Desastres
Imágenes, videos y documentos
Desastres
Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Escombros humeantes del Palacio Episcopal luego de ser arrasado por un incendio. Edificio ubicado en las calles Eleuterio Ramírez esquina Blanco Encalada. Carabineros resguarda el sector.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Marejadas en época de invierno en el año 1962. Avenida Douglas, hoy avenida Los Héroes.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Labores de limpieza de las ruinas que dejó a su paso el incendio que consumió gran parte de la ciudad.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Juan Guillermo Leonhardt relata su experiencia en el terremoto del año 1960, como habitante de Puerto Montt y arquitecto.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Consecuencias del terremoto en el edificio del hotel La Bomba, ubicado en calle Varas esquina San Felipe.

Personas observando la costanera de Valdivia después del terremoto. Al fondo se ve la fábrica CCU.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la destrucción provocada por el terremoto de 1960 en la ciudad, a 47 años del terremoto del 22 de mayo de 1960.

Felipe Díaz, Simón Pávez y Bernardo Aquez miran desde el cerro cómo es anegado el valle.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Fotografía tomada luego del terremoto que afectó a Chepiquilla. La pared del comedor se deterioró y al arreglarla, la familia señala que con el estuco de cemento se formó la cara de Jesús.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros. La imagen fue captada desde la calle Prat.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.

Casa de calle Balmaceda, derrumbada tras el terremoto. La donante recuerda: “había a mucha gente durmiendo en la calle con fogatas. No pudimos volver a la escuela después del terremoto, asistía a la Escuela N°36 de Los Lagos, aunque ese sector no tuvo daños por el Riñihuazo, ni daños graves por el terremoto.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Incendio del teatro de Río Bueno frente al cuartel de la Primera Compañía Germania. Se observa la acción de la Primera Compañía Germania.

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

Imagen tomada desde la localidad de Correntoso por Kurt Grassau, quien llegó hasta la zona en bicicleta.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Jovita Soto y María Capto relatan sus experiencias del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Recorte de periódico que retrata la destrucción de la carretera que conecta Puerto Montt con Puerto Varas, producto del terremoto de 1960.

Escombros del Palacio Episcopal ubicado en la calle Eleuterio Ramírez, el edificio fue afectado por un incendio donde falleció un sacerdote. En la época se culpó de esta tragedia a La Logia Masónica.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

Vista del hotel Vicente Pérez Rosales. Se aprecia que la costanera aún no había sido reconstruida después del terremoto de 1960.

Hotel La Bomba, ubicado en calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Eduardo Rojas trabaja emparejando el terreno para iniciar el proceso de construcción de la Escuela El Toro.

Bomberos abastecen de agua a pequeñas embarcaciones luego del terremoto de 1960, junto al destruido Muelle de paseo de Puerto Montt.

Ruinas posterior al terremoto del año 1965. Aparecen en la fotografía: Alfredo Bahamondes, Hugo Mena, José Villegas y José Morales.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Las llamas consumen parte del valle de Nonguén, que se ubica detrás del cerro Buena Vista de Talcahuano.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto de la ciudad.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Dos fotografías a color que retratan la columna de humo producida por la erupción del volcán Calbuco.

Consecuencias del terremoto en la poza de abrigo. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el terminal de buses.

Almacén de la Cooperativa Agrícola de Frutillar (Cafra) destruida por el terremoto.

Aeródromo de Pudeto, actual cancha de Los Huasos, inundado por las altas mareas.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Retrato del presbítero Arturo Cortínez Mujica, quien fue párroco de la Iglesia de San Lázaro. Según cuenta el donante de esta fotografía, éste desarrolló una intensa labor social y pastoral en dicha parroquia y, además, dirigió las labores de reconstrucción del templo tras el incendio que lo afectó en 1928. Su hermano, Armando Cortínez Mujica, quien es a su vez abuelo del donante, le obsequió el llamado "Cristo de las Trincheras", imagen que hasta el día de hoy se venera en la Iglesia de San Lázaro.

Sobrevivientes del accidente minero en el yacimiento Flor de té son recibidos en Viña del Mar con un homenaje. Entre los mineros se encuentra Nicolás Calderón.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Destrucción de la localidad por un incendio que afectó a gran parte de sus edificios y viviendas.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos reparten agua en Angelmó, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

El fuego comenzó a las 14:45 horas del 31 de enero de 1943, en el edificio de la capitanía del pueblo. Es recordado como una de las tragedias más tristes que ha vivido la zona, el siniestro destruyó a la ciudad más antigua de la provincia de Llanquihue.

Vista parcial de las pérdidas que dejó un incendio que casi destruyó por completo la ciudad.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Estación Naval de Puerto Montt destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Los bomberos de Catemu organizaban una fiesta para juntar dinero, actividad realizada en el Rodeo ubicado en El Seco Alto. En estos eventos organizaban distintas actividades como, por ejemplo, carreras a la chilena. Lamentablemente, esta fiesta terminó abruptamente ya que ese día hubo un fuerte terremoto a las 12 de la tarde, con epicentro en Llay-Llay. Aparecen en la fotografía Ricardo Lobos, Jaime Valencia, Andrés Moreno (hijo), y Raúl Valencia.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Material de la fábrica siderúrgica Altos Hornos destrozado por el maremoto y terremoto que asoló la zona austral de Chile.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Fotografía en la que aparece Germán Concha Pardo durante un viaje familiar en barco por el fiordo Quintupeu. Este destacado músico nacional, fue director musical del Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) y director de la Academia de dicho electo, así como director de la Orquesta del Festival del Huaso de Olmué. La donante de esta fotografía relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Agrupación de jóvenes reunida para solidarizar con afectados por el terremoto de Valdivia de 1960, entregando alojamiento a niños para que terminaran sus estudios. De izquierda a derecha: "Nana" Albornoz, Mónica Rojas, Kenia González, Mónica Álvarez, Carmen Farías, Minerva Collao, Alicia Rojo, July, Christy Grey, Miriam Álvarez y Mercedes Hidalgo.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Ruinas provocadas por el terremoto y tsunami de 1960, mientras la marea estaba baja. Además, se aprecia el muelle de pasajeros y el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.

Cruce con el lago Riñihue, en un evento conocido como el "Riñihuazo", que consistió en el bloque del río San Pedro como consecuencia del terremoto de 1960, generando la crecida del cauce del río y la inundación controlada del territorio aledaño, incluyendo a las localidades de Los Lagos, Antiihue y Valdivia.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Carta del sacerdote Arturo Cortínez dirigida a sus pares, en la que les solicita que alenten a sus fieles a entregar donaciones para la reconstrucción De la Iglesia de San Lázaro, afectada por un incendio el 9 de enero de 1928, y ofrece ayuda de la Asociación Juvenil Femenina en la recaudación de fondos.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.
Especiales
Desastres
Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.

El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Materias
- Accidente (18)
- Ayuda humanitaria (22)
- Damnificado (50)
- Demolición (14)
- Derrumbe (8)
- Desborde de río (30)
- Descarrilamiento (2)
- Destrucción (142)
- Erupción volcánica (11)
- Incendio (28)
- Inundación (57)
- Marejada (18)
- Maremoto (31)
- Naufragio (5)
- Rayo (1)
- Ruinas (77)
- Sequía (3)
- Terremoto (224)
- Tornado (3)
- Tsunami (42)