Fachada
Imágenes, videos y documentos
FachadaVista panorámica de Churramata
Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.
Casa de la familia Rivera
Fachada principal de la casa y local comercial de Santos Rivera Rivera, uno de lo primeros negocios de Frutillar Alto.
Jardín Centro Abierto Integra
Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.
Escuela Publica N° 13 El Tabo
Fotografía tomada en las afueras de la Escuela N.º 13, donde aparece el subdelegado sentado en la vereda con las manos cruzadas, y detrás de él, Ramsey Juan, quien fue embajador del fútbol en Chile.
Plaza Irarrázabal
Lugar de paseo de los habitantes de Puerto Montt. Vista a la catedral de Puerto Montt y la librería Piwonca. Elna Stange, donante de la fotografía, presume que el día que fue tomada la imagen se festejaba una fecha importante debido a la decoración en los postes de las luminarias.
Plaza Irarrázabal y calle Antonio Varas de Puerto Montt
Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.
Población Unión Obrera
Edificio de la población Unión Obrera, ubicado en la calle Camino Cintura, esquina Castillo.
Vista aérea de Ancud
Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.
Escuela de hombres N° 38
6° básico de la Escuela de hombres N° 38. Aparece Sócrates Sanhueza, nieto del dueño del hotel Riñihue.
Casa de Churrumata
Vivienda de la familia Olivares. Las casas de la localidad fueron compradas por una empresa minera y todos los habitantes del pueblo debieron emigrar.
Casa en la población Schilling
Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.
Campamento Playa Raquel
Vista del campamento ubicado en la playa Raquel a orillas del lago Llanquihue.
Zanja para la canalización
Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.
Fuerte Ahui
Entrada del fuerte Ahui. Se observan personas que posan frente a los portones. Imagen extraida de un libro publicado el año 1935.
Pueblo de Churrumata
Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.
Vista de Santiago Centro
Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.
Vista posterior del hotel Riñihue
El hotel Riñihue fue un espacio muy importante para el desarrollo de la localidad de Riñihue. Junto con la llegada del tren, representó un hito crucial para la actividad económica de la zona.
Vista de Santiago Centro
Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. La misma corresponde a una vista en altura obtenida desde el Cerro Santa Lucia. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.
Casa de la familia Cárdenas Maldonado
Vivienda de Exequiel Cárdenas y Aydeé Maldonado, donde vivían junto a sus hijos: Raúl, Dagoberto, Liliana, Teresa y Patricio. Fue construida por Cristobal y Manuel Maldonado. Casa de madera con tejuelas de canelo, tablas trabajadas en el aserradero de la localidad. La vivienda está construida sobre apoyos de piedra en bruto, niveladas con durmientes de coihue y amarradas con tarugos de madera. La casa soportó el terremoto de 1960, actualmente la casa no existe, sólo queda un durmiente y un tarugo de madera.
Teatro de Vicuña
Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.
Centenario de agrupación mutualista
Acto conmemorativo por el centenario de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Los integrantes de la institución posan en el frontis de la sede, ubicada en la calle Andes.
Hostería Hoffman
Fachada donde se aprecia la réplica de un moai de Isla de Pascua. La hostería contaba con jardines para los visitantes y un restaurante donde destacaban la preparación de onces, con kuchen y pasteles. Otra de sus especialidades era la chicha pasteurizada, la que se servía como aperitivo.
Casa de Pedro Moral de Quemada
Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.
Efectos del terremoto en Valdivia
Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.
Casino Ross
Frontis del salón de juegos de Pichilemu. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la primera bomba de bencina de la ciudad.
Amador Soto frente al subterráneo de su casa
Amador Soto frente a su casa y subterráneo. La donante comenta que “Este espacio era muy importante ya que permitía guardar y conservar alimentos para el año, constaba de estanterías para almacenar conservas, mermeladas, jarabes, coles en sal, etc. La propiedad tenía una huerta grande con cultivos de frutales y todo tipo de hortalizas”.
Primera casa familia Soto Vargas
Primera casa familiar construida por Amador Soto. Se ubica en el acceso sur de Puerto Octay, la familia vivió poco tiempo en este lugar ya que posteriormente Amador construiría su casa familiar en calle Santa Ana, camino al cementerio católico. Esta vivienda luego pasaría a ser propiedad de la familia Kahler Springer.
Destrucción en calle Chacabuco
Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.
Mural en la población Unión Obrera
Mural pintado comunitariamente por los vecinos de la población Unión Obrero y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), su contenido alude a la prevención del consumo de drogas.
Cuartel de bomberos de Ancud
Fotografía tomada con ocasión del aniversario N°75 del Cuerpo de Bomberos.
Paseo de adoquines en Valdivia después del terremoto de 1960
Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".
Vendedor ambulante de la época
Fotografía tomada en la calle Carlos Monckeberg con Anita. Aparece la abuela de Hernán Denise, dueño del restaurante Montemar, comprando productos de la época.
Decoración de nuestra casa en Navidad
Casa de Patricia Robles y Gustavo Quijón decorada en Navidad. La donante comenta: “Todos los años nosotros arreglábamos la casa, poníamos un arbolito con decoraciones y pintábamos un lienzo como abierto para la comunidad. Este era un pasaje muy silencioso, pero tenia muchos niños y siempre hacíamos actividades, nos gustaba, mi marido Gustavo se vestía de viejo pascuero desde la primera navidad de nuestra hija y lo hacía también para todos los vecinos. El mismo se hizo su traje con bolsa y todo, el confeccionaba, sabia coser y siempre arreglaba la casa y salía con dulces”.
Madre e hijo en la estación de ferrocarriles
María Inés Zambrano junto a su hijo Nelson Soto posan en el frontis de la estación de ferrocarriles..
Escuela Divina Providencia
Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.
Vista de Churramata
Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.
Demolición del frontis de la catedral
Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.
Vista panorámica desde el Hotel Miramar
Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.
La antigua casa en Matta
Tabata Olivares Herrera, nieta de la donante, llegando a la casa. La donante comenta: “Estaba estudiando en el Liceo Padre Oscar Moser en 2° o 3° año. En la calle Matta se aprecia la casa antigua de la familia, que estaba en muy malas condiciones, con la humedad se empezó a ladear. Como en el año 2002 la botamos e hicimos una casa nueva que es la que tenemos hasta ahora”.
Iglesia de Gualliguaica
Celebración de la fiesta religiosa de San José, patrono de Gualliguaica. Los festejos comenzaban en la mañana del 19 de marzo, con una misa donde se presentaban agrupaciones de bailes chinos. Durante la tarde, la imagen del santo salía en procesión por las calles del pueblo para despedirse con baile y música. En la fotografía se aprecia que a un costado de la iglesia había una plaza donde se instalaban comerciantes.
Juegos típicos en Churrumata
Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.
Construcción de la residencial Punta Arenas
Fotografía tomada durante la edificación de la residencial Punta Arenas, ubicada en la calle La Serena. Manuel Zambra, Amelie Zambra, el maestro Amilca Muñoz, Nieves Torres, Rosario Herrera. En la ventana del primer piso: Francisca Zambra, Rúben Zambra y Elizabeth Zambra.
Cochera del doctor Prado Tagle
El doctor Prado Tagle en su cochera. Al fondo se divisa el castillo que está al lado de la gruta ubicada en la calle Arturo Prat con Centenario, donde vivía Carlos Silva Vildósola.
Calle Prat de Monte Patria
Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.
Panorámica de Churramata
Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.
Compañía Chileno- Argentina
Frontis del edificio de la empresa, ubicado en la calle Quillota esquina Antonio Varas de Puerto Montt.
Calle Pudeto de Ancud
Perspectiva de la calle Pudeto, entre las calles Libertad y Serrano, actual Costanera.
Plaza Irarrázabal de Puerto Montt
Vista de la catedral, la librería Piwonka y el Café Olimpia. Elna Stange, donante de la fotografía, cuenta que los jardines del café "eran muy bonitos, era muy concurrido. Servían onces alemanas, deliciosos picarones, íbamos en familia a tomar once, especialmente los días domingo".
Procesión en Ancud
Fieles participan del Congreso Eucarístico Diocesano, realizado con motivo de los 100 años de la creación de la diócesis San Carlos de Ancud. Panorámica captada desde la catedral.
Consecuencias del terremoto de 1960
Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.
Ema Godoi y Jaqueline Rodríguez
Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.
Toño y Maglio en Cartagena
Maglio Antonio Pérez Muga junto a su hijo Maglio Pérez Urbina en Cartagena. En la imagen aparecen apoyados en un vehículo Acadian Beaumont del año 69.
Estación de ferrocarriles de Puerto Montt
Ubicada junto a la Plaza Alemana, en ese lugar los pasajeros del ferrocarril compraban productos a los vendedores ambulantes antes de abordar el tren o mientras esperaban la llegada de los pasajeros. Elna Stange, donante de la fotografía, señala que la compañía de trenes Flecha del Sur era la más rápida porque sólo paraba en las ciudades principales. Cuando el tren dejó de correr, en ese lugar se instaló un restaurante, donde Elna celebró sus 25 años de matrimonio.
Casa de la familia Ogalde Pastén en Gualiguaica antiguo
Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.
Mutualistas
Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo frente a la sede de la agrupación.
Reparación de sede sindical
Arreglos en la fachada de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444. Durante esa jornada, los miembros de la agrupación trabajaron de forma voluntaria para reparar la fachada, el piso, el baño y las cerámicas. Estos arreglos fueron financiados con el aporte financiero de la Municipalidad de Santiago.
Banco destruido por terremoto
Consecuencias del terremoto de 1960 en un banco ubicado en la calle Varas, esquina Urmeneta. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las dependencias de Agrollanquihue.
Casa familiar Soto Vargas
Casa de la familia Soto Vargas ya terminada. Consta de 2 pisos, una lucarna y subterráneo. En el primer piso se ubica el living comedor, pasillo, comedor diario y cocina, al fondo baño, lavandería y acceso subterráneo. En el segundo piso 4 dormitorios, baño y sala de costura. En el subterráneo hay repisas, estanterías para conservas, mermeladas y productos para guardar.
Palacio Episcopal
Construcción de la obra gruesa del Palacio Episcopal. Proyecto impulsado por el obispo Abraham Aguilera, tras el incendio del edificio de madera que le precedió.
Casa de la familia Cárcamo Canobra
Construida hace más de 100 años, la vivienda estaba ubicada en la calle Santo Vargas. Perteneció a Filomena Canobra Díaz y Fernando Cárcamo Vargas, el primer zapatero de Quellón. Al costado izquierdo de la casa se encontraba la zapatería donde confeccionaba y reparaba el calzado. Sus ayudantes eran Teófilo Bello y "Naco" Cárcamo.
Destrucción del barrio La Arena
Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.
Casa de la familia Sade
Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.
Estación Riñihue
Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.
Primer hotel Riñihue
Sócrates Sanhueza y Mercedes Gonzales, propietarios del hotel junto a sus hijas: Ida, Chelita y Carmen. También aparecen Pedro y Lalo Emaldia, los hermanos Martínez y Alberto Etchegaray. Esta fotografía corresponde a la celebración de un 18 de septiembre.
Muelle y plaza de Corral
Fotografía tomada antes del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960.
Centro comercial de Puerto Montt
Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.
Destrozos en la ciudad de Valdivia
La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".
Casa del arte Diego Rivera
Centro cultural donde se exhibían películas, generalmente en la noche. Junto a esta casa se encontraban el Hotel Montt y el Club Alemán.
Fuerte Ahui
Entrada al fuerte, ubicado en la comuna de Ancud. Actualmente, este lugar está restaurado.
Fiestas patrias en Ancud
Celebración de fiestas patrias en la plaza de armas de la ciudad. Se observa el colegio Seminario Conciliar de Ancud y la Intendencia.
Avenida Angelmó luego del terremoto de 1960
Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.
Postal de promoción del Hotel Riñihue
Vista del hotel Riñihue. El donante comenta “Era el más grande en esa época en la provincia de Valdivia. Trabajaban 20 personas en la atención de pasajeros y 5 personas en el almacén o local comercial a un costado. Tenía 40 habitaciones para hospedaje, la familia y las y los trabajadores”. Funciono desde 1940 hasta el terremoto.
Vista de Cochamó
Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.
Campamento Camino al Mar
Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.
Contenidos relacionados
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892023Los LagosEstación de ferrocarril / Fachada / Pueblo / Vía férrea / Bomberos de Chile / Club social / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Regidor municipal / Participación social / Chofer / Fogonero / Músico / Familia / Padre / Pareja
1965CartagenaEstatua / Fachada / Iglesia / Plaza / Imagen religiosa / Virgen de la Inmaculada Concepción
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
1905AncudEstablecimiento educacional / Fachada / Monumento / Plaza / Colegio católico / Fiestas patrias
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano