Desastres
Imágenes, videos y documentos
Desastres
Enlace realizado en la iglesia San Luis de Coquimbo. En la fotografía, el novio aparece con un dedo vendado ya que dos días antes de la boda se lo apretó con un torno.

Incendio del teatro de Río Bueno frente al cuartel de la Primera Compañía Germania. Se observa la acción de la Primera Compañía Germania.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Consecuencias del terremoto en Corral Bajo, donde las aguas del canal El Boldo entraron a la localidad.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Vista del hotel Vicente Pérez Rosales. Se aprecia que la costanera aún no había sido reconstruida después del terremoto de 1960.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Crecida del río Camiña en la localidad de Cuisama. Se observa como el agua baja destruyendo cerros y predios agrícolas..

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

María Angélica Ocaranza y Lorena Ocaranza en los restos de la casa de Miguel Blanco, inundada por el embalse Puclaro.

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Plano general de las ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Materiales de construcción utilizados en la ampliación de la Escuela El Toro.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Registro del incendio que afectó a la Iglesia de San Lázaro, ubicada en la esquina de avenida Ejército con calle Gorbea. Este hecho ocurrido el 9 de enero de 1928, tras el cual se desplomó su torre. Dicho templo fue posteriormente reconstruido, inaugurándose la actual construcción dos años más tarde, el 15 de agosto de 1930.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, durante un viaje familiar en barco por el fiordo Quintupeu. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

En la fotografía aparece un grupo de carabineros que pasaron por la comuna de Catemu en el contexto del terremoto de 1965, quienes viajaron en helicóptero para apoyar la labor de orden y seguridad. El helicóptero descendió en la plaza de Catemu, lo que, como recuerda la donante, fue muy emocionante.

Inundación del club después del terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Bomberos suministra agua potable a barcos mercantes y de la armada en el muelle de pasajeros, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Faenas de reparación del antiguo Salón de Eventos de la Biblioteca Pública Santiago Severin, dañado como consecuencia del terremoto del año 1985. El Salón de Eventos estaba ubicado en el 3er piso y tenía una capacidad de 150 personas y entre sus instalaciones poseía una cabina de proyección de películas. Los trabajos de reconstrucción de la Biblioteca continuaron hasta mediados de 1989. Post terremoto de 2010 en este espacio se emplazó la actual Sala de Investigadores.

Descarga del avión Globe Master en el aeropuerto El Tepual. La aeronave, proveniente de Estados Unidos, traía suministros médicos, ropa y alimentos, para los damnificados del terremoto en Valdivia y Osorno.

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Calle destruida a causa del terremoto. La donante recuerda “el día del terremoto yo estaba en una pensión porque era de Calbuco y viajaba a Puerto Montt a estudiar al Liceo de Niñas, tenía 15 años y estaba en casa de un familiar. Vivíamos muy cerca de la estación de trenes que hoy es un mall. No podía viajar los fines de semana por problemas de locomoción, había que reservar pasaje para ir a Calbuco”.

Techo destruido por el terremoto de 1960. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Personas observando la costanera de Valdivia después del terremoto. Al fondo se ve la fábrica CCU.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Grupo de locatarios y locatarias que participaron en la velatón tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Se reunieron frente al mercado por calle Aldunate.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Vista parcial de las pérdidas que dejó un incendio que casi destruyó por completo la ciudad.

Desborde del río en la localidad de Moquella. Se aprecia que el agua arrasó con el puente que une la localidad con otros poblados.

Ruinas de la fábrica producto del terremoto de 1960. Entre los escombros se encuentran: una lancha de carga arrastrada por el maremoto, que transportaba 5.000 sacos de carbón de leña vegetal; el andarivel que trasladaba el carbón desde el sector de Quitaluto; y restos de una fábrica de ladrillos refractario.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Bomberos de la 1ª Compañía de Llayllay revisando posibles focos de incendio, después de haber controlado el fuego. La donante comenta: “Afortunadamente no hubo víctimas, solo la destrucción de locales”

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Los bomberos de Catemu organizaban una fiesta para juntar dinero, actividad realizada en el Rodeo ubicado en El Seco Alto. En estos eventos organizaban distintas actividades como, por ejemplo, carreras a la chilena. Lamentablemente, esta fiesta terminó abruptamente ya que ese día hubo un fuerte terremoto a las 12 de la tarde, con epicentro en Llay-Llay. Aparecen en la fotografía Ricardo Lobos, Jaime Valencia, Andrés Moreno (hijo), y Raúl Valencia.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle O'Higgins de Maullín. Fotografía de la colección de Víctor Chávez Villegas.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Centro de salud enviado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Escombros del Palacio Episcopal ubicado en la calle Eleuterio Ramírez, el edificio fue afectado por un incendio donde falleció un sacerdote. En la época se culpó de esta tragedia a La Logia Masónica.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Voluntarios de la segunda Compañía de Bomberos al terminar su jornada de trabajo en los días posteriores al terremoto que asoló a la ciudad.

Bomberos abastecen de agua a pequeñas embarcaciones luego del terremoto de 1960, junto al destruido Muelle de paseo de Puerto Montt.

Daños en la expendedora de combustible Sebastián Pesce, consecuencia del terremoto de 1960.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Destrucción causada en el muelle de madera luego del terremoto que asoló la ciudad. Al fondo, se observa el edificio de la Intendencia.

Frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Acceso por la esquina de las calles Portales con Aldunate.

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Edificio de la industria siderúrgica Alto Hornos ex-Central Fuerza, recinto La Aguada.

Naufragio del buque carguero Gilda después de sufrir un incendio. En el proceso de traslado a la costa varó en los roqueríos cercanos al Fuerte San Antonio.

Consecuencias del terremoto en la poza de abrigo. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el terminal de buses.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Labores de limpieza de las ruinas que dejó a su paso el incendio que consumió gran parte de la ciudad.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Destrucción de la Escuela Naval durante el terremoto que afectó a la ciudad.

Boletin que contiene información sobre el tema de la participación popular y actividades culturales del barrio.

Construido en concreto, fue destruido por el terremoto de 1960. Luego de ese desastre, se instaló una balsa que trasladaba vehículos, personas y mercancías de un lado al otro del río.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Fotografía tomada desde un helicóptero de la base aérea de Quintero, tras las inundaciones del invierno de 2003. Sector ruta F-190, se aprecia parte del colegio Juan José Tortel y los daños de la inundación, donde sufrió daños estructurales el puente sobre el estero.

Ruinas provocadas por el terremoto y tsunami de 1960, mientras la marea estaba baja. Además, se aprecia el muelle de pasajeros y el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck.

Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

El fuego consume el edificio en un desastre que tuvo como consecuencia la muerte de dos hijos del jefe de la estación.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

En el marco de la recopilación de fotografías familiares impulsada por Memorias del Siglo XX en el marco de la pandemia del COVID-19 en 2020, el donante nos comenta: "Es muy importante la familia, el recuerdo del lugar origen y compartir con otras familias chilenas, especialmente hoy, que a partir el 03 de marzo del 2020 todas las familias enfrentamos lo más cruel de una Pandemia Mundial. Felicito esta pagina que me permiten compartir historias digitales con mi familia y de otras familias de este hermoso país, Chile. Estamos a poco de celebrar otro año de Independencia, esta vez sin Fondas ni Ramadas, sólo desde casa".

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Victor lee poema "Los Siete mineros", alusivo al accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de té.

Juan Guillermo Leonhardt relata su experiencia en el terremoto del año 1960, como habitante de Puerto Montt y arquitecto.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Relata pasajes de su infancia y describe la vida en Andacollo. Narra sus experiencias laborales en la mina y su experiencia política y sindical. Reflexiona sobre las consecuencias del Golpe de Estado y la dictadura y sobre la vida de los trabajadores mineros antes y en la actualidad.

Minero rescatado de la mina Flor de té, donde estuvo enterrado junto a 7 compañeros de labores durante varios días. La fotografía fue tomada por el diario Vea mientras era atendido en el hospital de La Serena.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. Actualmente, en este sector se encuentra la avenida Costanera.
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.
Especiales
Desastres
El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.

Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.
Materias
- Accidente (20)
- Ayuda humanitaria (22)
- Damnificado (53)
- Daño ambiental (1)
- Demolición (15)
- Derrumbe (10)
- Desborde de río (33)
- Descarrilamiento (2)
- Destrucción (143)
- Erupción volcánica (11)
- Incendio (63)
- Inundación (65)
- Marejada (19)
- Maremoto (31)
- Naufragio (5)
- Rayo (1)
- Ruinas (77)
- Sequía (3)
- Temporal (2)
- Terremoto (238)
- Tornado (3)
- Tsunami (43)
- Ventisca (1)