Casa
Imágenes, videos y documentos
Casa
La abuela junto a su nieto mayor, en el patio de su casa ubicada en Altovalsol. En su patio tenían plantados papayos, que también cultivaban en el fundo Nolasco, donde trabajaban. La mayor parte de los integrantes de la familia se dedicaba a la agricultura.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Fachada principal de la casa y local comercial de Santos Rivera Rivera, uno de lo primeros negocios de Frutillar Alto.

Casa de Villa El Palqui. Se aprecia las piedras que los habitantes del sector retiraron de sus terrenos para construir sus casas.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

Patricia Cisternas, junto a sus tres hijas Marian, Karen y Priscilla Fajardo Cisternas. La donante recuerda: “Esta foto la tomó la señora Nora Blas en la puerta de nuestra casa. Ella nos apadrinó como familia, ya que las casas eran mediaguas y ella nos agrandó la casa, haciendo más habitaciones, cocina y baño, todo lo pagó ella. Después nos siguió visitando por muchos años, siempre llegaba con mucha mercadería y regalos”.

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

La donante recuerda: “Llegamos a vivir a la población, cuando tenía 4 años, allí crecimos y nos educamos junto a otras familias de Linos La Unión”.

Celebración del segundo cumpleaños de Lorena Marcos. Se encuentran de izquierda a derecha: Alberto Alvarado, Ricardo Alvarado, Lorena Marcos y Patricio Alvarado.

Toma de terreno sector de Las Cataratas, ahora es Costanera de Los Poetas. La donante comenta: “Así era cuando nosotros llegamos al sector, había bosques de eucaliptus y canchas, peladeros llenos de piedras, todas estas tomas fueron erradicadas a otros sectores para la construcción de la costanera”.

Construcción segunda casa familiar y definitiva de Amador Soto, se estima que esta construcción la realizó hacia fines de la década de 1950. En la fotografía aparece Roger Soto, uno de los hijos de Amador Soto.

La terraza de El Tabo terminada. Al fondo se ve el casino del Hotel El Tabo.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Conocido vecino de la población Juan Aspeé, al cual apodaban “Negro Fritis”. Fotografía tomada en la calle Arauco, frente a la casa de Blanca Campusano. Guadalupe Villacura señala que "era uno de los personajes más queridos y recordados de la población".

Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.

Casa de verano de la familia Berger Venegas, terminada de construir poco antes del terremoto del 22 de mayo de 1960. Su ubicación en altura le permitió evitar las olas que ese día golpearon la costa.

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

Irma Rocco, madre de la donante, en su ranchita cuando llegó al sector El progreso en 1989. La donante comenta: “A la edad de 50 años consiguió su terreno en la toma, estaba inscrita, hasta ese momento pasaba arrendando piezas, trabajando por el mínimo. La señora María Pinto era la presidenta que organizo eso. Esta era la oportunidad de su vida para tener algo propio. Atrás aparece la ventana de la ranchita que no tenía vidrio, era de nylon, pero igualmente mi mamá le ponía cortinas. Ella tenía mucho orgullo por su casa”.

Juanita y Magdalena se encuentran en el patio de su casa ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví. A la izquierda de la imagen, aparece un banco utilizado por su padre, Humberto Rojas, en su trabajo como carpintero.

El jefe de obras de la edificación, era un carpintero de apellido Uribe.

Fotografía tomada antes de transformaciones sufridas por la comuna de Quemchi, producidas por la modernización de la ciudad, el terremoto de 1960 y el incendio ocurrido en 1987. Entre las edificaciones que fueron destruidas, se encuentran: el puente Sangra, que era de madera y ahora es de concreto y fierro; la Escuela N° 18, construida con maderas nativas en la década del 60', en la actualidad es la escuela Mil Paisajes; la casa de piedra de la familia Olguin y la casa de madera de la familia Ampuero Ojeda se quemaron. La primera casa palafito que se ve en la playa, pertenecía al sindicato de estibadores marítimos, los otros palafitos eran el bar "Hilacha" y la capitanía de puerto.

Consecuencias del desborde del río Mapocho en la zona precordillerana de Santiago. En la imagen se observa a un niño sobre los restos de su casa.

Nuestro antejardín en población Santa Lucia, escrito en el reverso por el fotógrafo Gustavo Quijón. La donante comenta: “Esta fue la primera casa que construimos, al lado izquierdo aparece la niña Jazmín, hija de vecinos del sector. Se aprecia todo el trabajo de relleno que hicimos para poder comenzar a hacer nuestras casas”.

Casas de Tom Bozzo; Asencio Molina; “Nena”, tía de la donante de la fotografía; Bartola y Guillermo Castillo quienes vendían pan amasado y empanadas.

Nilda Díaz junto a su esposo reciben el título de dominio de su casa en el sector de autoconstrucción de la población San Juan. Hace entrega del documento Pizarro, el alcalde de Coquimbo, junto a él se encuentra Uribe, periodista de Radio Riquelme. La autoconstrucción implicaba que el gobierno entregaba el material y los dueños del terreno construían su casa.

Fotografía tomada por Luís Alarcón, abuelo de Víctor, cuando el niño tenía 4 meses, mientras es sostenido por su madre Margarita Rodríguez. La familia Alarcón Rodríguez vivía en un sector de autoconstrucción de viviendas en Coquimbo. Margarita cuenta que en esa época vivían en una mediagua y luego del terremoto del 26 de septiembre de 1967 no tenían agua ni luz y el sector estaba plagado de alacranes y alfilerilla. La población se encontraba en plena construcción, sólo escuchaban el ruido de las betoneras, y aún no tenían vecinos.

Panorámica de las casetas sanitarias y la división de sitios en la avenida La Paz de la población Media Hacienda.

Fotografía tomada cuando Fernando tenía 4 años de edad, en la entrada de la casa de su abuela.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Finalización de los trabajos de construcción de la casa familiar. La donante recuerda: “Esta imagen captura todo el esfuerzo de mis abuelos. Su sacrificio, los recuerdos de nuestra crianza y una vida humilde pero feliz.”

Hernán Álvarez, esposo de la donante, junto a sus hijos: en brazos, Marcelo Álvarez, y en sus hombros, Hernán Álvarez. La donante comenta: “Estamos en la puerta de la casa en calle Los Aromos 2103, Población Macal N° 2. Los niños venían llegando del jardín.

Recuerdo del día que les fue entregada su casa en la Población Gabriela Mistral (POGAMI), ubicada en el pasaje Joaquín Vicuña Larraín.

Documento que establece la propiedad de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Fotografía tomada desde la playa, mostrando el sector norte del campamento.

La casa de veraneo de la familia Berger Bohle se construyó en la víspera del gran terremoto y maremoto de 1960 siendo la primera casa de la actual población Playa Grande.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Actualmente en ese lugar se ubica el local comercial Tambo Centro, frente a la plaza Pizarro de Tongoy.

Vecina de la población Unión Obrera del cerro Cordillera recibe el título de dominio de su vivienda.

Fotografía tomada en el jardín de su casa, junto a sus flores "cultivadas con cariño. Me encantan las flores, siempre digo que una casa sin flores no tiene vida".

Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.

Nómina de beneficiarios para obtener la propiedad de sus viviendas en la población General Marchant de Coyhaique.

La fotografía ilustra el inicio de la toma de la Población Guajardo. Casa perteneciente al Servicio de Obras Sanitarias y casa del cuidador Ernesto Winter Gimpel.

La población Villa El Lago en sus comienzos. En el fondo a la derecha se observan los trabajos en calle Los Carreras, para la ampliación de la población.

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Carlos Zimerman, esposo de la donante, junto a su hija Carolina, preparándose para el viaje de fin de semana a Maitencillo. Ana Cabrera recuerda: “A él siempre le gustaba hacer arreglos en nuestro vehículo y le gustaba mucho ir de pesca, por eso viajábamos constantemente a Maitencillo.”

Entrega de llaves de la población Francisco Pizarro II de Rahue Alto. Aparece Ramón King Farías alcalde de Osorno junto al gobernador Julián Goñi Melias cortando la cinta. Detrás con chaqueta roja aparece Arlette González Yefi.

Vista del sector sur del campamento playa Raquel, ubicado a orillas del lago Llanquihue.

Marly Alarcón junto a sus hermanas en el patio de la casa. La donante comenta: “Se ve la primera casa de los vecinos del frente, estaba como en alto. Detrás de los árboles altos que se ven al fondo, de ahí para atrás era Isla Cautín. Nosotros salíamos un poco y estábamos ya en la Isla Cautín”.

Gabriel Valladares y Raquel Nuñez, padres de la donante, el día en que cercaron el terreno de lo que sería su nuevo hogar. Detrás de ellos se ve el cerco que construyeron. De ese día Rosa Valladares recuerda: “Nosotros compramos el sitio y altiro nos vinimos, vino la familia a ayudarnos.”

Fotografía tomada desde la casa de la familia Arriata, ubicada en el cerro Estanque. Hacia el lado derecho se divisa el cerro Buena Vista de Talcahuano.

Imagen recuperada de una bodega municipal después de ser utilizada en una exposición.

Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.

Documento entre la Corporación de Servicios Habitacionales y Juan Heriberto Marín Alvarado.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Regando las plantas en su casa. Junto a su vivienda se encuentra la casa de Estela Huerta González.

Documento notarial de la venta de terrenos de Antonio Herreros a la sociedad "Urmeneta- Errázuriz". Se estipulan algunas restricciones territoriales.

Ubicada en la calle Uruguay N° 30 de la población Juan Aspeé. Flor Vielma cuenta que fue la última casa en desocuparse en ese sector, explica que su resistencia a dejar su vivienda fue porque “Era tanto mi amor que sentía por esa casa y lugar que me resistía a dejarla, con el pasar del tiempo fui quedando sola, y ya no había nada más que hacer, solo irse y volver a empezar”.

Patricia Robles, embarazada al costado de la calle San Alfonso. La donante comenta: “Nuestra casa la construimos mas alejada de donde pasaba el canal, unos 6 metros. El canal separa la población Santa Lucia del sector San Alfonso. Al fondo se aprecia el cerro Conun Huenu. Embarazada de mi primera hija Valery, que nació en el año 90, en invierno”.

Construida hace más de 100 años, la vivienda estaba ubicada en la calle Santo Vargas. Perteneció a Filomena Canobra Díaz y Fernando Cárcamo Vargas, el primer zapatero de Quellón. Al costado izquierdo de la casa se encontraba la zapatería donde confeccionaba y reparaba el calzado. Sus ayudantes eran Teófilo Bello y "Naco" Cárcamo.

Virginia García de Soto y sus hijos Sergio, Clarisa y Anita Soto García. Junto a su perro Nerón, se encuentran en el portal de su casa.

Embarcación adornada con banderines y helechos al costado del muelle de pescadores de Amargos, al lado izquierdo se aprecia el sindicato de pescadores en color celeste y al fondo casas de los habitantes del sector.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Elisa Vidal Díaz, madre de la donante Elizabeth Mella Vidal, en la cocina de su casa junto a su amiga Luz Mirna Vergara.

De izquierda a derecha están: Elena Mella, Margot Gómez Vidal y Paola Mella Mella. Registro tomado en el living de la casa de la mamá de la donante.

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Panorámica de la localidad de Catemu, perspectiva desde el cerro San José.

Gastón Gutiérrez, Jorge Jensen y Ernesto Guajardo posando en el cerro Barón, en la intersección de las calles Castro y Blanco Vial. El donante comenta: “Antes aquí había un emporio. Nos tomaron esta foto y nos llamaron Los Tres Mosqueteros".

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Tijerales de las primeras casas construidas por la cooperativa.

El doctor Prado Tagle en su cochera. Al fondo se divisa el castillo que está al lado de la gruta ubicada en la calle Arturo Prat con Centenario, donde vivía Carlos Silva Vildósola.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Bartolomé Segovia, Sergio Flores y Laureano Hidalgo reciben el título de dominio de sus casas en una ceremonia realizada en la plaza de Ovalle. Bartolomé Segovia, donante de la fotografía, relata que "En ese momento me sentí dueño de mis tierras y de la casa donde vivía su familia. La Reforma Agraria fue un paso muy importante para tener horarios de trabajo regulados, asignación familiar, salarios fijos y, sobre todo, mucha unión entre los trabajadores".

Artículo del periódico "El Día" de Coquimbo, sobre las razones de la construcción del nuevo pueblo de Gualliguaica, sus características y como este proceso afectó a sus habitantes.

Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.

Antigua casa de la familia Toledo Peña y parte del campamento "Camino al Mar" en sus inicios. Al fondo, se ven algunas casas del campamento "Vista al Mar", otro de los cinco campamentos existentes en el borde costero de la comuna de Coquimbo.

Preparación del camino para el entubamiento del canal San Alfonso. La donante comenta: “Aquí se estaba montando para preparar el trabajo, muchas veces tuvieron que poner y sacar los tubos, hacer pruebas para que no quedara desnivel entre ellos. No fue una obra fácil, era un trabajo impresionante. Era importante asegurar que no se llenara de tierra. Eran 2 tubos paralelos los que avanzaban”.

Colección de fotografías regionales, publicada por el diario El Llanquihue y titulada "Álbum del recuerdo. Imágenes de nuestra tierra".

Patricia Fuentes junto a su perro Pililo, afuera de su casa habitación ubicada en calle 18 de septiembre.

El padre de Liliana Guerrero Milla, en la construcción de la casa de su hija.

Estado de la entrada a casa, luego de las inundaciones en Llayllay, entre 1985 y 1986. A pesar de las dificultades, las personas se muestran positivas. En la foto aparecen familiares de la donante: su padrastro Jorge Núñez, su madre Georgina Leiva, su tía Betty, su prima Toya y su vecino “Tío Pin”. La donante comenta: “Los inviernos eran muy crudos, pues el estero que cruza Llayllay se desbordaba y todo el pueblo se inundaba. Con los trabajos de control del cauce, esto ya no volvió a ocurrir. Además, ya no llueve como antes”.

Casa de Patricia Robles y Gustavo Quijón decorada en Navidad. La donante comenta: “Todos los años nosotros arreglábamos la casa, poníamos un arbolito con decoraciones y pintábamos un lienzo como abierto para la comunidad. Este era un pasaje muy silencioso, pero tenia muchos niños y siempre hacíamos actividades, nos gustaba, mi marido Gustavo se vestía de viejo pascuero desde la primera navidad de nuestra hija y lo hacía también para todos los vecinos. El mismo se hizo su traje con bolsa y todo, el confeccionaba, sabia coser y siempre arreglaba la casa y salía con dulces”.

Fachada norte del destilatorio, donde se encuentra el galpón de molienda o "retortero", donde se aprecian sus chimeneas por donde salía una mezcla de vapor y hollín. El chillido de los rieles indicaba que llegaban los trenes escaladores con maderas desde el sector norte de Quellón. En las calderas trabajaban siete obreros por turnos, tres fogoneros para las "retortas" tres observadores secadores, un mayordomo y un destilador, en total 15 personas.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Fotografía tomada por su amigo Carlos Campos, mientras se lavaba el pelo en el patio de su casa, ubicada en la población El Culebrón de Coquimbo.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

Vivienda de la familia Olivares. Las casas de la localidad fueron compradas por una empresa minera y todos los habitantes del pueblo debieron emigrar.

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Parcela N° 22 de Nonguén, durante la primavera. Se aprecian árboles frutales, en especial ciruelos.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.
Contenidos relacionados
193019401950-19591960-196919701980-198919952006CalbucoCasa / Fábrica / Piedraplén / Fútbol / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Girls guides / Hospital / Fiesta de la primavera / Fiesta de San Miguel Arcángel / Mar / Lancha / Profesora / Transbordador / Familia / Hijo / Sobrino
PanguipulliCasa / Animal / Campo / Abuelo
2013GuayacánAutoconstrucción / Casa / Contaminación / Establecimiento educacional / Estación de ferrocarril / Iglesia / Pavimentación / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Club de fútbol / Daño ambiental / Ejército / Agrupación cultural / Festival / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Pobladora / Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Identificación de osamentas / Informe Valech / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Pueblo originario / Represión / Violencia política / Féretro / Abastecimiento de agua / Árbol / Deforestación / Humedal / Papa / Pirca / Bote / Comercio / Costurera / Matrona / Mina / Minería / Pesca artesanal / Abuela / Abuelo / Familia / Fiesta / Fiesta familiar / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Nacimiento / Niña / Niño / Vecina
2008PlacillaCasa / Locomoción colectiva / Toma de terreno / Urbanización / Militancia política / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Juego / Niño / Payador / Vecino
2009Población José María CaroCasa / Población / Poblamiento / Militancia política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Familia
2008Cerro CordilleraBarrio / Casa / Poblamiento / Toma de terreno / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Organización de trabajadores / Participación social / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Industria pesquera / Trabajadora de casa particular
PanguipulliCalle / Casa / Población / Vecino
2008Población Unión ObreraCasa / Población / Servicio básico / Actividad cultural / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Joven / Juego / Malón
TongoyAlmacén / Barrio / Calle / Casa / Cementerio / Costanera / Cuartel / Plaza / Transeúnte / Turismo / Vivienda social / Club de fútbol / Fútbol / Futbolista / Galardón / Colegio / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Club deportivo / Cooperativa / Poblador / Pobladora / Playa / Pesca artesanal / Adolescente / Amistad / Fiesta / Infancia / Juego / Vecino
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Puerto OctayAutoconstrucción / Barrio / Campamento / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Organización de mujeres / Participación social / Poblador
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019OsornoPoblación SchillingBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Participación social / Poblador
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019CatemuBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Cancha / Escalada / Fútbol / Rodeo / Senderismo / Actividad cultural / Centro de madres / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Cofradía / Gruta de la virgen de Lourdes / Sacerdote
1967PuchuncavíCasa / Poblamiento / Terremoto / Bombera / Bomberos de Chile / Participación social / Voluntariado / Amistad