla la despiden con tambores y globos blancos. Los adornos de ese lugar y la imagen de la virgen están a cargo de los bailes de "indios dakota", devotos de la virgen María. Para hospedar a los fieles que llegan desde otras localidad, la comunidad se organiza y habilita el jardín infantil, la sede de la junta de vecinos y la sala multiuso detrás de la capilla.
Documento que establece la propiedad de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.
Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.
Ceremonia religiosa del Nazareno de Caguach en el patio del Centro de Detención Preventiva de Ancud.
Loreto Benavides junto a don Rodrigo Cabello, bailan un pie de cueca en el típico esquinazo que iniciaba las fiestas patrias en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Todo se hacía en la pileta, a mí me encantaba estar cerca de la pileta porque podía dejar el local un rato y podía participar de todo lo que sucedía en el mercado. La pileta era un símbolo, un ícono, más que del mercado, de la ciudad de Temuco”
Información sobre los ganadores del concurso "Historias del barrio Yungay".
Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Se encuentran la imagen Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González y Juan Aravena junto a otras personas del Baile chino Pescador, durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. Además, el donante de la fotografía comenta que en esta imagen aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde.
Los pescadores Alex Torres y Walter Aguilar junto al niño Benjamín Aguilar ayudan a una ballena varada en la playa. Leonidas Torres, donante de la fotografíam cuenta que es frecuente encontrar animales fuera de su hábitat, como ballenas o pingüinos, debido a que están heridos o se apartaron de su grupo.
Cuentan los orígenes de la localidad El Toro, asentamiento construido a partir de campamentos donde vivían los mineros dedicados a la extracción de oro durante la década de 1930. Explican que un trabajo habitual era "maritatear", o sea la búsqueda del oro en las quebradas después de un día de lluvia. Recuerdan la emigración de algunos habitantes hacia el norte, para trabajar en las salitreras el año 1945 y el impacto que ha tenido en las últimas décadas la instalación de una industria minera en el sector.
Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, cuentan cómo llegaron a trabajar a Puerto Natales y su vida en ese lugar.
Melania Garviso junto a sus bisnietas, Nayaret Rojas y Arlett Carvajal. Fotografía tomada en la casa de Nayaret, ubicada en la Villa Esperanza, mientras celebran el cumpleaños de Arlett.
Estudiantes de 4° año básico de la escuela Montemar de Quemchi visitan la localidad de río Aucho. Junto a los escolares se encuentran las profesoras Sara Otey y Magaly Navarro.
El club literario "Rapsodias Fundacionales" realiza una recepción al poeta y profesor de castellano iquiqueño Oscar Hahn. La recepción se realiza en casa de Ana Labbé.
Fotografía de Jardín infantil Rayito de luz de Valdivia, dependiente del Ejército de salvación de la misma ciudad.
Niños de la población Unión Obrera juegan a tirar la cuerda, durante las celebraciones de fiestas patrias.
Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.
Ejercicio de cadetes en el sector Piruco donde aprenden técnicas de combate de incendios.
Invitación a una jornada de protesta contra las disposiciones municipales respecto al tema de la basura.
Dirigentes de la junta de vecinos junto a autoridades recorren la calle Colombia en la inauguración de su pavimentación. De izquierda a derecha, los representantes de los vecinos: Yeny Millalonco, secretaria; Juan Huenchuguala, presidente; Eliana Contreras, tesorera. Atrás a la izquierda: Abdala Fernández, Seremi de Gobierno; Cristian Pualuan, director de INDAP; el director del MINVU; Javiera Marín, en bicicleta; Raúl Sandoval, reportero.
Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.
Encuentro del profesor con sus estudiantes, a quienes les hizo clases en la escuela de la estación. En ese lugar se desempeñó como docente hasta 1973, cuando fue detenido por carabineros en la sala de clases con los niños presentes, en el contexto de la represión de la dictadura militar. La fotografía fue tomada cerca del Museo de Gualliguaica. De pie: Adelaida Reinoso, Lorenzo Flores, María Traslaviña, María Pastén, Carlos Ramos, Mariana Cáceres, Rosalía Cortés, Luis Rojas, Magaly Ramos, Fernando Traslaviña, Emilia Cox, Patricio Villalobos, María Cuevas. Sentados: René Arias, Segundo Ogalde, Helga Cáceres, Carla Pizarro y Héctor Rodríguez.
Rolando Parra y Edmundo Guerra, funcionarios de la Biblioteca Santiago Severín, en un stand difundiendo los servicios y actividades de la biblioteca en el espacio público.
Invitación a participar de una consulta sobre el retiro de basura, a la que convocan 51 organizaciones.
Katherine Tapia, Sebastián Chávez, Alfredo Espejo, Rubén Tapia, Cecilia Silva, entre otros estudiantes bailan durante una ceremonia de licenciatura en la Escuela de Cerrillos.
Agrupación de mujeres indígenas "Beatriz Antiñanco". Este grupo se dedica al trabajo de tejido en telar.
Juan reflexiona sobre la disolución del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) desde su perspectiva de militante.
Ensayo de los integrantes del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH).
Fotografía tomada en el patio de su casa. Flor es madre de Elia Godoy, donante de la fotografía, y esposa de un ex alcalde de Futrono el año 1955.
De izquierda a derecha: Victor, con la carretilla; Cristopher, con la pala; Diego Esquivel, con la pala; y Wilson Esquivel.
Mural pintado comunitariamente por los vecinos de la población Unión Obrero y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), su contenido alude a la prevención del consumo de drogas.
Embarcaciones pesqueras en la bahía que participaron de la procesión de San Pedro. Al fondo se ven casas y cerros de la caleta de pescadores de Amargos en un día nublado.
Presentación de la obra “Antes de golpear hay que hablar”, en el auditorio de la municipalidad. Entre las presentes: Zunilda Molina, Ema Boutaud, Fernanda Matamala, Luz Pérez, Nancy Sanhueza, Karina Solís y Miriam Conejeros. El director de la obra era Jesús Sánchez.
Olga Salgado sonriendo y bailando junto al pasacalle que transita por el Paseo 21 de mayo, en la ciudad de Arica. Se identifican, en primer plano: Olga Salgado, a su costado izquierdo: Marta Salgado. Atrás, de izquierda a derecha: Arturo Carrasco, Gustavo del Canto, Omar Letelier Salgado y Sandra Vildoso.
El director del establecimiento, Ángel Alvarado, entrega un reconocimiento a Edgardo Andrade Pinto, por su trayectoria en el establecimiento como docente y ex-director. La ceremonia se celebró en el gimnasio de la escuela. Entre los asistentes se encuentran “Tito” Muñoz, Fernanda Alvarado, la profesora María Luisa Ruz, Emma Cárdenas y Alicia Ringele.
Joaquín Inostroza y sus compañeros en una presentación artística del jardín infantil La Villa en la sede social de la población.
Mónica Gallardo relata las movilizaciones y acciones de los pobladores de Pudahuel para rechazar la construcción de un vertedero en la comuna.
Nació el 25 de julio de 1963 en el hospital de Quellón. Su educación básica la cursó en la escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. Se título como Profesor General de Educación Básica en la Universidad Católica de Temuco. Fue docente en la escuela San Juan de Isla Cailin entre los años 1991 y 1994, en la escuela Colonia Yungay entre 1995 y 2004, en la escuela San Antonio entre los años 2005 y 2015 y desde 2016 se desempeña en la Escuela de Coinco Alto. Además de ser profesor, es militante del Partido Socialista. Fue concejal de Quellón durante distintos períodos. Esta es una fotografía tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón
Pedro Cáceres narra sus funciones sindicales y su relación con la Corporación de Fomento de la Producción.
Convocatoria a participar de las actividades de la Escuela Continental de Líderes (as) Sociales en Salud, en la facultad de medicina de la Universidad de Chile y a trabajos en distintos territorios.
Construida en el lote C de la comunidad indígena "Bernardo Vera" de la localidad de Hueinahue. Al fondo aparecen los propietarios de la propiedad, Rudencio González y Juana Marta Jaramillo.
El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte explica la posición de la iglesia católica en temas morales en la actualidad.
Era tradición de la Banda Esmeralda presentarse en los desfiles. Algunos de los presentes en la fotografía son Samuel Olave, alias “Samuelillo” y Javier Molina.
Formación de la selección juvenil del Club La Unión que 19 años antes, en 1983, resultara campeón nacional de su categoría. En la imagen, Aurelio Guzmán posa junto a la selección como secretario de la directiva de la asociación de fútbol.
Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.
Los primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.
Niños de la población Unión Obrera participan de juegos criollos en la celebración de fiestas patrias.
Niñas y niños bailan en una sala de clases decorada para celebrar su día. En segundo plano, se aprecia a algunas apoderadas.
Actividad de navidad para niños y adultos realizada por la Cruz Roja en el Estadio Chinquihue de Puerto Montt.
Habla sobre sus orígenes familiares, sus estudios y sus primeros acercamientos al Partido Socialista. Relata su participación como dirigente sindical en el campo y el impacto de la Reforma Agraria en Purranque. Además, explica su situación laboral luego del Golpe de Estado, su migración a Argentina en busca de trabajo y su regreso a Chile.
Pedro Ramón Cáceres González, Mario Benavides Brito y Dorosildo Navarro describen el funcionamiento y las condiciones laborales de la Sociedad Industrial de Los Andes.
El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Cuentan la historia de su familia, su participación política en el Partido Socialista durante la Unidad Popular y la represión que enfrentaron después del golpe de Estado. Explican la huida hacia la cordillera para escapar de los militares y las torturas que sufrieron algunos de sus familiares. Relatan el proceso de poblamiento de la población Lolquellén de Panguipulli.
Autoridades firman el convenio para que la Escuela Alexander Graham Bell inicie la Jornada Escolar Completa.
Fernando Cisterna Cisterna, narra una anécdota que ejemplifica las dificultades que se vivieron en la construcción del embalse.
Término de la etapa preescolar. En el curso que se gradúa se encuentra Bryan Cabrera.
Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.
Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.
Todos los días domingos los integrantes del orfeón interpretan sus canciones en la Plaza Van Buren de la población CCU. Miguel Tapia, donante de la fotografía, cuenta que para los habitantes de este lugar "era un gran acontecimiento, el orfeón entretenía a los vecinos con su música".
Raúl Humberto Jofré Pacheco, relata los distintos aspectos de la construcción del embalse La Paloma.
Peluquería en los departamentos de Balmaceda. Aparece la donante Verónica Durán, quien es peluquera desde el año 1980, la clienta es una joven de nombre Aylin. La donante comenta: “Mi trabajo me ha dado todo lo que tengo, me ha permitido dar estudio a mis hijos, mi casa y poder subsistir.”
Torneo que escogió al representante de la ciudad para ir al campeonato provincial de cueca chilote en la categoría de adulto mayor, que se realizaría en Curaco de Vélez. La imagen retrata a cuatro integrantes del grupo folclórico "Palomar": Zenaida Velásquez, José Gallardo, Juan Eugenio "Abuelo Queño" Vera Alvarado y Rosa Cheuqueman. Estos últimos fueron la pareja ganadora del evento. El grupo "Palomar" era dirigido por Beatriz Muñoz. La actividad se realizó en el salón eventos de la Casa del Profesor y el anfitrión del evento fue Víctor Pinto Muñoz.
Leonel Huenchuñir participando en una de las actividades de la semana Riñihuense, donde se disfrazó del cantante argentino Laureano.
La Séptima Compañía de Bomberos de Media Hacienda desfila en el aniversario de Ovalle alrededor de la plaza de armas de la ciudad.
Irene y Christian relatan sus orígenes, la vida cotidiana y la organización vecinal en la Población Unión Obrera. Señalan el trabajo realizado en la población para mejorar sus condiciones de vida, destacan el trabajo realizado por la junta de vecinos y explican los proyectos de la población.
Frida Fernández en un paseo a caballo. Ella cuenta que esta es una actividad que se ha perdido a través del tiempo por la disminución de terrenos y nuevos medios para trasladarse..
Nelson Corvacho bailando con caña de azúcar y machete, representando la cultura afro de Azapa.
Boletín que en esta edición trata sobre los problemas de la Posta Nº 3, entre ellos las deficiencias en infraestructura, falta de personal y el traslado de pacientes. Informa de actividades culturales en el barrio.
Estudiantes de la escuela "Alexander Graham Bell" de Pudahuel participan de una presentación artística.
Inauguración de trabajos en la escuela. Entre los participantes de la ceremonia se encuentran el alcalde de Calbuco, Raúl Cárdenas; el prefecto de carabineros; el presidente de la junta de vecinos, Belisario Segundo González; y los profesores Elena Gallardo e Isaías Silva.
Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".
Foto oficial de cadetes de la Tercera Compañía de Bomberos en el interior de su cuartel.
Alejandra, Edgardo y Cristóbal Melián caminando por el actual sector Mall Costanera.
María Jara luce su corona como reina de la agrupación de adultos mayores.
Integrantes del Grupo de Adulto Mayor “Vida Alegre”, durante su viaje a la ciudad de Puerto Varas. La donante recuerda: “Siempre he participado de grupos de adulto mayor y lo pasábamos muy bien.”
José Vivar y Carlos Arjel relatan la formación del grupo musical Caicaivilú.
Entrega de reconocimiento a la cantante Palmenia Pizarro, homenaje realizado por la Cámara de Comercio de San Felipe. De izquierda a derecha: Claudio Rodríguez Cataldo, presidente de la institución; Palmenia Pizarro; y Claudio César Rodríguez.
Juana Campusano y José Lafferte, describen las actividades y organización de los trabajadores temporeros.
Celebración de las y los integrantes de la Agrupación cultural "David León Tapia" wn El Tangue. En el grupo se encuentran: Juana Campos, Hermenegilda Wells, Joaquín Núñez, Luis Rojas, Fernando Solís, Julio Torrejón, Cecilia Cofré y Angélica Concha.
Rosario del Carmen Carvajal Araya narra las formas de organización desarrolladas por los vecinos en el Barrio Yungay.
Javier cuenta su infancia en el cerro Los Placeres. Eliana relata su exilio en Argentina y su regreso a Chile, donde se radica en el cerro. Destacan la organización social de los pobladores y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura, destacando el rol del sacerdote Miguel Woodward. Reflexionan sobre las condiciones de la organización social actual y las tareas pendientes.
Javier Cortés da un paseo en bicicleta por el barrio. La casa azul que aparece en la imagen fue construida por sus mismos dueños, con el sistema de autoconstrucción que implementaron los primeros pobladores.
María Olga Cárdenas Vidal y Elizabeth Mella Vidal, recuerdan el proceso de relegación en Quemchi y la represión sufrida por los detenidos.
Bautizo de Ana Yefi Fernández en capilla rural de Osorno. La festejada aparece con vestido blanco, y entre los familiares están María Almerinda Yefi en la silla de ruedas, Alejandra González, Claudia Yefi, Teodoro Yefi, Miriam Fernández, Roberto Sánchez, Silvia Coronado y Daniela Yefi.
Integrantes de la familia Torres, Álex Torres, Walter Aguilar, Fabiola Torres, Benjamín Aguilar y Cintia Muñoz, descargan corvina un día viernes por la tarde. La temporada de pesca de este recurso marino es desde el mes de mayo.
La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.
Eduardo Garrido, Leonidas Torres y Alex Torres charquean sierras que luego serán ahumadas. Una vez realizado ese proceso, el pescado es vendido o queda para el consumo de la familia.
Especiales
2000-2009La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.
Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.