
Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Entre los efectos que el terremoto de 1960 dejó se cuenta el bloqueo del río San Pedro con la consiguiente interrupción del desagüe natural del lago Riñihue, lo que dio paso al aumento incontrolable del nivel de las aguas del lago. Este hecho configuró un escenario potencialmente catastrófico para los sectores aledaños al curso del río; con el riesgo que las aguas del lago se volcaran, arrasando con todo a su paso incluyendo las ciudades de Los Lagos y Valdivia.
"El Riñihuazo" es la denominación con que se conoce y recuerda este bloqueo del lago, pero también se asocian a él las memorias de cómo se logró impedir una tragedia mayor gracias al esfuerzo de varias instituciones y cientos de personas que trabajaron durante varios meses en las condiciones más adversas. Esta "hazaña" permitió manejar el escurrimiento de las aguas, atenuando así las inundaciones que se dieron en algunos sectores.
Los Lagos puede desaparecer
En el pueblo de Los Lagos, situado en el curso del río, la catástrofe a pleno invierno fue larga para sus pobladores, quienes padecieron no solo el desastre del terremoto del 22 de mayo con toda su secuela de destrucción y aislamiento, sino que por varios meses sufrieron las inundaciones y la destrucción generada por la crecida del lago Riñihue, quienes debieron salir de sus casas en espera que las aguas bajaran.
Maclovia Santos Rivero vivió la tragedia siendo una niña y conservó varias fotografías de aquel entonces que su padre obtuvo del fotógrafo laguino Juan Uribe. En su mayoría, estas fotografías registraron el impacto de las inundaciones en el pueblo y permiten recordar, junto al relato de Maclovia, algunos pasajes de estos sucesos.
Las actuales calles Tarapacá, Ecuador, Patricio Lynch, Matta y San Martín, fueron testigo del aumento del caudal que fue ganando territorio en el pueblo. El monolito que da la bienvenida a la comuna, ubicado en la antigua plaza ahora Jardín Municipal, es parte de lo poco que sobrevivió de aquella catástrofe natural. Las estructuras tanto públicas y privadas del pueblo como el aserradero, la antigua plaza, el hospital, la estación de trenes y las vías férreas fueron casi en su totalidad inundadas, cediendo algunas por completo.
También las casas particulares fueron afectadas por el Riñihuazo. "A la comunidad se le avisó que venía el río con la crecida y fueron deshabitadas, sacando ventanas y puertas y así el agua pudiera pasar… El río llevaba maderas y árboles que pasaban a llevar muchas casas y que fueron grandes pérdidas para sus dueños".
Maclovia recuerda que durante los meses que la familia permaneció en el campo, su padre iba todos los días a su trabajo en el Banco y que la gente acudía en bote a revisar el estado de sus casas amarradas y aseguradas para que el agua no se las llevara. "Yo tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevaba el río. Todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcada en los muros esa huella. Nos tuvimos que ir al campo de un familiar, quienes nos acogieron. Como niños, lo pasábamos bien y éramos unas 5 familias que estábamos 'acampando' por este Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara".
De igual manera, señala que las vías férreas sufrieron graves daños y la gente no tenía cómo enterarse de la magnitud de la catástrofe natural acontecida. "La comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia. Hasta que volvió el tren pudieron enterarse de lo sucedido ya que el tren era la única manera de transporte y comunicación".
Solidaridad y reconstrucción
Debido a lo inundado del pueblo, lograr que el cauce del Riñihue recobrara su normalidad y los habitantes pudieran retomar sus actividades cotidianas demoró unos tres meses. Esta gesta involucró a instituciones y cientos de personas que entregaron "ayuda a mano", como en el caso de los "paleros", a pura fuerza de brazos, trabajaron día a día para evitar la tragedia. En Los Lagos, la comunidad se organizó, pudiendo apoyarse y gestionar las ayudas que lentamente comenzaban a llegar.
"Mi papá ayudaba a la comunidad afectada ya que la comunidad se organizaba para ayudar a las personas afectadas. La Cruz Roja y Bomberos ayudaban también, junto con aportes de Estados Unidos. Por ejemplo, la población Nevada y el hospital fueron construidos gracias a esos recursos (…) llegaban las ayudas a través de helicópteros, carpas, alimentos. Hacíamos ollas comunes, la comunidad estaba arranchada".
Sin duda el terremoto de 1960 y "el Riñihuazo" son muestras del inconmensurable poderío de la naturaleza. Pero también el trabajo conjunto y solidario que hizo frente a la tragedia queda como un gran legado para la memoria local de Los Lagos y de toda la sociedad chilena.
Imágenes, videos y documentos
Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Vista de la municipalidad durante la inundación provocada por el desborde del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de mayo de 1960.

Cruce con el lago Riñihue, en un evento conocido como el "Riñihuazo", que consistió en el bloque del río San Pedro como consecuencia del terremoto de 1960, generando la crecida del cauce del río y la inundación controlada del territorio aledaño, incluyendo a las localidades de Los Lagos, Antiihue y Valdivia.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

La donante Maclovia Santos recuerda: “El Riñihuazo fue en invierno. Era impresionante y sobrecogedor ver pasar las casas y árboles. También pasaban animales como perros y gatos. Murió gente en el sector Flor del Lago”.

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Al fondo se puede ver el monolito del Club de Leones que da la bienvenida a la comuna. El registro fue tomado después de la inundación causada por el Riñihuazo. Según recuerda la donante, este lugar no fue tan afectado como el sector de las calles Ecuador, Tarapacá y Argentina. A la derecha se puede ver la glorieta en la cual solía tocar la Banda Esmeralda todos los domingos junto con la comunidad se reunía a disfrutar de la música.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.
