Calle
Imágenes, videos y documentos
Calle
Ruby Hornig durante una visita turística a Vicuña, atrás se aprecia la Torre Bauer. Ruby vive en Puerto Montt.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Conocido vecino de la población Juan Aspeé, al cual apodaban “Negro Fritis”. Fotografía tomada en la calle Arauco, frente a la casa de Blanca Campusano. Guadalupe Villacura señala que "era uno de los personajes más queridos y recordados de la población".

Instalación de soleras y pavimentación de una calle de Purranque. Las labores se centran en la instalación de cunetas en un sector cercano al cruce ferroviario sur.

El presidente de la junta de vecinos, Juan Huenchuguala, en el acto de reinauguración de la calle México después de ser pavimentada.

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Trabajadores despejan el camino para el paso de camiones que transportan los tambores para los molinos de la industria.

Presentación de la 2° Compañía de Bomberos de Maullín, en la calle Gaspar del Río.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González describen la organización de los pobladores para obtener pavimentación y otros adelantos.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.

Pintura realizada por la Agrupación de Cantores de Micro (ACAMIC).

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

Vista de la calle Carlos Richter desde la esquina San Pedro, en dirección a Frutillar Bajo.

Calles Mirador con Camilo Henríquez. En la imagen aparece un perro llamado "Body".

En el lugar donde se encuentran los locales comerciales, antiguamente era la casa de la familia Tolsteiner.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Fotografía tomada desde la casa de la familia Soto Muñoz hacia la línea del tren. En la intersección de ambas calles vivía Luis “Cototo” Quizas, vendedor de pan amasado y mote. En la calle Simón Bolívar se encontraba el almacén "Don Andrés".

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

En primer plano se ven autos de los años 60', en una céntrica calle valdiviana donde también se aprecia parte del comercio local, como la frutería "Tropical".

Calle Federico Errázuriz. En la imagen se incluye una reseña sobre las casas de la época.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Centro de comercio minorista de Ancud. Entre sus construcciones destaca el Hotel Lidia, destruido por un incendio años más tarde.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Avenida Diego Portales donde se ubican la Escuela N° 1, el astillero de la Escuela Industrial y una distribuidora de vino. Al fondo, se aprecia el volcán Calbuco.

Perspectiva de la calle Pudeto, entre las calles Libertad y Serrano, actual Costanera.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Vista de la calle donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Monte Patria.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Vista aérea de la casa de la familia Yartari, ubicada en la calle Pedro Montt esquina Aníbal Pinto, frente a la plaza de armas.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Fernado Poveda y su vecino, Alejandro Rodríguez, lavan su camioneta frente a la casa de Fernando, ubicada en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Víctor Guarda observando los trabajos para la instalación del alcantarillado y agua potable en la población Schilling. La imagen fue tomada en la calle 12 de octubre, esquina San Antonio.

Edificio municipal ubicado en las calles Sargento Aldea con Galvarino Riveros.

Grupo de amigos de la población Schilling, entre los que se encuentran: Sergio Herrera, Raúl Jerez, Roberto Guarda, Víctor Guarda y Cristian Guarda. Según detalla el donante, la imagen fue tomada al final de la calle San Diego.

Trabajos de nivelación de la calle Santo Domingo para su posterior pavimentación. Se observan las casas de las familias León y Pérez.

Único lugar peatonal del pueblo. La casa de palafito de tres pisos perteneció a Ruperto Vera Mansilla, esa vivienda albergó un negocio familiar y las oficinas de la municipalidad, tenencia de carabineros y Correos. A la derecha, estaba la casa de "Don Peto" y un muelle que permitía el acceso a las embarcaciones. En 1930, la luz funcionaba con un motor de petróleo proporcionado por la municipalidad que daba luz entre las 20:00 y las 24:00 hrs.

Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

Hombres y mujeres pasean por las calles de Carelmapu durante la fiesta religiosa celebrada entre el 1 y 2 de febrero.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Artículo sobre los problemas de barro y dificultades para la movilizacion de los vecinos de Villa Nonguén.

Camión que trasladaba un estanque para los molinos de la minera Teck.

Vista del sector sur del campamento playa Raquel, ubicado a orillas del lago Llanquihue.

Fotografía tomada afuera de "La cuna", centro de reuniones para los cantores urbanos durante la dictadura. En la imagen aparecen: Jeanette, Juan Carlos, "Chico" Jaime y María Soledad Díaz Calderón.

El automóvil de la familia Poveda estacionado en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

Desborde del río en la población Quinchamalí. Se aprecian casas y vecinos del sector.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Recuerdo de un grupo de amigos y vecinos de la población Schilling, tomada en la calle Gabriela Mistral. De izquierda a derecha, se encuentran: Marcelo Rosales, Patricio Herrera, Víctor Guarda, Ernesto Toledo, Germain Guarda, Ociel Guarda y Robinson Rivera.

Panorámica del barrio La Arena antes del terremoto de 1960. Se aprecia la avenida Quintanilla, conectada al muelle y la dársena en las calles Serrano y San Martín.

Grupo de cantores urbanos en un nuevo paradero construido como parte del cambio en el transporte generado por el Transantiago.

Rescate de damnificados en la calle Libertad después del terremoto. Se aprecian los daños en el Liceo de Hombres y en la casa de la familia Chijani Cárdenas.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Sergio, dueño del restaurant "Papi Checho", junto a Antonio frente a la plaza Pizarro. Se aprecia el kiosco de la plaza y la calle Fundición, una de las calles principales de Tongoy, la que aún no se encontraba pavimentada.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Fachadas de locales comerciales, se aprecia la tienda Giralda, residencial Tirado, zapatería San Juan, mercería Morata y el templo de la virgen del Rosario. Fotografía tomada un día domingo, por eso los negocios se encontraban cerrados.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Bomberos de Maullín desfilan por la calle Gaspar del Río.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle O'Higgins de Maullín. Fotografía de la colección de Víctor Chávez Villegas.

Elliot Villalobos jugando en el pasaje Oceanía, perteneciente a la población Las Encinas. Durante esa época, este era un lugar seguro para que los niños jugaran, explica Silvia Santander, madre del niño. Cuenta que en la actualidad ese sector tiene las calles asfaltadas y su infraestructura renovada.

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.

Recorrido por las canteras y calle Anibal Pinto hasta el varadero de Pudeto Bajo. Acompañan el traslado, de izquierda a derecha: Christian Soto, Fabián Soto, René Huirimilla, Eladio Mansilla y José Soto. La lancha fue construida por Ramón Ojeda y José Soto. Actualmente, esta embarcación aún navega, pero tiene otros propietarios.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Lorena González junto a su sobrina, Francisca Águila, paseando por las calle de la población Schilling.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

Camiones que trasladan materiales para los molinos de la minera Teck, pasan por la localidad de Maitencillo.

Marcha de celebración de fiestas patrias frente a la Municipalidad de Futrono, por la calle Balmaceda. Entre los docentes se encuentran: "Tita" Izquierdo, Eleuterio Sandoval, Magdalena Campos, Julio Carmona, sor Guillermina, Armando Bravo, Ángel Rebolledo.

Ceremonia en la que participaron: Leopoldo Vizcarra Ramírez, periodista; David Sandoval Plaza, alcalde; Luis Cortez, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras, gobernadora de Coyhaique; Erika Millaldeo.

Instalación de soleras zig-zag en calle Lastra para evitar la acumulación y caída de aguas lluvia. En ese tiempo no existía locomoción que llegará a la parte alta de Coquimbo, todo traslado debía hacerse a pie. Aún no se construía el mirador.

Calle Gaspar del Río después del terremoto. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Habitantes de la población Juan Aspeé conversan en la calle. A un lado se encuentra la colonia de veraneo denominada “Casa de moneda”.

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Presenta artículos sobre poetas y escritores del barrio Yungay, el barrio Norrebro de Dinamarca, problemas de las ciclovías y una entrevista a Armando Uribe.
Contenidos relacionados
2000Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Urbanización / Vecino / Junta de vecinos / Funcionario público
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) / Dirigente / Junta de vecinos
1960AncudCalle / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Vivienda / Damnificado / Destrucción / Terremoto
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
1982Villa NonguénAlcantarillado / Alumbrado / Calle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Alcalde / Dirigente / Junta de vecinos
1998La CanteraAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Construcción / Maquinaria / Material de construcción
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Alcalde / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Funcionario público
2002La CanteraCalle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Maquinaria / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1980Villa NonguénCalle / Demanda social / Peatón / Población / Servicio básico / Transporte de pasajeros / Urbanización
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Vecino
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Albañil / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Vecino
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Albañil / Trabajador de la construcción
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Vecino / Albañil
Población SchillingCalle / Vivienda / Almacén / Comerciante / Familia / Hijo / Madre
2001CoquimboArquitectura / Calle / Demanda social / Estación de ferrocarril / Pueblo / Vivienda / Embalse / Río
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización