Desastres
Imágenes, videos y documentos
Desastres
Ruinas de Corral Bajo destruido por el terremoto y tsunami que azotó la zona austral de Chile. En la bahía se puede observar el buque Carlos Haverbeck hundido.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Después del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960, la marea subió por sobre la costanera de Quellón y permaneció por meses inundando las vías de acceso a las casas de los habitantes. Para trasladarse debían utilizar un bote. En la fotografía se aprecia a Ruth Hernández Andrade junto a su hermana.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

En la imagen se aprecia la casa que actualmente pertenece a la familia Altamirano Azócar.

Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Plano general de las ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Enlace realizado en la iglesia San Luis de Coquimbo. En la fotografía, el novio aparece con un dedo vendado ya que dos días antes de la boda se lo apretó con un torno.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Vecinos de Pichihue durante el Riñihuazo de 1960, en la plaza frente a la Municipalidad. En la imagen aparecen Gustavo Sandoval e Isidro Araneda. Se observa cómo Los Lagos se inundó a consecuencia de este evento.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Vista parcial de las pérdidas que dejó un incendio que casi destruyó por completo la ciudad.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

Miguel Becker alcalde de Temuco se comunica con locatarios y asistentes tras la tragedia del incendio del Mercado Modelo.

Consecuencias del terremoto en el edificio del hotel La Bomba, ubicado en calle Varas esquina San Felipe.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Daño que provocó el terremoto en la casa comercial Milena Modas, ubicada en la calle Varas esquina Pedro Montt.

Voluntarios ayudan a la localidad de Maullín, después del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Sector del muelle destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia un cañón de origen español, el edificio Haverbeck y la aduana de Corral.

Reparaciones en las murallas contiguas al corredor del segundo piso de la Sala de Lectura, antigua Sala de Circulación, efectuadas por los trabajadores de la empresa encargada de las labores de reconstrucción de la Biblioteca, después del terremoto de 1985. Se muestra daño considerable sufrido por la estructura del edificio de la Biblioteca. En la imagen se aprecian los ventanales que dan a la Avenida Brasil.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto y sus dependencias.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Juan Guillermo Leonhardt relata su experiencia en el terremoto del año 1960, como habitante de Puerto Montt y arquitecto.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Estragos del terremoto y tsunami que afectó a Corral en 1960, durante la marea alta que afectó la localidad luego del desastre. Entre las ruinas se aprecia: la plaza de Corral, frente al muelle de pasajeros, inundada por el tsunami y luego por las altas mareas y los temporales y el edificio de la Compañía Havenbeck.

Primera compañía de bomberos en el mes de Julio en Riñihuazo. En el lado del chofer aparece Víctor Dubrevil.

Boletin que contiene información sobre el tema de la participación popular y actividades culturales del barrio.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Destrucción de la localidad por un incendio que afectó a gran parte de sus edificios y viviendas.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Escombros y ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Restos de un cetáceo encontrados durante la excavación para construir el subterráneo del edificio de la Biblioteca Pública Santiago Severin. Tras el terremoto de 1985, el inmueble sufrió serios daños estructurales, por lo que se realizan obras para afianzar la estructura. Se debe considerar que el lugar en donde se emplaza la biblioteca, fue formado mediante rellenos de espacios ganados al mar, por ello en el sector hay vestigios marinos.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Desastre ocurrido antes de llegar al puerto de Coquimbo. Este navío transportaba alimentos y animales entre Valparaíso y el norte del país. Al fondo, se observan las rocas donde en la actualidad se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Vecinos de Chañaral Alto observan cómo la crecida del río hace desaparecer el puente de madera Los Morales.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Restos de la iglesia parroquial, consumida por un incendio. El daño causado destruyó toda la estructura del edificio, sólo pudieron ser recuperadas las campanas.

Edificio de la industria siderúrgica Alto Hornos ex-Central Fuerza, recinto La Aguada.

Desborde del río en la localidad de Moquella. Se aprecia que el agua arrasó con el puente que une la localidad con otros poblados.

Bomberos abastecen de agua a pequeñas embarcaciones luego del terremoto de 1960, junto al destruido Muelle de paseo de Puerto Montt.

Centro de salud enviado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Ursula Arcos comunica a su hermana, Edith Arcos, que su padre sufrió un grave accidente.

Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. En el extremo superior derecho, se observa la población 22 de Mayo.

Destrucción de bencinera y restaurantes. Producto del tsunami y posteriores marejadas, la calle fue inundada.

Consecuencias del terremoto en la avenida Costanera. La fotografía fue enviada a Francisco Villarroel, quien vivía en Caupolicán, Temuco, con la siguiente dedicatoria: "Ruego aceptarme este modesto regalo, un recuerdo del terremoto de Valdivia. Se ve la avenida Costanera y el kiosko al lado del puente Pedro de Valdivia".

Ruinas de la fábrica producto del terremoto de 1960. Entre los escombros se encuentran: una lancha de carga arrastrada por el maremoto, que transportaba 5.000 sacos de carbón de leña vegetal; el andarivel que trasladaba el carbón desde el sector de Quitaluto; y restos de una fábrica de ladrillos refractario.

Habitantes del sector La Vega se trasladan por la ciudad en bote, debido a la inundación de sus calles. Este desastre es consecuencia del terremoto que afectó el sur de Chile y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Felipe Díaz, Simón Pávez y Bernardo Aquez miran desde el cerro cómo es anegado el valle.

Consecuencias del terremoto en la poza de abrigo. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el terminal de buses.

Frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Acceso por la esquina de las calles Portales con Aldunate.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Desastre provocado por las altas mareas en la bahía de Ancud. Se distingue el local comercial y la casa de la familia Altanes Kompatzkin.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Avionetas aterrizan en la pista de Pudeto Bajo, inundada por el terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Recuerdo del terremoto de 1960 en Puerto Montt. La donante recuerda: “Este registro es de mi padre Ramón Bucarey Villegas, que era bombero de la Tercera Compañía de Bomberos junto a su compañero Leyton. En la imagen se les ve caminando después del terremoto por el Muelle de Paseo, ubicado en la plaza de Armas. Se puede apreciar las condiciones deplorables en que quedó tras ese fatídico domingo del 22 de mayo 1960.

Reportaje gráfico de la revista Flash Nacional sobre el accidente en la mina "Flor de té" de Churrumata.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Consecuencias del desborde del río Mapocho en la zona precordillerana de Santiago. En la imagen se observa a un niño sobre los restos de su casa.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Destrucción de la bodega de la Cooperativa Agrícola de Frutillar. Se aprecia la vía férrea que se dirigía a la bodega, donde el tren era cargado con trigo. En la actualidad, en ese lugar hay un servicentro.

Marejadas en época de invierno en el año 1962. Avenida Douglas, hoy avenida Los Héroes.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

Gustavo Sandoval, Isidro Araneda, Rigoberto Rojas, Nieves Toledo, y José, alias “El Papito”, pasando frente al monolito del Club de Leones. La donante recuerda: “Por radio escuchamos que estaba el agua del Riñihuazo detenida, y nosotros con los vecinos de Pichihue fuimos a visitar y nos fotografiamos con Pascual Villanueva”.

En la fotografía aparece un grupo de carabineros que pasaron por la comuna de Catemu en el contexto del terremoto de 1965, quienes viajaron en helicóptero para apoyar la labor de orden y seguridad. El helicóptero descendió en la plaza de Catemu, lo que, como recuerda la donante, fue muy emocionante.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Reconstrucción del edificio de la Aduana de Ancud, parcialmente destruida por el terremoto de 1960.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.

Panorámica del frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Entrada por la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.

Destrucción causada en la torre y el campanario de la parroquia San Sebastián, consecuencia del terremoto de 1960.

Minero rescatado de la mina Flor de té, donde estuvo enterrado junto a 7 compañeros de labores durante varios días. La fotografía fue tomada por el diario Vea mientras era atendido en el hospital de La Serena.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros. La imagen fue captada desde la calle Prat.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.
Especiales
Desastres
El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.
Materias
- Accidente (20)
- Ayuda humanitaria (22)
- Damnificado (54)
- Daño ambiental (1)
- Demolición (15)
- Derrumbe (10)
- Desborde de río (33)
- Descarrilamiento (2)
- Destrucción (143)
- Erupción volcánica (11)
- Incendio (64)
- Inundación (67)
- Marejada (19)
- Maremoto (31)
- Naufragio (5)
- Rayo (1)
- Ruinas (77)
- Sequía (3)
- Temporal (2)
- Terremoto (240)
- Tornado (3)
- Tsunami (43)
- Ventisca (1)