Fachada
Imágenes, videos y documentos
Fachada
Frontis del edificio de la empresa, ubicado en la calle Quillota esquina Antonio Varas de Puerto Montt.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

Imagen de la iglesia de Calbuco que honra al santo patrono de la ciudad.

Lugar de hospedaje de la década de 1950. En esa época sus precio sólo permitían el acceso a personas acomodadas.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Mural pintado comunitariamente por los vecinos de la población Unión Obrero y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), su contenido alude a la prevención del consumo de drogas.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Casa comercial Outridge, emporio que en la actualidad es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

Casa de la localidad que sus moradores tuvieron que abandonar, debido a que ese terreno minero fue vendido a una empresa transnacional, explica Laura Flores, donante de la fotografía.

Fieles participan del Congreso Eucarístico Diocesano, realizado con motivo de los 100 años de la creación de la diócesis San Carlos de Ancud. Panorámica captada desde la catedral.

Ubicada en la calle Uruguay N° 30 de la población Juan Aspeé. Flor Vielma cuenta que fue la última casa en desocuparse en ese sector, explica que su resistencia a dejar su vivienda fue porque “Era tanto mi amor que sentía por esa casa y lugar que me resistía a dejarla, con el pasar del tiempo fui quedando sola, y ya no había nada más que hacer, solo irse y volver a empezar”.

Niñas posan para la fotografía frente a la catedral. Se aprecia que la torre principal aún no estaba construida.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.

Fotografía tomada con ocasión del aniversario N°75 del Cuerpo de Bomberos.

Institución ubicada en la avenida Daniel Ortúzar de Pichilemu. La institución funciona en el edificio donde antiguamente se ubicaba el Hotel City.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Entrada antigua del Liceo. Este edificio fue construido posterior al terremoto del año 1965 y comenzó a funcionar con alumnos en el año 1966. En la actualidad el Liceo funciona en la misma ubicación con un nuevo edificio.

Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Ubicada en las calles Almeyda con 21 de mayo. En la esquina se aprecia una casa patronal donde se encuentran: Elvira Toledo, Juana Águila y Freddy Toledo. En la actualidad, en ese sector existe un servicentro.

Ubicada entre las calles Maipú y Chacabuco. La micro que se aprecia al fondo realizaba el recorrido Achao- Ancud.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Acto conmemorativo por el centenario de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Los integrantes de la institución posan en el frontis de la sede, ubicada en la calle Andes.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Ubicada junto a la Plaza Alemana, en ese lugar los pasajeros del ferrocarril compraban productos a los vendedores ambulantes antes de abordar el tren o mientras esperaban la llegada de los pasajeros. Elna Stange, donante de la fotografía, señala que la compañía de trenes Flecha del Sur era la más rápida porque sólo paraba en las ciudades principales. Cuando el tren dejó de correr, en ese lugar se instaló un restaurante, donde Elna celebró sus 25 años de matrimonio.

Toma desde la plaza de armas, se observan diversos carros bomba frente al cuartel de bomberos.

Fachada principal de la casa y local comercial de Santos Rivera Rivera, uno de lo primeros negocios de Frutillar Alto.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

Monumento a Manuel Montt, lugar se realizaban desfiles y actos de conmemoraciones. Junto al monumento se aprecian casas de aves que decoraban la plaza. Al fondo, se ubica la intendencia, en la calle Antonio Varas.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444. En la fachada aparece un letrero con el lema: "Contra la cesantía: olla común" para invitar a participar y entregar información sobre la campaña para paliar la cesantía de sus socios.

Frontis del salón de juegos de Pichilemu. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la primera bomba de bencina de la ciudad.

María Inés Zambrano junto a su hijo Nelson Soto posan en el frontis de la estación de ferrocarriles..

Vista del campamento ubicado en la playa Raquel a orillas del lago Llanquihue.

Fotografía tomada cuando Fernando tenía 4 años de edad, en la entrada de la casa de su abuela.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Vivienda perteneciente a la familia Navea. Algunos de sus integrantes observan las ruinas de su casa, que es demolida por una empresa minera que compró toda la localidad.

Perspectiva de la calle Pudeto, entre las calles Libertad y Serrano, actual Costanera.

Fachada del local que pertenecía a Cristina Zambra. En el patio funcionaba una ramada, lugar de encuentro para las reuniones de las juntas de vecinos y clubes deportivos. El restaurante era un lugar concurrido por familias para escuchar música y compartir. Ubicado frente a la plaza Pizarro, en la calle Fundición.

Postal de la fachada del Mercado Modelo. Se aprecia después de la remodelación que se realizó en el año 2003, en la que se pintó e iluminó el frontis del edificio.

Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.

Fachada donde se aprecia la réplica de un moai de Isla de Pascua. La hostería contaba con jardines para los visitantes y un restaurante donde destacaban la preparación de onces, con kuchen y pasteles. Otra de sus especialidades era la chicha pasteurizada, la que se servía como aperitivo.

Fotografía tomada durante la edificación de la residencial Punta Arenas, ubicada en la calle La Serena. Manuel Zambra, Amelie Zambra, el maestro Amilca Muñoz, Nieves Torres, Rosario Herrera. En la ventana del primer piso: Francisca Zambra, Rúben Zambra y Elizabeth Zambra.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Edificio de la población Unión Obrera, ubicado en la calle Camino Cintura, esquina Castillo.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.

Un grupo de personas en el frontis de la casa del doctor Carlos Martin, ubicada en la calle Quillota.

Fotografía tomada desde el sector de Socapi. Se aprecia la Casa del Socorro y el templo de San Andrés.

Celebración de la fiesta religiosa de San José, patrono de Gualliguaica. Los festejos comenzaban en la mañana del 19 de marzo, con una misa donde se presentaban agrupaciones de bailes chinos. Durante la tarde, la imagen del santo salía en procesión por las calles del pueblo para despedirse con baile y música. En la fotografía se aprecia que a un costado de la iglesia había una plaza donde se instalaban comerciantes.

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.

Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Vivienda de Exequiel Cárdenas y Aydeé Maldonado, donde vivían junto a sus hijos: Raúl, Dagoberto, Liliana, Teresa y Patricio. Fue construida por Cristobal y Manuel Maldonado. Casa de madera con tejuelas de canelo, tablas trabajadas en el aserradero de la localidad. La vivienda está construida sobre apoyos de piedra en bruto, niveladas con durmientes de coihue y amarradas con tarugos de madera. La casa soportó el terremoto de 1960, actualmente la casa no existe, sólo queda un durmiente y un tarugo de madera.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.
Contenidos relacionados
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892023Los LagosEstación de ferrocarril / Fachada / Pueblo / Vía férrea / Bomberos de Chile / Club social / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Regidor municipal / Participación social / Chofer / Fogonero / Músico / Familia / Padre / Pareja
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
1905AncudEstablecimiento educacional / Fachada / Monumento / Plaza / Colegio católico / Fiestas patrias
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
2015SantiagoFachada / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción