Fachada
Imágenes, videos y documentos
Fachada
Imagen de la iglesia de Calbuco que honra al santo patrono de la ciudad.

Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Toma desde la plaza de armas, se observan diversos carros bomba frente al cuartel de bomberos.

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Amador Soto frente a su casa y subterráneo. La donante comenta que “Este espacio era muy importante ya que permitía guardar y conservar alimentos para el año, constaba de estanterías para almacenar conservas, mermeladas, jarabes, coles en sal, etc. La propiedad tenía una huerta grande con cultivos de frutales y todo tipo de hortalizas”.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Entrada del fuerte Ahui. Se observan personas que posan frente a los portones. Imagen extraida de un libro publicado el año 1935.

Lugar de hospedaje de la década de 1950. En esa época sus precio sólo permitían el acceso a personas acomodadas.

Postal de la fachada del Mercado Modelo. Se aprecia después de la remodelación que se realizó en el año 2003, en la que se pintó e iluminó el frontis del edificio.

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Fachada del emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Institución ubicada en la avenida Daniel Ortúzar de Pichilemu. La institución funciona en el edificio donde antiguamente se ubicaba el Hotel City.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Vista del campamento ubicado en la playa Raquel a orillas del lago Llanquihue.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Fachada donde se aprecia la réplica de un moai de Isla de Pascua. La hostería contaba con jardines para los visitantes y un restaurante donde destacaban la preparación de onces, con kuchen y pasteles. Otra de sus especialidades era la chicha pasteurizada, la que se servía como aperitivo.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Publicación que reúne relatos de algunas familias de locatarias y locatarios del Mercado Modelo de Temuco, quienes participaron en un proceso comunitario impulsado por el Archivo Regional de la Araucanía (ARA) en conjunto con la Asociación Gremial del Mercado Modelo.

Exterior de la Biblioteca Santiago Severin en dirección calle Molina. En el primer piso que da a la calle Molina funcionaba la Sección Lectura a Domicilio, donde se facilitaban libros a los socios. Se puede apreciar que está habilitado este acceso (hoy clausurado) La donante comenta que ”la calle Molina tenía tráfico desde la Av. Brasil hasta la calle Yungay, posteriormente quedó la actual vereda sin tránsito vehicular en esta arteria”.

Edificio de la población Unión Obrera, ubicado en la calle Camino Cintura, esquina Castillo.

Lugar de paseo de los habitantes de Puerto Montt. Vista a la catedral de Puerto Montt y la librería Piwonca. Elna Stange, donante de la fotografía, presume que el día que fue tomada la imagen se festejaba una fecha importante debido a la decoración en los postes de las luminarias.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo frente a la sede de la agrupación.

Un grupo de personas en el frontis de la casa del doctor Carlos Martin, ubicada en la calle Quillota.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

La terraza de El Tabo terminada. Al fondo se ve el casino del Hotel El Tabo.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Niñas posan para la fotografía frente a la catedral. Se aprecia que la torre principal aún no estaba construida.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Los abuelos de Gabriela Ramírez durante la construcción de una de sus casas. La donante comenta: “Mis abuelos compraron 2 sitios a 7 mil pesos. En uno de ellos es donde viven actualmente, construyeron su casa y 4 más, esta es la 3 que hicieron para arrendar, se ven felices construyendo, invirtiendo en un proyecto de vida. Hoy mi abuelo tiene 88 años y mi abuela 92 años”.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Fotografía tomada cuando Fernando tenía 4 años de edad, en la entrada de la casa de su abuela.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Perspectiva de la calle Pudeto, entre las calles Libertad y Serrano, actual Costanera.

Frontis del salón de juegos de Pichilemu. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la primera bomba de bencina de la ciudad.

Primera casa familiar construida por Amador Soto. Se ubica en el acceso sur de Puerto Octay, la familia vivió poco tiempo en este lugar ya que posteriormente Amador construiría su casa familiar en calle Santa Ana, camino al cementerio católico. Esta vivienda luego pasaría a ser propiedad de la familia Kahler Springer.

Rosa Lidia Estay Godoy junto a Juan Carlos Vargas, prima y hermano de la donante, en la casa en El Cobre, en un corredor afuera del negocio de “Don Rogelio”.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Frontis del establecimiento educacional que es uno de los mas antiguos de la región de Coquimbo y el primero de San Juan. Es parte de la red de jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.

Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

Fotografía tomada con ocasión del aniversario N°75 del Cuerpo de Bomberos.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Casa comercial Outridge, emporio que en la actualidad es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Maglio Antonio Pérez Muga junto a su hijo Maglio Pérez Urbina en Cartagena. En la imagen aparecen apoyados en un vehículo Acadian Beaumont del año 69.

Fotografía tomada desde el sector de Socapi. Se aprecia la Casa del Socorro y el templo de San Andrés.

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Vivienda de Exequiel Cárdenas y Aydeé Maldonado, donde vivían junto a sus hijos: Raúl, Dagoberto, Liliana, Teresa y Patricio. Fue construida por Cristobal y Manuel Maldonado. Casa de madera con tejuelas de canelo, tablas trabajadas en el aserradero de la localidad. La vivienda está construida sobre apoyos de piedra en bruto, niveladas con durmientes de coihue y amarradas con tarugos de madera. La casa soportó el terremoto de 1960, actualmente la casa no existe, sólo queda un durmiente y un tarugo de madera.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Casas de la localidad de Churrumata. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de las viviendas estaban construidas con "tablas de pino oregón y así vivíamos, en una gran vulnerabilidad, pero eramos muy unidos".

Casa de Patricia Robles y Gustavo Quijón decorada en Navidad. La donante comenta: “Todos los años nosotros arreglábamos la casa, poníamos un arbolito con decoraciones y pintábamos un lienzo como abierto para la comunidad. Este era un pasaje muy silencioso, pero tenia muchos niños y siempre hacíamos actividades, nos gustaba, mi marido Gustavo se vestía de viejo pascuero desde la primera navidad de nuestra hija y lo hacía también para todos los vecinos. El mismo se hizo su traje con bolsa y todo, el confeccionaba, sabia coser y siempre arreglaba la casa y salía con dulces”.

Gastón Gutiérrez, Jorge Jensen y Ernesto Guajardo posando en el cerro Barón, en la intersección de las calles Castro y Blanco Vial. El donante comenta: “Antes aquí había un emporio. Nos tomaron esta foto y nos llamaron Los Tres Mosqueteros".

Ubicada en las calles Almeyda con 21 de mayo. En la esquina se aprecia una casa patronal donde se encuentran: Elvira Toledo, Juana Águila y Freddy Toledo. En la actualidad, en ese sector existe un servicentro.

El doctor Prado Tagle en su cochera. Al fondo se divisa el castillo que está al lado de la gruta ubicada en la calle Arturo Prat con Centenario, donde vivía Carlos Silva Vildósola.

Frontis del edificio de la empresa, ubicado en la calle Quillota esquina Antonio Varas de Puerto Montt.

Frontis de la antigua municipalidad de Catemu, ubicada en la calle Borjas García Huidobro 25.

Casas de Tom Bozzo; Asencio Molina; “Nena”, tía de la donante de la fotografía; Bartola y Guillermo Castillo quienes vendían pan amasado y empanadas.

Grupo de adultos mayores en el frontis de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en una actividad organizada por la oficina del adulto mayor de la municipalidad de Valparaíso.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Antigua Escuela Mixta N° 34, que dirigía María de la Rivera en la década de 1950. El establecimiento fue reemplazado por la Escuela F-26, en una casona de adobe, ubicada en la entrada sur de Altovalsol, frente a la casa patronal Hacienda Munizaga. La directora de fue la profesora normalista Bernardita Guajardo Ossandón.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.

Fábrica de mariscos y pescados San Miguel, la donante comenta que “fue una de las más importantes entre los años 60, 70 y 80 en Calbuco, se exportaban conservas al extranjero. Esta fábrica dio trabajo a muchos calbucanos con turnos en su empresa y compraba mariscos y pescados a muchos que tenían embarcaciones”.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Fotografía tomada en las afueras de la Escuela N.º 13, donde aparece el subdelegado sentado en la vereda con las manos cruzadas, y detrás de él, Ramsey Juan, quien fue embajador del fútbol en Chile.

Fachada del local que pertenecía a Cristina Zambra. En el patio funcionaba una ramada, lugar de encuentro para las reuniones de las juntas de vecinos y clubes deportivos. El restaurante era un lugar concurrido por familias para escuchar música y compartir. Ubicado frente a la plaza Pizarro, en la calle Fundición.

Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

María Inés Zambrano junto a su hijo Nelson Soto posan en el frontis de la estación de ferrocarriles..

Fotografía tomada antes del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960.

Hernán Álvarez, esposo de la donante, junto a sus hijos: en brazos, Marcelo Álvarez, y en sus hombros, Hernán Álvarez. La donante comenta: “Estamos en la puerta de la casa en calle Los Aromos 2103, Población Macal N° 2. Los niños venían llegando del jardín.

Vista del hotel Riñihue. El donante comenta “Era el más grande en esa época en la provincia de Valdivia. Trabajaban 20 personas en la atención de pasajeros y 5 personas en el almacén o local comercial a un costado. Tenía 40 habitaciones para hospedaje, la familia y las y los trabajadores”. Funciono desde 1940 hasta el terremoto.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Ubicada junto a la Plaza Alemana, en ese lugar los pasajeros del ferrocarril compraban productos a los vendedores ambulantes antes de abordar el tren o mientras esperaban la llegada de los pasajeros. Elna Stange, donante de la fotografía, señala que la compañía de trenes Flecha del Sur era la más rápida porque sólo paraba en las ciudades principales. Cuando el tren dejó de correr, en ese lugar se instaló un restaurante, donde Elna celebró sus 25 años de matrimonio.
Contenidos relacionados
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892023Los LagosEstación de ferrocarril / Fachada / Pueblo / Vía férrea / Bomberos de Chile / Club social / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Regidor municipal / Participación social / Chofer / Fogonero / Músico / Familia / Padre / Pareja
1965CartagenaEstatua / Fachada / Iglesia / Plaza / Imagen religiosa / Virgen de la Inmaculada Concepción
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto