Fachada
Imágenes, videos y documentos
Fachada
Casa de la localidad que sus moradores tuvieron que abandonar, debido a que ese terreno minero fue vendido a una empresa transnacional, explica Laura Flores, donante de la fotografía.

Fachada del emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Mural pintado comunitariamente por los vecinos de la población Unión Obrero y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), su contenido alude a la prevención del consumo de drogas.

Antigua Escuela Mixta N° 34, que dirigía María de la Rivera en la década de 1950. El establecimiento fue reemplazado por la Escuela F-26, en una casona de adobe, ubicada en la entrada sur de Altovalsol, frente a la casa patronal Hacienda Munizaga. La directora de fue la profesora normalista Bernardita Guajardo Ossandón.

Lugar de paseo de los habitantes de Puerto Montt. Vista a la catedral de Puerto Montt y la librería Piwonca. Elna Stange, donante de la fotografía, presume que el día que fue tomada la imagen se festejaba una fecha importante debido a la decoración en los postes de las luminarias.

Vivienda de Exequiel Cárdenas y Aydeé Maldonado, donde vivían junto a sus hijos: Raúl, Dagoberto, Liliana, Teresa y Patricio. Fue construida por Cristobal y Manuel Maldonado. Casa de madera con tejuelas de canelo, tablas trabajadas en el aserradero de la localidad. La vivienda está construida sobre apoyos de piedra en bruto, niveladas con durmientes de coihue y amarradas con tarugos de madera. La casa soportó el terremoto de 1960, actualmente la casa no existe, sólo queda un durmiente y un tarugo de madera.

María Inés Zambrano junto a su hijo Nelson Soto posan en el frontis de la estación de ferrocarriles..

Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.

Panorámica de la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada frente a la plaza de armas.

Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Fotografía tomada antes del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Frontis del edificio de Solminihac, ubicado en la calle Varas esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Construcción de las dependencias de la Cooperativa Agrícola de Frutillar (Cafra). En la actualidad, la casa se utiliza como oficina y la bodega se derrumbó en el terremoto de 1960.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Acto conmemorativo por el centenario de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Los integrantes de la institución posan en el frontis de la sede, ubicada en la calle Andes.

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

Ubicada entre las calles Maipú y Chacabuco. La micro que se aprecia al fondo realizaba el recorrido Achao- Ancud.

Frontis del establecimiento educacional que es uno de los mas antiguos de la región de Coquimbo y el primero de San Juan. Es parte de la red de jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Edificio de la población Unión Obrera, ubicado en la calle Camino Cintura, esquina Castillo.

Frontis del salón de juegos de Pichilemu. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la primera bomba de bencina de la ciudad.

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo frente a la sede de la agrupación.

Construcción de la obra gruesa del Palacio Episcopal. Proyecto impulsado por el obispo Abraham Aguilera, tras el incendio del edificio de madera que le precedió.

Ubicada en la calle Uruguay N° 30 de la población Juan Aspeé. Flor Vielma cuenta que fue la última casa en desocuparse en ese sector, explica que su resistencia a dejar su vivienda fue porque “Era tanto mi amor que sentía por esa casa y lugar que me resistía a dejarla, con el pasar del tiempo fui quedando sola, y ya no había nada más que hacer, solo irse y volver a empezar”.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Arreglos en la fachada de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444. Durante esa jornada, los miembros de la agrupación trabajaron de forma voluntaria para reparar la fachada, el piso, el baño y las cerámicas. Estos arreglos fueron financiados con el aporte financiero de la Municipalidad de Santiago.

Edificio de la industria siderúrgica Alto Hornos ex-Central Fuerza, recinto La Aguada.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.

Entrada antigua del Liceo. Este edificio fue construido posterior al terremoto del año 1965 y comenzó a funcionar con alumnos en el año 1966. En la actualidad el Liceo funciona en la misma ubicación con un nuevo edificio.

Un grupo de personas en el frontis de la casa del doctor Carlos Martin, ubicada en la calle Quillota.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444. En la fachada aparece un letrero con el lema: "Contra la cesantía: olla común" para invitar a participar y entregar información sobre la campaña para paliar la cesantía de sus socios.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Fotografía tomada durante la edificación de la residencial Punta Arenas, ubicada en la calle La Serena. Manuel Zambra, Amelie Zambra, el maestro Amilca Muñoz, Nieves Torres, Rosario Herrera. En la ventana del primer piso: Francisca Zambra, Rúben Zambra y Elizabeth Zambra.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Vista principal de la Casa Outridge, un emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Entrada al fuerte, ubicado en la comuna de Ancud. Actualmente, este lugar está restaurado.

Institución ubicada en la avenida Daniel Ortúzar de Pichilemu. La institución funciona en el edificio donde antiguamente se ubicaba el Hotel City.

Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.

Fieles participan del Congreso Eucarístico Diocesano, realizado con motivo de los 100 años de la creación de la diócesis San Carlos de Ancud. Panorámica captada desde la catedral.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Esta edificación en la actualidad es la Biblioteca Pública N° 307 de Camiña.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Vista de la catedral, la librería Piwonka y el Café Olimpia. Elna Stange, donante de la fotografía, cuenta que los jardines del café "eran muy bonitos, era muy concurrido. Servían onces alemanas, deliciosos picarones, íbamos en familia a tomar once, especialmente los días domingo".

Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Fachada del local que pertenecía a Cristina Zambra. En el patio funcionaba una ramada, lugar de encuentro para las reuniones de las juntas de vecinos y clubes deportivos. El restaurante era un lugar concurrido por familias para escuchar música y compartir. Ubicado frente a la plaza Pizarro, en la calle Fundición.

Fotografía tomada cuando Fernando tenía 4 años de edad, en la entrada de la casa de su abuela.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Casas de Tom Bozzo; Asencio Molina; “Nena”, tía de la donante de la fotografía; Bartola y Guillermo Castillo quienes vendían pan amasado y empanadas.

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

Monumento a Manuel Montt, lugar se realizaban desfiles y actos de conmemoraciones. Junto al monumento se aprecian casas de aves que decoraban la plaza. Al fondo, se ubica la intendencia, en la calle Antonio Varas.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.
Contenidos relacionados
2000Población Unión ObreraFachada / Graffiti y mural / Actividad cultural / Participación social / Taller con niños
1905AncudEstablecimiento educacional / Fachada / Monumento / Plaza / Colegio católico / Fiestas patrias