Desastres
Imágenes, videos y documentos
Desastres
Destrucción causada en la tienda La Femme Chic, ubicada en la calle Urmeneta con la esquina de la calle O'Higgins, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Agrupación de jóvenes reunida para solidarizar con afectados por el terremoto de Valdivia de 1960, entregando alojamiento a niños para que terminaran sus estudios. De izquierda a derecha: "Nana" Albornoz, Mónica Rojas, Kenia González, Mónica Álvarez, Carmen Farías, Minerva Collao, Alicia Rojo, July, Christy Grey, Miriam Álvarez y Mercedes Hidalgo.

Ruinas de la avenida Costanera, donde se ubicaba la gobernación marítima y bombas bencineras, las que fueron destruidas por el terremoto.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Destrucción causada en la torre y el campanario de la parroquia San Sebastián, consecuencia del terremoto de 1960.

Imagen tomada desde la localidad de Correntoso por Kurt Grassau, quien llegó hasta la zona en bicicleta.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Hotel La Bomba, ubicado en calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Carta del sacerdote Arturo Cortínez dirigida a sus pares, en la que les solicita que alenten a sus fieles a entregar donaciones para la reconstrucción De la Iglesia de San Lázaro, afectada por un incendio el 9 de enero de 1928, y ofrece ayuda de la Asociación Juvenil Femenina en la recaudación de fondos.

Vivienda perteneciente a la familia Navea. Algunos de sus integrantes observan las ruinas de su casa, que es demolida por una empresa minera que compró toda la localidad.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Daños provocados por un incendio que afectó al barrio Cayenel de Puerto Montt.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Enlace realizado en la iglesia San Luis de Coquimbo. En la fotografía, el novio aparece con un dedo vendado ya que dos días antes de la boda se lo apretó con un torno.

Vista parcial de las pérdidas que dejó un incendio que casi destruyó por completo la ciudad.

Material de la fábrica siderúrgica Altos Hornos destrozado por el maremoto y terremoto que asoló la zona austral de Chile.

Labores de limpieza de las ruinas que dejó a su paso el incendio que consumió gran parte de la ciudad.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

Ruinas de la localidad después de que fuera comprada por empresas mineras extranjeras.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la destrucción provocada por el terremoto de 1960 en la ciudad, a 47 años del terremoto del 22 de mayo de 1960.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

Fotografía en la que aparece Germán Concha Pardo junto a madre Elena Minerva Pardo Calderón, de 104 años. Destacado músico nacional, fue director musical del Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) y director de la Academia de dicho electo, así como director de la Orquesta del Festival del Huaso de Olmué. La donante de esta fotografía relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

Sobrevivientes de accidente minero en el yacimiento Flor de té son recibidos en Viña del Mar.

Tirso Concha en la calle Concepción de Lago Ranco durante un registro de la erupción del volcán Caulle. Tirso cuenta que en ese momento el aire estaba espeso, se suspendieron las clases y afectó la calidad de vida porque "la ceniza al humedecerse se transforma en cemento".

Lago Ranco cubierto por las cenizas provocadas por la erupción del volcán Caulle. Tirso Concha, donante de la fotografía, relata que "bajaron piedras pomez por el río y se quedaron en el lago. Las personas la recolectaban y algunos las vendían".

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Desastre que dejó en ruinas a gran parte de Calbuco. Imagen captada desde un barco que trasladaba a voluntarios de bomberos desde Puerto Montt.

Restos de la iglesia parroquial, consumida por un incendio. El daño causado destruyó toda la estructura del edificio, sólo pudieron ser recuperadas las campanas.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Incendio del teatro de Río Bueno frente al cuartel de la Primera Compañía Germania. Se observa la acción de la Primera Compañía Germania.

Jovita Soto y María Capto relatan sus experiencias del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Voluntarios ayudan a la localidad de Maullín, después del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Casa de la Cooperativa Agrícola de Colonización, Grupo Pudeto Ltda inundada como consecuencia del terremoto y maremoto que asoló el sur de Chile. En este lugar vivían los abuelos de Viviana Choloux, Heriberto Choloux Río y Mercedes Orellana Hernández, quienes estaban a cargo del recinto.

Estación Naval de Puerto Montt destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.

Desborde del río en la población Quinchamalí. Se aprecian casas y vecinos del sector.

Destrucción de la Escuela Naval durante el terremoto que afectó a la ciudad.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Bomberos de la Segunda Compañía reparten agua potable a los vecinos de la calle Huasco, damnificados por el terremoto.

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

En la fotografía aparece un grupo de carabineros que pasaron por la comuna de Catemu en el contexto del terremoto de 1965, quienes viajaron en helicóptero para apoyar la labor de orden y seguridad. El helicóptero descendió en la plaza de Catemu, lo que, como recuerda la donante, fue muy emocionante.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Naufragio del buque carguero Gilda después de sufrir un incendio. En el proceso de traslado a la costa varó en los roqueríos cercanos al Fuerte San Antonio.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Las entrevistadas recuerdan su infancia, las entretenciones y eventos populares de Chaicura. Natividad cuenta sobre su trabajo como pescadora artesanal y cómo vivió el terremoto de 1960. Norma y María Elena explican su trabajo como hortaliceras y participantes del comité productivo "Los Robles de Chaicura”.

Aviones Globe Master, provenientes de Estados Unidos, en el aeropuerto El Tepual. Las aeronaves contaban con sumnistros para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Marejadas en época de invierno en el año 1962. Avenida Douglas, hoy avenida Los Héroes.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Personas observando la costanera de Valdivia después del terremoto. Al fondo se ve la fábrica CCU.

Construido en concreto, fue destruido por el terremoto de 1960. Luego de ese desastre, se instaló una balsa que trasladaba vehículos, personas y mercancías de un lado al otro del río.

En la imagen se aprecia la casa que actualmente pertenece a la familia Altamirano Azócar.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Consecuencias del desborde del río Mapocho en la zona precordillerana de Santiago. En la imagen se observa a un niño sobre los restos de su casa.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Daños en la expendedora de combustible Sebastián Pesce, consecuencia del terremoto de 1960.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Caída de la torre de agua de la casa de campo de la familia Hornig Noack, debido a los daños causados por el terremoto.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Destrucción de una fábrica de envases luego del terremoto de 1960 que asoló a la ciudad.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

La Segunda Compañía de Bomberos trabaja en el sector Roselot, para ayudar a los damnificados del terremoto.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

En el marco de la recopilación de fotografías familiares impulsada por Memorias del Siglo XX en el marco de la pandemia del COVID-19 en 2020, el donante nos comenta: "Es muy importante la familia, el recuerdo del lugar origen y compartir con otras familias chilenas, especialmente hoy, que a partir el 03 de marzo del 2020 todas las familias enfrentamos lo más cruel de una Pandemia Mundial. Felicito esta pagina que me permiten compartir historias digitales con mi familia y de otras familias de este hermoso país, Chile. Estamos a poco de celebrar otro año de Independencia, esta vez sin Fondas ni Ramadas, sólo desde casa".

Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.
Especiales
Desastres
Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.

El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Materias
- Accidente (18)
- Ayuda humanitaria (22)
- Damnificado (50)
- Demolición (14)
- Derrumbe (8)
- Desborde de río (29)
- Descarrilamiento (3)
- Destrucción (142)
- Erupción volcánica (11)
- Incendio (28)
- Inundación (57)
- Marejada (18)
- Maremoto (30)
- Naufragio (5)
- Rayo (1)
- Ruinas (77)
- Sequía (3)
- Terremoto (222)
- Tornado (3)
- Tsunami (42)