Casa
Imágenes, videos y documentos
Casa
Vivienda de la familia Escobar Cortés, ubicada en el sector José Luis Arraño. En la fotografía aparecen: Elda Cortés y Juan Escobar, los dueños de casa; Oscar y Luis Escobar, hermanos del propietario; Teresa y Rosa Escobar, hijas del matrimonio; Vilma; Lea; Freddy Amaya, vecino.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

Pedro juega con su mascota "Pitufo" en el patio de su casa, ubicada en el sector La Compañía de La Serena. Estela Huerta, donante de la fotografía, cuenta que ella visitaba a Pedro, su sobrino, y Patricia González, su hermana, a la salida de clases.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.

Título concedido a Eva Cofré e hijos por un terreno ubicado en Frutillar Alto.

Documento entre la Corporación de Servicios Habitacionales y Juan Heriberto Marín Alvarado.

La población Villa El Lago en sus comienzos. En el fondo a la derecha se observan los trabajos en calle Los Carreras, para la ampliación de la población.

Se observa la construcción del local comunitario “El Camote”, dónde se ven los pilares. En este local se realizaban veladas, bailes, cine, reuniones y encuentros de rock.

Entrada a la casa patronal del sector Los Cerrillos. Esta casa fue habitada por los dueños del fundo, a su costado había una iglesia.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Pobladoras descargan una plancha de maciza, parte de los materiales de construcción entregados por el Programa Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). El proyecto fue gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Trabajos de cimiento de la casa familiar. En la imagen Juan Abarca, Juan Abarca Carvajal “Jany” y Miguel Delgado.

Fotografía tomada en el jardín de su casa, junto a sus flores "cultivadas con cariño. Me encantan las flores, siempre digo que una casa sin flores no tiene vida".

Ubicada en las calles Almeyda con 21 de mayo. En la esquina se aprecia una casa patronal donde se encuentran: Elvira Toledo, Juana Águila y Freddy Toledo. En la actualidad, en ese sector existe un servicentro.

Fotografía tomada por Luís Alarcón, abuelo de Víctor, cuando el niño tenía 4 meses, mientras es sostenido por su madre Margarita Rodríguez. La familia Alarcón Rodríguez vivía en un sector de autoconstrucción de viviendas en Coquimbo. Margarita cuenta que en esa época vivían en una mediagua y luego del terremoto del 26 de septiembre de 1967 no tenían agua ni luz y el sector estaba plagado de alacranes y alfilerilla. La población se encontraba en plena construcción, sólo escuchaban el ruido de las betoneras, y aún no tenían vecinos.

Pobladoras descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), demanda que fue organizada por la junta de vecinos de la pobalación.

Casa de verano de la familia Berger Venegas, terminada de construir poco antes del terremoto del 22 de mayo de 1960. Su ubicación en altura le permitió evitar las olas que ese día golpearon la costa.

Fotografía tomada desde la casa de Ruby Hornig, ubicada en el Eje Petorca, antes de la construcción de grandes edificios en la zona.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

Panorámica de la población Las Vertientes, primera población construida en Catemu. Perspectiva desde el cerro San José.

Publicación que presenta información sobre el problema del desarrollo inmobiliario en el barrio, maltrato animal, la necesidad de la declaración de Zona Típica para el sector, entre otros temas.

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Actualmente en ese lugar se ubica el local comercial Tambo Centro, frente a la plaza Pizarro de Tongoy.

Andrea Viveros y Osvaldo y Luis Atenas juegan en la población Juan Aspeé. Se aprecian las casas de la calle Arauco, como la de “Don Pancho”, Eliana Guerrero, Blanca y “Poroto”.

Carpinteros trabajan en la primera etapa de construcción de la Casa del Profesor, ubicada en las esquinas de las calles Santos Vargas y avenida La Paz, donde se aprecia el lema que impulsó su creación "Una luz cultural para Quellón".

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Habitación de Gisela Geisse en la casa patronal del fundo Los Venados. Junto a la puerta hay una mesa de plata y vidrio, una estufa refractaria verde con ladrillos en el interior y un cuero de puma.

Meliza Nahualhuen Andrade y Claudio Nahualhuen Bahamonde, en la cocina de la casa de Cristina Bahamonde.

Casas de Tom Bozzo; Asencio Molina; “Nena”, tía de la donante de la fotografía; Bartola y Guillermo Castillo quienes vendían pan amasado y empanadas.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Familia Farías Valladares en calle Yumbel en la población comunidad San Sebastián de Yumbel. Al centro, con chaleco café Osvaldo Farías y a su lado Rosa Valladares, junto a sus hijos y cuñadas. Según recuerda el donante: “Ha habido muchas transformaciones, hace muy poco tenemos iluminación pública por regularización del municipio. Ahora está lleno de casas, quedan solo algunos sitios sin construir. Toda la vegetación del fondo es del sector Piedra de Elefante, que también esta casi todo construido y al fondo se ve el mar. Antes los límites eran naturales, ahora son calles. Nosotros antes sacábamos agua de vertiente porque no llegaba agua potable a este sector.”

Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.

La casa de veraneo de la familia Berger Bohle se construyó en la víspera del gran terremoto y maremoto de 1960 siendo la primera casa de la actual población Playa Grande.

Asistentes a la ceremonia de entrega de título de dominio de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Trabajadores construyendo una casa en el sector de Quillín a orillas del lago.

Margarita Villa relata: "Un día familiar cualquiera, pudo ser domingo después de almuerzo. Se ve el cerro, cuando aun no existían las tomas de terreno. En la fotografía se ve a Margarita Villa vestida de verde, a su izquierda su esposo Jaime y a su derecha sus hijos Erick y Gustavo."

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Tarjeta que presenta una imagen de la calle Libertad. Se observa la línea del ferrocarril que pasaba por la calle Arturo Prat.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Desborde del río en la población Quinchamalí. Se aprecian casas y vecinos del sector.

En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Fachada principal de la casa y local comercial de Santos Rivera Rivera, uno de lo primeros negocios de Frutillar Alto.

Raúl Montero y Jorge Tapia durante la entrega de escriturad de las casas que la empresa Compañía Cervecerías Unidas (CCU) vendió a sus trabajadores.

Antigua casa de la familia Toledo Peña y parte del campamento "Camino al Mar" en sus inicios. Al fondo, se ven algunas casas del campamento "Vista al Mar", otro de los cinco campamentos existentes en el borde costero de la comuna de Coquimbo.

Rosario del Carmen Carvajal Araya y Claudia Pascual Grau, hablan sobre el problema habitacional en el Barrio Yungay, su arquitectura y el tipo de público al que están dirigidas las nuevas edificaciones del sector.

Integrantes de la comunidad del edificio Unión Obrera, reciben los títulos de dominios de sus viviendas.

La fotografía muestra la casa de Juan Vera Oyarzún. En el mar se observan botes, lanchas y un melocotón en reparación que era usado como puerto por Luis Andrade para recibir las mercaderías para su negocio. El muelle del fondo fue chocado por un buque y reducido a la mitad. Hacia el sur, se observa la Escuela II de varones.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Rodrigo Blanco Huerta junto a su abuela, Teresa González, y un amigo en la ramada de la casa de Teresa.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

De izquierda a derecha: María Luisa Rojas; María Fresia Vergara Rojas; Agustina Rojas Ávalos, auxiliar de hospital San Juan de Dios; Raúl Robledo Rojas, hijo de María Luisa; Agustín Vergara; Julia Ruíz; Rebequita Chávez Rojas; Adela Rojas Ávalos; y Flavio Germán Vergara. Fotografía tomada en el patio de la casa de María Fresia, vivienda otorgada por Isidro Alcayaga Lamatta a cambio de trabajar en sus barracas y atender a las visitas en su aserradero. Agustín Valenzuela, donante de la imagen, vivió en esta casa desde los 3 años hasta cumplir los 17 años.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Eliana Ortíz y Luis Ocampo recibiendo la estructura de su casa, que los había propietarios de una de las viviendas que el Laboratorio Chile les había construido a sus trabajadores unos 10 años antes. En ese momento, las instalaciones del laboratorio se encontraban en calle Ecuador, las cuales hoy utilizadas como parte de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Santiago. Según comenta la donante, la ceremonia se realizó en la cancha de la población.

Nilda Díaz junto a su hija, Miriam Rivera, en su casa ubicada en el sector autoconstrucción de San Juan. Nilda Díaz cuenta que era costumbre de quienes habitaban ese sector pararse frente al muro que separa las casas.

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Vista aérea de la casa de la familia Yartari, ubicada en la calle Pedro Montt esquina Aníbal Pinto, frente a la plaza de armas.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Imagen recuperada de una bodega municipal después de ser utilizada en una exposición.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Edith Arcos junto a sus padres en el frontis de su casa en Maullín. La fotografía fue tomada en las vacaciones de verano de Edith.

Vivienda perteneciente a la familia Navea. Algunos de sus integrantes observan las ruinas de su casa, que es demolida por una empresa minera que compró toda la localidad.

Al fondo, se aprecian cabañas de veraneo que fueron destruidas por el tsunami del 27 de febrero de 2010.

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Cocina de la casa de Elisa Vidal Díaz, madre de Elizabeth Mella Vidal. En la fotografía están: Elisa Vidal, Paola Mella y Elizabeth Mella.

Pobladores posan junto al camión que contiene los materiales de construcción entregados por del Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.
Contenidos relacionados
TongoyAlmacén / Barrio / Calle / Casa / Cementerio / Costanera / Cuartel / Plaza / Transeúnte / Turismo / Vivienda social / Club de fútbol / Fútbol / Futbolista / Galardón / Colegio / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Club deportivo / Cooperativa / Poblador / Pobladora / Playa / Pesca artesanal / Adolescente / Amistad / Fiesta / Infancia / Juego / Vecino
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Puerto OctayAutoconstrucción / Barrio / Campamento / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Organización de mujeres / Participación social / Poblador
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019CatemuBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Cancha / Escalada / Fútbol / Rodeo / Senderismo / Actividad cultural / Centro de madres / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Cofradía / Gruta de la virgen de Lourdes / Sacerdote
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019OsornoPoblación SchillingBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Participación social / Poblador
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
2013GuayacánAutoconstrucción / Casa / Contaminación / Establecimiento educacional / Estación de ferrocarril / Iglesia / Pavimentación / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Club de fútbol / Ejército / Agrupación cultural / Festival / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Pobladora / Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Identificación de osamentas / Informe Valech / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Pueblo originario / Represión / Violencia política / Abastecimiento de agua / Árbol / Daño ambiental / Deforestación / Humedal / Papa / Pirca / Bote / Comercio / Costurera / Matrona / Mina / Minería / Pesca artesanal / Abuela / Abuelo / Familia / Féretro / Fiesta / Fiesta familiar / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Nacimiento / Niña / Niño / Vecina
1967PuchuncavíCasa / Poblamiento / Terremoto / Bombera / Bomberos de Chile / Participación social / Voluntariado / Amistad
1993Población Media HaciendaCasa / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vecino
AltovalsolCasa / Familia / Hermana / Hermano / Tercera edad
2008Cerro CordilleraBarrio / Casa / Poblamiento / Toma de terreno / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Organización de trabajadores / Participación social / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Industria pesquera / Trabajadora de casa particular
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
2008PlacillaCasa / Locomoción colectiva / Toma de terreno / Urbanización / Militancia política / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Juego / Niño / Payador / Vecino
2008Población Unión ObreraCasa / Población / Servicio básico / Actividad cultural / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Joven / Juego / Malón
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
2009Villa El PalquiCasa / Establecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Toma de terreno / Construcción
2009CoyhaiqueCasa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Construcción
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Dirigente / Junta de vecinos
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio
PanguipulliCasa / Familia / Pareja / Vecino
PanguipulliCalle / Casa / Población / Niña