Inundación
Imágenes, videos y documentos
Inundación
Desastre producido como consecuencia del terremoto de 1960, en el sector Los Carrera de Maullín.
Entrevista con Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.

Inundación del club después del terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.

En la imagen se aprecia la casa que actualmente pertenece a la familia Altamirano Azócar.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Habitantes del sector La Vega se trasladan por la ciudad en bote, debido a la inundación de sus calles. Este desastre es consecuencia del terremoto que afectó el sur de Chile y que está registrado como el más fuerte de la historia.

En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.
Desborde del río Mapocho
Rosalba Sandoval, vecina de Lo Barnechea, relata detalles sobre el desborde del Río Mapocho en una de las mayores inundaciones que se produjeron en los años '80.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Fotografía tomada desde un helicóptero de la base aérea de Quintero, tras las inundaciones del invierno de 2003. Sector ruta F-190, se aprecia parte del colegio Juan José Tortel y los daños de la inundación, donde sufrió daños estructurales el puente sobre el estero.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

María Angélica Ocaranza y Lorena Ocaranza en los restos de la casa de Miguel Blanco, inundada por el embalse Puclaro.
Entrevista con Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.

Aeródromo de Pudeto, actual cancha de Los Huasos, inundado por las altas mareas.

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

Estado de la entrada a casa, luego de las inundaciones en Llayllay, entre 1985 y 1986. A pesar de las dificultades, las personas se muestran positivas. En la foto aparecen familiares de la donante: su padrastro Jorge Núñez, su madre Georgina Leiva, su tía Betty, su prima Toya y su vecino “Tío Pin”. La donante comenta: “Los inviernos eran muy crudos, pues el estero que cruza Llayllay se desbordaba y todo el pueblo se inundaba. Con los trabajos de control del cauce, esto ya no volvió a ocurrir. Además, ya no llueve como antes”.

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

En las ruinas del pueblo, un grupo de niñas y niños observan como el agua inunda la calle principal. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que todos miraban la "Casa del pan" (primera de izquierda a derecha), expectantes ante la inminente caida del horno de barro de la amasandería de la familia Cortés Esquivel. A ese negocio llegaban habitantes de otras localidades: Punta Azul, El Tambo y Tololo, pues su pan era famoso por su sabor y aroma proveniente de la leña de romero del río que usaban en su cocción.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

Ruinas provocadas por el terremoto y tsunami de 1960, mientras la marea estaba baja. Además, se aprecia el muelle de pasajeros y el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck.

Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

Vista de la municipalidad durante la inundación provocada por el desborde del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de mayo de 1960.

Felipe Díaz, Simón Pávez y Bernardo Aquez miran desde el cerro cómo es anegado el valle.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Hijo de Héctor Canto y Lorena Ocaranza. Fotografía tomada en las ruinas de su casa que fue inundada por el embalse Puclaro.

Desastre provocado por las altas mareas en la bahía de Ancud. Se distingue el local comercial y la casa de la familia Altanes Kompatzkin.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Avionetas aterrizan en la pista de Pudeto Bajo, inundada por el terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Después del terremoto de 1960, el muelle y la costanera fueron inundados por las altas mareas. El muelle sólo era utilizado para embarcaciones que trasladaban a los lugareños.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Estudiantes de la Escuela "Amelia Barahona Mujica" observan cómo la casa de Rafael Codeceo es inundada por las aguas del embalse Puclaro. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que ese día visitaron ese lugar porque Rafael era respetado en Gualliguaica. Él donó una parte de su patio para hacer una cancha para las niñas y los niños de la escuela y fue el primer vecino que dio energía eléctrica al pueblo a través de un molino en la década del '50.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Después del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960, la marea subió por sobre la costanera de Quellón y permaneció por meses inundando las vías de acceso a las casas de los habitantes. Para trasladarse debían utilizar un bote. En la fotografía se aprecia a Ruth Hernández Andrade junto a su hermana.

Estragos del terremoto y tsunami que afectó a Corral en 1960, durante la marea alta que afectó la localidad luego del desastre. Entre las ruinas se aprecia: la plaza de Corral, frente al muelle de pasajeros, inundada por el tsunami y luego por las altas mareas y los temporales y el edificio de la Compañía Havenbeck.

En el año 1964 se produjo la inundación de las casas de Puerto Aysén, las que quedaron cubiertas de agua hasta los techos y el desplazamiento era en botes.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Casa de la Cooperativa Agrícola de Colonización, Grupo Pudeto Ltda inundada como consecuencia del terremoto y maremoto que asoló el sur de Chile. En este lugar vivían los abuelos de Viviana Choloux, Heriberto Choloux Río y Mercedes Orellana Hernández, quienes estaban a cargo del recinto.

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Al fondo se puede ver el monolito del Club de Leones que da la bienvenida a la comuna. El registro fue tomado después de la inundación causada por el Riñihuazo. Según recuerda la donante, este lugar no fue tan afectado como el sector de las calles Ecuador, Tarapacá y Argentina. A la derecha se puede ver la glorieta en la cual solía tocar la Banda Esmeralda todos los domingos junto con la comunidad se reunía a disfrutar de la música.

Primera compañía de bomberos en el mes de Julio en Riñihuazo. En el lado del chofer aparece Víctor Dubrevil.

Salida del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de Valdivia en 1960. Para contener el caudal, un contingente de personas trabajó desviando el agua y evitó una catástrofe, uno de ellos fue Exequiel Salas, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, se aprecia la inundación en la bodega del Banco del Estado, donde hoy se encuentran las calles Tarapacá y Ecuador.

Cruce con el lago Riñihue, en un evento conocido como el "Riñihuazo", que consistió en el bloque del río San Pedro como consecuencia del terremoto de 1960, generando la crecida del cauce del río y la inundación controlada del territorio aledaño, incluyendo a las localidades de Los Lagos, Antiihue y Valdivia.

Habitantes del sector La Vega de Calbuco damnificados por las marejadas que provocó el terremoto y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Contenidos relacionados
Lo BarnecheaCerro Dieciocho SurPoblación / Poblamiento / Desborde de río / Inundación / Infancia / Vecino
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Damnificado / Inundación / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Artesano
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
2009Villa El PalquiPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Inundación / Condiciones laborales / Empleo / Temporero
1960CorralCostanera / Muelle / Plaza / Destrucción / Inundación / Marejada / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami
2008El PalquiPoblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Inundación / Agricultura / Campo
2010La BalsaPuente / Urbanización / Damnificado / Desborde de río / Inundación / Fiesta de la primavera / Abastecimiento de alimentos / Esquila de ovejas / Río / Arriero / Familia
2008El PalquiInundación / Sequía / Terremoto / Reforma agraria / Virgen del Tránsito / Abastecimiento de agua / Agricultura / Animal / Electrificación / Embalse / Hacienda / Pastoreo / Transporte de pasajeros / Madre / Salud