Casa
Imágenes, videos y documentos
Casa
Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Autoridades locales y regionales colocan de forma simbólica la primera piedra de la población. De izquierda a derecha: Enoc Herrera, concejal; Claudio Gatica, alcalde de Puerto Octay; Jorge Millaquén, dirigente vecinal. Atrás Rabindranath Quinteros, intendente regional; y Víctor Reyes, diputado.

Asistentes a la ceremonia de entrega de título de dominio de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Fotografía tomada desde El Llano del Olivar, durante el proceso de poblamiento del sector.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Familia Aguirre Cid. Don Víctor Aguirre Rojas, reconocido mensajero de Correos de Chile en Purranque, junto a su esposa Lidia Cid y cuatro de sus once hijos. Se encuentran en la casa que sería la futura dependencia de la agencia de buses Vermontt, en calle Pedro Montt.

José Lombardi, voluntario del Taller de Acción Comunitaria, en la población Unión Obrera.

Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Ubicada en la calle Uruguay N° 30 de la población Juan Aspeé. Flor Vielma cuenta que fue la última casa en desocuparse en ese sector, explica que su resistencia a dejar su vivienda fue porque “Era tanto mi amor que sentía por esa casa y lugar que me resistía a dejarla, con el pasar del tiempo fui quedando sola, y ya no había nada más que hacer, solo irse y volver a empezar”.

Calle Federico Errázuriz. En la imagen se incluye una reseña sobre las casas de la época.

Conocido vecino de la población Juan Aspeé, al cual apodaban “Negro Fritis”. Fotografía tomada en la calle Arauco, frente a la casa de Blanca Campusano. Guadalupe Villacura señala que "era uno de los personajes más queridos y recordados de la población".

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Casa de verano de la familia Berger Venegas, terminada de construir poco antes del terremoto del 22 de mayo de 1960. Su ubicación en altura le permitió evitar las olas que ese día golpearon la costa.

Casa de la familia Millacura Yuduman en el sector pasarela de Pupelde, construida por su dueño Bruno Millacura Picticar. Esa vivienda fue habitada por la familia entre los años 1982 hasta 2005, cuando les entregaron su casa en la población Padre Hurtado, en el sector de Pudeto.

Raúl Montero y Jorge Tapia durante la entrega de escriturad de las casas que la empresa Compañía Cervecerías Unidas (CCU) vendió a sus trabajadores.

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Gabriel Valladares y Raquel Nuñez, padres de la donante, el día en que cercaron el terreno de lo que sería su nuevo hogar. Detrás de ellos se ve el cerco que construyeron. De ese día Rosa Valladares recuerda: “Nosotros compramos el sitio y altiro nos vinimos, vino la familia a ayudarnos.”

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

Integrantes de la comunidad del edificio Unión Obrera, reciben los títulos de dominios de sus viviendas.

Misiva enviada por un grupo de habitantes de la población Media Hacienda al presidente de la República, Patricio Aylwin. En la carta los vecinos relatan la historia del poblamiento del sector, las promesas de mejoras de sus viviendas durante la dictadura y la situación habitacional en que se encuentran.

Pobladores posan junto al camión que contiene los materiales de construcción entregados por del Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población.

Recuerdo del día que les fue entregada su casa en la Población Gabriela Mistral (POGAMI), ubicada en el pasaje Joaquín Vicuña Larraín.

Elisa Vidal Díaz, madre de la donante Elizabeth Mella Vidal, en la cocina de su casa junto a su amiga Luz Mirna Vergara.

Ruinas posterior al terremoto del año 1965. Aparecen en la fotografía: Alfredo Bahamondes, Hugo Mena, José Villegas y José Morales.

Marta Espinoza explica que este sector habían negocios, hoteles, restaurantes y minimarkets, debido a la llegada constante de pasajeros que recibía la estación. Luego del terremoto del año 1960, se creó la población para los funcionarios de ferrocarriles. Marta recuerda lugares emblemáticos del lugar, como la Casa Hettich y la Casa Amarilla.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

De izquierda a derecha: María Luisa Rojas; María Fresia Vergara Rojas; Agustina Rojas Ávalos, auxiliar de hospital San Juan de Dios; Raúl Robledo Rojas, hijo de María Luisa; Agustín Vergara; Julia Ruíz; Rebequita Chávez Rojas; Adela Rojas Ávalos; y Flavio Germán Vergara. Fotografía tomada en el patio de la casa de María Fresia, vivienda otorgada por Isidro Alcayaga Lamatta a cambio de trabajar en sus barracas y atender a las visitas en su aserradero. Agustín Valenzuela, donante de la imagen, vivió en esta casa desde los 3 años hasta cumplir los 17 años.

Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Nelson Rodríguez y "Chavo" en el frontis de la casa de la familia Ortíz Rodríguez, ubicada en el sector El Espinal.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Fotografía tomada por su amigo Carlos Campos, mientras se lavaba el pelo en el patio de su casa, ubicada en la población El Culebrón de Coquimbo.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Imagen recuperada de una bodega municipal después de ser utilizada en una exposición.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Miriam Villalobos, Margot, Silvia Santander, Luis Hermosilla, Ángel, quién celebra sus 5 años, junto a su padre del mismo nombre y Elliot, a la edad de 1 año. Silvia Santander, madre de festejado, cuenta que en ese tiempo "vivíamos en una casita de madera muy antigua que era de mis padres y las celebraciones eran muy humildes"

Incendio en el centro de Maullín, como consecuencia del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Autoridades en la ceremonia de entrega de título de dominio de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Habitación de Gisela Geisse en la casa patronal del fundo Los Venados. Junto a la puerta hay una mesa de plata y vidrio, una estufa refractaria verde con ladrillos en el interior y un cuero de puma.

Título concedido a Eva Cofré e hijos por un terreno ubicado en Frutillar Alto.

Trabajos de cimiento de la casa familiar. En la imagen Juan Abarca, Juan Abarca Carvajal “Jany” y Miguel Delgado.

Pobladoras descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), demanda que fue organizada por la junta de vecinos de la pobalación.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

Fotografía tomada desde la casa de Ruby Hornig, ubicada en el Eje Petorca, antes de la construcción de grandes edificios en la zona.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Hogar de la familia Hardessen, ubicado en avenida Portales con calle Chillán, a un costado de la línea del tren.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

La donante recuerda: “Llegamos a vivir a la población, cuando tenía 4 años, allí crecimos y nos educamos junto a otras familias de Linos La Unión”.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.

En la imagen se aprecia la casa que actualmente pertenece a la familia Altamirano Azócar.

Amigas en la población John Kennedy de Puchuncaví. Aparecen vestidas de voluntarias de bomberos Amelia Rojas y Mireya Chacón. Atrás se ven las primeras casas entregadas después del terremoto.

Fotografía tomada en un momento de descanso de Eliseo, quien trabajaba hilando aperos de pesca. Lo acompaña “Janito”, cuya familia arrendaba parte de la casa de Eliseo. Al lado de la casa se aprecia la vivienda de la familia Ramírez Sáez y, al lado de ésta, la capilla Santo Toribio.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Esta edición presenta artículos sobre problemas de vivienda en el barrio, homenaje a Violeta Parra y entrevistas a la directora del Museo de la Educación y de uno de los creadores del Taller Sol.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Vivienda de la familia Olivares. Las casas de la localidad fueron compradas por una empresa minera y todos los habitantes del pueblo debieron emigrar.

Documento entre la Corporación de Servicios Habitacionales y Juan Heriberto Marín Alvarado.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Carlos Zimerman, esposo de la donante, junto a su hija Carolina, preparándose para el viaje de fin de semana a Maitencillo. Ana Cabrera recuerda: “A él siempre le gustaba hacer arreglos en nuestro vehículo y le gustaba mucho ir de pesca, por eso viajábamos constantemente a Maitencillo.”

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Pobladoras de Pantanosa cargan planchas de maciza entregadas por el Programa Mejoramiento de Viviendas impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). El proyecto fue conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población.

Fachada norte del destilatorio, donde se encuentra el galpón de molienda o "retortero", donde se aprecian sus chimeneas por donde salía una mezcla de vapor y hollín. El chillido de los rieles indicaba que llegaban los trenes escaladores con maderas desde el sector norte de Quellón. En las calderas trabajaban siete obreros por turnos, tres fogoneros para las "retortas" tres observadores secadores, un mayordomo y un destilador, en total 15 personas.

Fotografía tomada en la casa de Teresa González Pastén, quien se encuentra junto a los integrantes de las familias González Pastén, González Pérez, Huerta González, González González, Rodrigo Blanco Huerta y Constanza Cortés González.

Ceremonia de entrega de títulos de dominios de las viviendas ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Se aprecian algunas viviendas de los habitantes de Cochamó durante la década de 1970.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Financiamieto conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Propiedad adquirida en 1950 y se utilizó hasta febrero de 1971. Cada año era utilizada como hogar vacacional desde el primer sábado de enero hasta el último sábado de febrero, cuando se cerraba hasta el verano siguiente, pues raramente se ocupaba en meses de invierno. Hasta 1965 no tuvo energía eléctrica porque en Ventanas no existía, y el agua siempre fue de pozo. Tenía 8 dormitorios para la familia, 2 dormitorios de servicio, 2 baños, 3 cocinas y un enorme patio. Tenía un comedor común, muy grande, para las familias que, por 21 años veranearon en ella: los Araneda Topp, los Osses Araneda, los Westman Araneda, los Butti Araneda, los Gass Araneda y los Rojas Chacón. Además, tenía espacio para al menos 8 autos de la familia. Sin embargo, como se aprecia en la imagen, el terremoto de 1971 dejó muy dañada la casa. A diferencia de lo ocurrido en 1965, se decidió no arreglarla para el uso de la familia, quedando en estado de abandono por muchos años y posteriormente ser saqueada.

Carpinteros trabajan en la primera etapa de construcción de la Casa del Profesor, ubicada en las esquinas de las calles Santos Vargas y avenida La Paz, donde se aprecia el lema que impulsó su creación "Una luz cultural para Quellón".

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Vivienda perteneciente a la familia Navea. Algunos de sus integrantes observan las ruinas de su casa, que es demolida por una empresa minera que compró toda la localidad.

Construida hace más de 100 años, la vivienda estaba ubicada en la calle Santo Vargas. Perteneció a Filomena Canobra Díaz y Fernando Cárcamo Vargas, el primer zapatero de Quellón. Al costado izquierdo de la casa se encontraba la zapatería donde confeccionaba y reparaba el calzado. Sus ayudantes eran Teófilo Bello y "Naco" Cárcamo.

Vista de la calle Balmaceda en la esquina de la calle Prat, en el camino hacia la zona interior de la localidad.

Casas de Tom Bozzo; Asencio Molina; “Nena”, tía de la donante de la fotografía; Bartola y Guillermo Castillo quienes vendían pan amasado y empanadas.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Entrega de títulos de dominios de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera de Valparaíso.

Juanita y Magdalena se encuentran en el patio de su casa ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví. A la izquierda de la imagen, aparece un banco utilizado por su padre, Humberto Rojas, en su trabajo como carpintero.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.
Contenidos relacionados
1955La UniónCasa / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Infancia / Madre / Niña / Niño / Padre
1994Puerto OctayCasa / Población / Poblamiento / Primera piedra / Acto cívico / Alcalde / Concejal / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
AltovalsolCasa / Familia / Hermana / Hermano / Tercera edad
2001CoquimboArquitectura / Calle / Casa / Demanda social / Estación de ferrocarril / Pueblo / Embalse / Río
1947CoquimboCasa / Hospital / Auxiliar / Abuela / Familia / Hermana / Hijo / Joven / Madre / Niño / Tercera edad
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio
2009Población José María CaroCasa / Población / Poblamiento / Militancia / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Familia
1970-1979VentanasAlcantarillado / Alumbrado / Casa / Ciudad / Urbanización / Terremoto / Playa / Familia / Vacaciones / Vecino
Villa NonguénCasa / Carpintero / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1993Población Media HaciendaCasa / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vecino
2008Barrio YungayArquitectura / Barrio / Casa / Demanda social / Urbanización / Participación social
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
TongoyAlmacén / Barrio / Calle / Casa / Cementerio / Costanera / Cuartel / Plaza / Transeúnte / Turismo / Vivienda social / Club de fútbol / Fútbol / Futbolista / Galardón / Colegio / Escuela / Estudiante / Bombero / Club deportivo / Cooperativa / Poblador / Pobladora / Playa / Pesca artesanal / Adolescente / Amistad / Fiesta / Infancia / Juego / Vecino
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Puerto OctayAutoconstrucción / Barrio / Campamento / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Organización de mujeres / Participación social / Poblador