Vía férrea
Imágenes, videos y documentos
Vía férrea
Hogar de la familia Hardessen, ubicado en avenida Portales con calle Chillán, a un costado de la línea del tren.

Destrucción de la bodega de la Cooperativa Agrícola de Frutillar. Se aprecia la vía férrea que se dirigía a la bodega, donde el tren era cargado con trigo. En la actualidad, en ese lugar hay un servicentro.

Jonathan Weinberger posando en la parte posterior de un vagón de ferrocarril, ubicado en el Museo Ferroviario de Temuco.

Vista entrada sur de antigua estación de ferrocarriles, copa de agua y vías férreas.

Vista del sector de Pudeto Bajo. Se aprecia el trazado del ex ferrocarril Ancud- Castro y al fondo, el puente reconstruido después del terremoto de 1960.

Amigas, primas y hermanas posando junto a línea del tren en Fresia. Aparecen: Erna Muñoz, Ida Gutiérrez, Jeannette Muñoz, María Gutiérrez, Elena Gutiérrez y Ada Delgado.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

El grupo disfruta de un paseo en los rieles donde pasaba el tren de caraga de mineral de la fundición de Tongoy.

Germán Cortés y Jaime Cuadra posan para la fotografía en la parada ferroviaria de Qualcuna. Ubicada entre La Serena y Vallenar, en esa estación sólo vivía una persona, Egildo Varejo.

Un grupo de vecinos da la bienvenida al ferrocarril en la estación Huidif, parada del ramal Los Lagos- Riñihue.

Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

El jefe de estación Loncoche junto a Leyla, animal del circo Águilas Humanas que itineraba por la comuna.

María Arel Alarcón despide a su hija Lidia Villegas en la estación de Frutillar.

Fotografía tomada en el sector "Curva de la guitarra". Este tren transportaba mercaderías y alimentos a Panguipulli y llevaba madera hacia Lanco. Cuando se construyó el camino Panguipulli- Lanco, el ferrocarril se dedicó sólo a transportar pasajeros.

Jonathan Weinberger posando junto a un conductor, funcionario de Ferrocarriles, en el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, durante una visita realizada junto a su padre, apasionado por los trenes.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Jocelyn, Lenka Huentelicán Negrón, Rony y Felipe Huentelicán Negrón, todos hijos y nietos de ferroviarios, posando en las vías del tren que atravesaban el triángulo ferroviario. Al fondo, se observa la copa de agua ubicada junto a la pasarela del tren de Ovejería.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Ruinas de la avenida Costanera, donde se ubicaba la gobernación marítima y bombas bencineras, las que fueron destruidas por el terremoto.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

El ferroviario José Morales Sepúlveda, recuerda que este tren salía a las 7:00 hrs. desde Lago Ranco hacia Río Bueno, La Unión y Osorno.

Material de la fábrica siderúrgica Altos Hornos destrozado por el maremoto y terremoto que asoló la zona austral de Chile.

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Pasarela ubicada al lado de Estación de Ferrocarriles de Osorno, entrada norte. A un costado se observa la garita del cambiador de rieles Alejandro Huentelicán.

Padre Gustavo Filippi Muratto junto a sus alumnos Hernán Bórquez, Eugenio Farias y Arturo Arancibia, en la llegada de los trenes en Central La Calera.

Vista de la ciudad desde la casa del poeta Victor Domingo Silva. Se observan la plaza central, la parte sur del sector La Isla y las lineas del ferrocarril donde se trasladaba el mineral proveniente desde Cerrillos de Tamaya a una fundición ubicada en la ciudad.

Emilio Morales, hijo del ferroviario José Morales, junto a un vecino, frente a la estación de ferrocarril.

Tren trasandino que llegaba a Riñihue. Aparecen los hermanos Emaldia, cargando maderos y al fondo se encuentran los castillos de tablones.

Fotografía de trabajadores ferroviarios en la cancha del Ferro en Ovejería Bajo. Aparecen Miguel Monsalve, Oliberto Pérez, José Bustos, Carlos Fierro, Hernán Cortes y Adolfo Arriagada.

Carlos Soto, asistente de tren; “El Cochino” Ruíz, palanquero de tren de carga; Waldo Catalán, suplente de estaciones; y Guido Barbet, suplente de conductor, durante una visita a la estación de La Unión.

Sector de embarque de carga donde llegaban las carretas del fundo Punta Azul con mercadería.

El fuego consume el edificio en un desastre que tuvo como consecuencia la muerte de dos hijos del jefe de la estación.

“Esta foto era de mi padre, don Moisés Núñez Méndez. Él fue jefe de grupo de ferroviarios. Incluso vivió muy cerca de la actual Biblioteca Municipal de Osorno, antigua estación de ferrocarriles. A los trabajadores de ferrocarriles se los llamaba “Matasapos”. Hacían mantenciones de los durmientes. Ellos se trasladaban en una plataforma con ruedas, todos sentados y dos de turno empujaban. Uno de los niños se llamaba Dalmiro Aguilar, él vivió en el triángulo donde vivían puros ferroviarios, hacia el sur cerca de la copa.”

Familia juega en los rieles de la estación de ferrocarriles, por donde pasaba el tren que lleva minerales desde Tamaya a la fundición de Tongoy.

Era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año 1996, cuando se cancelaron en forma definitiva los servicios ferroviarios en la región.

Mantención de locomotora antes de emprender viaje. Aparece Llanka Del Rio Huentelican y su amiga Carla O.

Elena Núñez, donante de la fotografía, recuerda que junto a su familia viajaba a La Serena en este tren. Su madre llevaba una canasta con pollo y pan amasado. Antes de partir ella sus hermanos ya se querían comer la comida, mientras los vendedores se subían a ofrecer dulces. Rememora el llamado de Sabino Varela: "Pasajeros al tren", para que los pasajeros subieran a bordo.

Perspectiva de la antigua estación de trenes de Pupelde, ubicada entre las ciudades de Ancud y Castro.

Desastre ocurrido cerca de Ovalle, en la vía férrea que iba desde Illapel a La Serena. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, explica que ella y una tía viajaban como pasajeras cuando el tren se descarriló, debido al exceso de velocidad con que corría. Natalia y su tía iban en el vagón que aparece en primer plano, con el choque sufrieron golpes y heridas y las tuvieron que sacar por la ventana. Luego, fueron trasladadas al hospital de Ovalle.

Un estudiante cruza el "Puente de fierro". Construido entre los años 1905- 1907 fue parte del complejo ferroviario del ramal Los Lagos- Riñihue. Fue declarado monumento histórico por su valor arquitectónico, cultural e histórico en el año 2013.

Funcionarios revisan las obras de desvío del ferrocarril destruidas por el terremoto. De izquierda a derecha: Alberto Cifuentes, Vallejos, Guido Berbet y Manuel Matus.

Sector de la estación de ferrocarriles donde se acopiaba madera junto a las vías férreas, frente al muelle. Se aprecia una embarcación que transportaba pasajeros y maderas.

Jorge Núñez Contreras, padrastro de la donante. Fue maquinista de FFCC y conocido como "Caretuerca". Fue dirigente vecinal y sindical, además de gran impulsor del deporte entre los jóvenes y niños del sector Fortín Ferroviario. Entre los años 60 y 67 aproximadamente, gestionó la construcción de la cancha de cemento, pidiendo un saco de cemento a cada comercio de la época. El trabajo se realizó manualmente con el apoyo de los vecinos, especialmente de los jóvenes. Posteriormente, organizó, junto a los dirigentes Hugo Fajardo, José Aburto y otros, los primeros campeonatos de babyfútbol y baloncesto, los cuales hicieron historia en Llay Llay. Creó uno de los primeros clubes de adultos mayores de la comuna y también formó el primer grupo de apoyo a personas con cáncer, enfermedad que finalmente le costó la vida.

El 04 de agosto de 1884, la Sociedad Ferrocarril Elqui inaugura la vía ferroviaria La Serena- Rivadavia, que contaba con 10 estaciones y 93,9 kilómetros. La estación Altovalsol era una de sus primeras paradas. En junio de 1975 el servicio fue suspendido, las estaciones fueron vendidas y las vías y los durmientes fueron levantados.

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

Recuerdo de Ida de la estación de ferrocarriles de Riñihue, atrás se ve parte del hotel Riñihue y al frente el tren transandino y los castillos de madera.
Contenidos relacionados
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19892023Los LagosEstación de ferrocarril / Fachada / Pueblo / Vía férrea / Bomberos de Chile / Club social / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Regidor municipal / Participación social / Chofer / Fogonero / Músico / Familia / Padre / Pareja
San BernardoEstación de ferrocarril / Maestranza / Vía férrea / Organización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Ferroviario / Mecánico / Obrero