2000-2009
Imágenes, videos y documentos
2000-2009
La pareja ganadora del torneo, compuesta por Luis Tapia y su esposa, junto a Mónica, la monitora de la Bailetón.

Relatan su llegada a Tongoy, Julio el año 1959 y Manuel a la edad de 7 años, y aspectos de la vida cotidiana en la década de 1960. Señalan las transformaciones en el ámbito pesquero y su labor como bomberos. Julio narra su experiencia como prisionero durante la dictadura y las torturas que sufrió. Manuel cuenta su migración a Argentina y cómo eso le permitió recorrer el mundo.

Fotografía tomada durante una celebración en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina.

Centro educativo que se encontraba frente a la plaza de armas de la ciudad. Esta escuela fue demolida años después.

El entrevistado cuenta sus orígenes familiares, su infancia y sus estudios. Señala su trabajo en la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo y cuenta su participación en la Sociedad de Socorros Mutuos “Igualdad y Trabajo”.

Bárbara Gáez Hinostroza relata la llegada a la comunidad indígena de Pichimaule después de sufrir el desalojo de sus tierras en San Martín de Casma.

Publicación periódica que en esta edición contiene información sobre las operaciones "Colombo" y "Albania" como montajes de desinformación y encubrimiento organizados por servicios de seguridad durante la dictadura.

Festejando el Día del Trabajador en la empresa Madexpo. Aparecen Robinson Ramillanca prevencionista de riesgos de la mutual de Seguridad, Blanca González Yefi, Olivier Porte y José Conejeros.

Retrato de jubilados de bomberos en trajes de gala y condecoraciones al interior de una dependencia del cuartel.

Narran sus orígenes familiares y pasajes de su infancia. Hablan de su amistad y su vida laboral entre Chile y Argentina. Comparan su juventud con la vida de los jóvenes de esta época.

Fotografía tomada en el patio de su casa. Flor es madre de Elia Godoy, donante de la fotografía, y esposa de un ex alcalde de Futrono el año 1955.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

Alison junto a sus amigas, las hermana Romina y Romané. Silvia Santander, madre de Alison, cuenta que con frecuencia se reunían en el pasto después de hacer sus tareas, "en ese tiempo no había tanto peligro de tráfico por el sector". Señala que al fondo de la calle estaba el supermercado El Auco, único local de esa categoría en la población, donde se compraban productos a granel.

Bomberos retirados posan junto a un antiguo carro de metal, dentro de las dependencias del cuartel.

Preescolares del Colegio Fronterizo "Juan Soler Manfredini" declaman una poesía en el acto del Día del Carabinero en el frontis del retén de Cochamó. Los niños y las niñas son acompañados por la educadora de párvulos Andrea Gidi.

Justo Cortés Muñoz, relata su participación en una organización cultural de mineros y sus inicios como cantor popular.

Publicación que contiene artículos sobre el reciclaje en el barrio Yungay, el trabajo del Bibliobús de la Biblioteca de Santiago, invitaciones a participar de talleres y entrevistas a autoridades municipales y de corporaciones relacionadas al desarrollo de la comuna de Santiago.

Leontina Inés González Vidal, relata detalles de algunas tomas de terreno en Valparaíso.

Estudiantes recitan un poema en un acto de celebración del Día de la Madre. Al fondo se aprecia a docentes a cargo de la presentación.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín durante su niñez.

Elvira del Carmen Navarro Cárdenas, Guillermina Miranda Bórquez y Manuel Osvaldo Oyarzo, profesores normalistas, relatan detalles de sus vidas en Ancud a mediados del siglo XX y su paso por la escuela Normal de Ancud.

Recuerdan su vida en el campo y el temprano ingreso al mundo laboral como campesinos. Comentan sus motivaciones para convertirse en cantantes, los temas que tratan en sus canciones y el reconocimiento recibido en Monte Patria. Señalan las actividades laborales y y comunitarias que desarrollan.

Integrantes de la rama femenina de futbol de Puerto Nuevo durante su participación en un campeonato. Entre las presentes: Patricia Vera, Mónica Ramírez, Marisol y Flor Silva.

Vecina de la población Unión Obrera del cerro Cordillera recibe el título de dominio de su vivienda.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

Celebración del término de su etapa escolar en el en el Liceo San Conrado. Isabel se encuentra junto a Violeta Godoy, Catrije Silva y Malena Araya.

Carlos Santelices, director regional del Ministerio de Vivienda; Iván Gutiérrez Loyola, director del SERVIU; Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Ramón Astudillo narra cómo vivió el conflicto con Argentina en su condición de conscripto. Relata que fue obligado a firmar un documento que le obligaba ir a la guerra en caso de necesidad. A la vez, realiza una reflexión personal sobre esta situación.

Patricia Castillo, participante del Taller de Acción Comunitaria, explica los motivos de su llegada al cerro Cordillera para trabajar en una ONG.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Lápida en homenaje al dirigente sindical Héctor Cuevas, ubicada a un costado del patio 29 en el Cementerio General. La losa tiene una inscripción de su familia y de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Visita de la Virgen Peregrina en capilla San José de Playa Maitén. Comunidad católica del sector la acompaña en su recorrido a Puerto Octay.

Término del curso en el sector de Pocoihuen. Entre las mujeres se encuentran: María Isolina Marín, Yolanda Soto, Adela Andrade, Bety Gutiérrez, Ondina Ruiz y Blanca Delgado.

Compañía con especialidad en escalas y rescate. La fotografía muestra a un grupo de bomberos realizando ejercicios en un puente de 7.50 metros.

Afiche de la agrupación de ex menores víctimas de prisión política y tortura.

Luis Emilio Gatica Céspedes relata las diversas necesidades económicas y sociales de quienes habitan los campamentos en Lo Barnechea. Como respuesta a dichas carencias, narra el nacimiento de los Comando de Pobladores.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, recuerdan el proceso de formación, participación y organización de la CONTEVECH.

Jubilados de bomberos junto a un antiguo carro de metal, al interior de una dependencia del cuartel.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea, relata algunos aspectos importantes de la génesis de la iglesia evangélica Ríos de Agua Viva y el trabajo de los evangélicos en Chile.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Registro fotográfico de actividades de mejoramiento medioambiental realizadas por el Taller de Acción Comunitaria (TAC).

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Intervensión del colectivo Memoria Feminista. Sobre el suelo un lienzo "¡Esta democracia es una desgracia!".

Despedida de la generación de niños del año 2002 del jardín infantil "Chispita" ubicado en la calle Lapislázuli, Tulahuén.

Celebración del cumpleaños de Francisco Perry. Participan, de izquierda a derecha, "Tommy" Costa, Patricio Román y Fernando Villarroel.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan la organización y las formas de comunicación del "Movimiento Pingüino" en el año 2006.

Desfile de carros bombas por las calles de la ciudad, en el marco de la celebración del centenario de la Segunda Compañía de Bomberos.

Integrantes de la familia Torres, Álex Torres, Walter Aguilar, Fabiola Torres, Benjamín Aguilar y Cintia Muñoz, descargan corvina un día viernes por la tarde. La temporada de pesca de este recurso marino es desde el mes de mayo.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Grupo de familias afrodescendientes participan de la primera celebración del Día de la Mujer Afro, en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican, de izquierda a derecha: Macarena Muñoz Báez, María José Olivares, Begonia Vega, Pierina Muñoz, Maricel Rodriguez, Carla Báez, Pamela Báez, Paulina Olivares, Paola Báez y Carolina Letelier.

Ercilia Narváez cuenta como los inicios del poblamiento de la comuna y las formas de organización para mejorar las condiciones de vida.

Mario García Bórquez relata el enfrentamiento con carabineros que terminó en la matanza de Pampa Irigoin.

Construida en el lote C de la comunidad indígena "Bernardo Vera" de la localidad de Hueinahue. Al fondo aparecen los propietarios de la propiedad, Rudencio González y Juana Marta Jaramillo.

Enrique Caro Bahamonde, da cuenta de la serie de cambios económicos y sociales que generó el terremoto de 1960, entre ellos el detrimento de esta ciudad como centro cultural.

Local La Ruca ubicado al costado de la pileta central en la entrada por calle Aldunate. Su dueño era Juventino Contreras, uno de los primeros locatarios.
Habla sobre sus orígenes familiares, sus estudios y sus primeros acercamientos al Partido Socialista. Relata su participación como dirigente sindical en el campo y el impacto de la Reforma Agraria en Purranque. Además, explica su situación laboral luego del Golpe de Estado, su migración a Argentina en busca de trabajo y su regreso a Chile.

Edición que presenta las actividades realizadas por del Taller de Acción Comunitaria (TAC), artículos sobre educación ambiental, proyectos y concursos.

Mónica Gallardo relata las movilizaciones y acciones de los pobladores de Pudahuel para rechazar la construcción de un vertedero en la comuna.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha Yoni Olis, Oscar Peña, Pepe Báez, Pamela Báez, Paola Báez, Evelin Villarroel, María Antonieta Báez. En la fila de más atrás: Betsabé Paredes, Pablo Durán, Carolina Rojo, Sandra Vildoso, Paula Torres, Marlenne Huerta, Omar Bravo, Daniela Quintana, Carolina Letelier, Rosa Quintana, Omar Letelier (hijo), Nancy Corvacho, María Huerta, Maricel Rodriguez, Carmen Báez, Ana Quiroga. En la fila de más adelante: Meyleen López, Nicole Linares, Nicole Quintana, Francisca Araya, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana, Zulema Corvacho, Sonia Salgado, Cristopher Rios (agachado), Olga Salgado, Joseal Ruiz y Cristián Báez
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.

José Vivar y Carlos Arjel relatan el mito que dio origen al nombre del grupo folklórico Caicaivilú.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina del Barrio Yungay, relata aspectos de su infancia en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Nelson Villarroel Castrillón, bombero de la Segunda Compañía, en la celebración del centenario del Cuerpo de Bomberos de Calbuco.

Registro durante la campaña para alcalde de Luís García Tapia, padre del alcalde de Cartagena Rodrigo García. La donante recuerda: “Fue una experiencia muy buena, porque fue un excelente comando, éramos muy unidos.”

Ceremonia de entrega de títulos de dominios de las viviendas ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Socios y socias del club despiden a Mirella Illesca Vargas, quien fuera presidenta de la agrupación.

Heriberto Macías Aguilar, recuerda su detención posterior al golpe militar, su envío a la cárcel y su posterior relegamiento.

Artículo del diario El Llanquihue sobre el desarrollo, apogeo y olvido de la estación de ferrocarriles, un símbolo de la ciudad.

Camión que trasladaba un estanque para los molinos de la minera Teck.

Dayana Soto entrega la corona a Javiera Romano, de 3° año básico, en el aniversario del colegio Juan Soler Manfredini.

Consejeros regionales de Paillaco, Corral, Río Bueno, Purranque, Lago Ranco y La Unión en uno de los salones del Palacio de La Moneda, junto a la presidenta Michelle Bachelett.

Abuela y nieta en el jardín de su casa, ubicada en el sector El Bosque de Cochamó.

Luis Ceras España, comerciante y un inspector municipal en las dependencias administrativas de la feria Presidente Ibáñez.

Irene Márquez y Esteban Márquez describen la solidaridad entre los habitantes de Ancud luego del terremoto y maremoto.

Heriberto Macías Aguilar relata el impacto sufrido por él y su familia tras su relegación en Tocopilla por dos años.

Melania Garviso junto a sus bisnietas, Nayaret Rojas y Arlett Carvajal. Fotografía tomada en la casa de Nayaret, ubicada en la Villa Esperanza, mientras celebran el cumpleaños de Arlett.

Informativo realizado por la Junta de Amigos de Enfermos Epilépticos y Neurológicos (JAEN), agrupación del hospital San Juan de Dios.

Trabajadoras de la empresa de cultivos marinos Invertec Ostimar disfrutan de un paseo junto a sus hijos. Julia Godoy, Magaly Andrade, Carmen López y Benita Vega.

Solange Carreño y su hijo, Bryan Cabrera, antes de salir a pasear por la costanera del balneario. Bryan cuenta que "esta es una de las fotos más importantes para mí y que más me gusta, ya que estoy de vacaciones con mis papás".

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Creación colectiva del grupo "Marazul" para presentarla durante la Fiesta de San Juan. Comedia que trata sobre un viaje desde una zona rural al pueblo para que la abuela cobre su pensión y compre mercancías, allí se reúne con vecinos del sector y pasan algunos percances. Elenco compuesto por Delly Pérez, Juan Carlos Díaz Tellez, Janett Chávez Gallardo, Patricia Soto Guerrero, Patricio Ñanco Rivera, Viola Soto Guerrero, Yessica Pröeknic e Irma Inostroza Hormazábal.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Festival de la voz “Salmón de Oro 2003”. Cantante Mario Marcos interpreta el tema ganador “Castillos en el aire”. De fondo la orquesta festival y cantantes finalistas.

Fotografía de Jardín infantil Rayito de luz de Valdivia, dependiente del Ejército de salvación de la misma ciudad.

Boletín que recuerda los inicios de la fiesta del Roto Chileno y sus preparativos. Invita a participar de actividades culturales gratuitas.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

El sacerdote Juan entrega el sacramento a Claudia, Fernanda, Cortés y Saavedra.

Un artista ensaya tras bambalinas en un acto en homenaje a Victor Jara, realizado en el estadio que lleva su nombre.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

En el “atio”, saliendo de la iglesia chica, aparecen: Luis Palta Pasten, segundo cacique; José Chávez Pasten, cacique general; Luis Munizaga, Danza N°11 de Coquimbo; y Julio Bruna. En el fondo se puede ver el "andero" de la virgen.

Trabajadores de la empresa de cultivos marinos Invertec Ostimar disfrutan de una actividad recreativa junto a sus hijos, en un trimarán en el muelle de Tongoy. José Tabilo, Rosa Torrejón, Benito Vega, Fabiana, Carmen Gloria Bravo, Magaly, entre otros.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Raquel Valenzuela recuerdan las celebraciones y las fiestas en la hacienda Loncopán en la época de su juventud.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

Leonel Sánchez narra su experiencia durante el golpe golpe militar de 1973 en su calidad de militante del Partido Socialista.

Artículo del periódico "El Día" de Coquimbo, sobre las razones de la construcción del nuevo pueblo de Gualliguaica, sus características y como este proceso afectó a sus habitantes.

Vecinas del sector Linguento, pertenecientes a la comunidad indígena "Beatriz Antiñanco", tejen mantas en sus telares.

Celebración del aniversario N° 165 de lalocalidad. En la lancha se encuentran: Nilda García; Julia Aguirre; Ernesto Villaroel, presidente de la agrupación cultural David León Tapia; Marcela Zepeda; Ermelinda; Laura; Erica Rojas; y Susana.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

Mural pintado comunitariamente por los vecinos de la población Unión Obrero y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), su contenido alude a la prevención del consumo de drogas.

Los bomberos jubilados Nelson Villarroel, Ramón y Alfonso Gallardo, Renato Klenner, Augusto Ditzel, Héctor González y Ricardo Vásquez, reciben una condecoración en el cuartel.

Rodolfo Castro Pinto, relata los logros de los trabajadores portuarios. Recuerda la creación de una Cooperativa de Ahorro para la construcción de poblaciones de obreros portuarios y la expropiación de ese dinero durante la dictadura.

Nació el 25 de julio de 1963 en el hospital de Quellón. Su educación básica la cursó en la escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. Se título como Profesor General de Educación Básica en la Universidad Católica de Temuco. Fue docente en la escuela San Juan de Isla Cailin entre los años 1991 y 1994, en la escuela Colonia Yungay entre 1995 y 2004, en la escuela San Antonio entre los años 2005 y 2015 y desde 2016 se desempeña en la Escuela de Coinco Alto. Además de ser profesor, es militante del Partido Socialista. Fue concejal de Quellón durante distintos períodos. Esta es una fotografía tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón

Actividad de bomberos en que participaron voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno y sus pares de la ciudad de Plottier, Argentina.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.
Especiales
2000-2009
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.