Terremoto
Imágenes, videos y documentos
Terremoto
Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Barcaza de la armada entrega alimentos y materiales a la comunidad de Ancud en la playa Fotina, luego del terremoto de 1960.

Relata la historia del sector Frutillar Alto y hechos que marcaron la vida en ese lugar, como las relación de criollos y los inmigrantes alemanes de Frutillar Bajo, las diferencias sociales, los adelantos en infraestructura y el terremoto de 1960. Además, Pedro analiza el tema de la pérdida de la identidad criolla debido al crecimiento de Frutillar.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Registro tomado desde Valdivia en los días posteriores al gran terremoto.

Hotel La Bomba, ubicado en calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Las entrevistadas recuerdan su infancia, las entretenciones y eventos populares de Chaicura. Natividad cuenta sobre su trabajo como pescadora artesanal y cómo vivió el terremoto de 1960. Norma y María Elena explican su trabajo como hortaliceras y participantes del comité productivo "Los Robles de Chaicura”.

Inundación del club después del terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto de la ciudad.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la destrucción provocada por el terremoto de 1960 en la ciudad, a 47 años del terremoto del 22 de mayo de 1960.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Destrucción de bencinera y restaurantes. Producto del tsunami y posteriores marejadas, la calle fue inundada.

Destrucción causada en el muelle de madera luego del terremoto que asoló la ciudad. Al fondo, se observa el edificio de la Intendencia.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Construido en concreto, fue destruido por el terremoto de 1960. Luego de ese desastre, se instaló una balsa que trasladaba vehículos, personas y mercancías de un lado al otro del río.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Destrucción del almacén Jahnsen, ubicado en Angelmó, producto del terremoto que afectó a la ciudad.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos reparten agua en Angelmó, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

La Segunda Compañía de Bomberos trabaja en el sector Roselot, para ayudar a los damnificados del terremoto.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

Jovita Soto y María Capto relatan sus experiencias del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Después del terremoto de 1960, el muelle y la costanera fueron inundados por las altas mareas. El muelle sólo era utilizado para embarcaciones que trasladaban a los lugareños.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Ruinas posterior al terremoto del año 1965. Aparecen en la fotografía: Alfredo Bahamondes, Hugo Mena, José Villegas y José Morales.

Daños causados por el terremoto en un galpón, lechería y guardadora de forraje, donde se resguardaba a los animales en el invierno.

Narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 en Ancud, destacan la solidaridad entre los habitantes para reconstruir la ciudad. Relatan aspectos de la vida cotidiana en el barrio La Arena y que desapareció con el tsunami. Esteban recuerda su trabajo como auxiliar de educación en la escuela Pudeto, mientras que Irene rememora la exposición agrícola y otras fiestas realizadas antes del sismo.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Aviones provenientes de Estados Unidos llegan con ayuda para los damnificados del terremoto de 1960. Vehículos, ambulancias y hospitales de campaña fueron parte de los pertrechos con los que apoyaron y socorrieron a la comunidad luego del desastre.

Consecuencias del terremoto de 1960 en un banco ubicado en la calle Varas, esquina Urmeneta. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las dependencias de Agrollanquihue.

Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.

Reconstrucción del edificio de la Aduana de Ancud, parcialmente destruida por el terremoto de 1960.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Avionetas aterrizan en la pista de Pudeto Bajo, inundada por el terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en la carretera Panamericana.

Azotado por las olas del maremoto que afectó al sur de Chile el año 1960. El muelle estaba ubicado en calle Domingo Robles.

Aviones Globe Master, provenientes de Estados Unidos, en el aeropuerto El Tepual. Las aeronaves contaban con sumnistros para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Destrucción de la bodega de la Cooperativa Agrícola de Frutillar. Se aprecia la vía férrea que se dirigía a la bodega, donde el tren era cargado con trigo. En la actualidad, en ese lugar hay un servicentro.

Secuelas del terremoto de 1960 en las dependencias del Colegio San Gaspar.

Cruce con el lago Riñihue, en un evento conocido como el "Riñihuazo", que consistió en el bloque del río San Pedro como consecuencia del terremoto de 1960, generando la crecida del cauce del río y la inundación controlada del territorio aledaño, incluyendo a las localidades de Los Lagos, Antiihue y Valdivia.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Habitantes del sector La Vega se trasladan por la ciudad en bote, debido a la inundación de sus calles. Este desastre es consecuencia del terremoto que afectó el sur de Chile y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Avión Globe Master en el aeropuerto El Tepual. La aeronave fue enviada por Estados Unidos para enviar suministros con ayuda para los damnificados del terremoto.

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Bomberos suministra agua potable a barcos mercantes y de la armada en el muelle de pasajeros, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Fotografía tomada luego del terremoto que afectó a Chepiquilla. La pared del comedor se deterioró y al arreglarla, la familia señala que con el estuco de cemento se formó la cara de Jesús.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Personas observando la costanera de Valdivia después del terremoto. Al fondo se ve la fábrica CCU.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

Daños en la expendedora de combustible Sebastián Pesce, consecuencia del terremoto de 1960.

Consecuencias del terremoto en la carretera Panamericana, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Ruinas de la localidad producto del terremoto de 1960. Al fondo, se aprecia el barco Carlos Haverbeck hundido en la bahía.

Ruinas de la fábrica siderúrgica luego del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960. Se aprecia la planta generadora y los dos hornos en el sector La Agüada.

Voluntarios ayudan a la localidad de Maullín, después del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Sector del muelle destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia un cañón de origen español, el edificio Haverbeck y la aduana de Corral.

Destrucción causada en la tienda La Femme Chic, ubicada en la calle Urmeneta con la esquina de la calle O'Higgins, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Recuerdo del terremoto de 1960 en Puerto Montt. La donante recuerda: “Este registro es de mi padre Ramón Bucarey Villegas, que era bombero de la Tercera Compañía de Bomberos junto a su compañero Leyton. En la imagen se les ve caminando después del terremoto por el Muelle de Paseo, ubicado en la plaza de Armas. Se puede apreciar las condiciones deplorables en que quedó tras ese fatídico domingo del 22 de mayo 1960.

Consecuencias del terremoto en las salas de billar que pertenecían a Dionisio Mayorga, ubicadas en las cercanías de la plaza de armas.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Contenidos relacionados
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2009CalbucoTerremoto / Carabinero / Servicio militar obligatorio / Actividad cultural / Agrupación cultural / Banda de música / Cultor / Danza / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Participación social / Peña folclórica / Mito / Noche de San Juan / Campesina / Músico / Profesor / Profesora / Amistad / Baile / Comida / Folclore / Instrumento musical / Joven / Juego / Juventud / Nacimiento
2009Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
2022CorralCiudad / Muelle / Plaza / Puerto / Regata / Remo / Maremoto / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Carnaval / Celebración / Club deportivo / Cooperativa / Dirigente / Organización de mujeres / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Fiesta de San Pedro / Bahía / Barco / Bote / Buzo / Cultivos marinos / Estibador / Industria pesquera / Pesca artesanal / Recolección de algas / Trabajo portuario / Tripulación
1967PuchuncavíCasa / Poblamiento / Terremoto / Bombera / Bomberos de Chile / Participación social / Voluntariado / Amistad
1965CatemuRecinto deportivo / Carrera "a la chilena" / Rodeo / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile
1960AncudAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttCuartel / Ayuda humanitaria / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttAyuda humanitaria / Damnificado / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttMuelle / Ayuda humanitaria / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Tren / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
2008PanulcilloTren / Terremoto / Baile religioso / Costumbre religiosa / Abastecimiento de agua / Agricultura / Electrificación / Fundición / Mina / Minería
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
2009AncudBarrio / Ciudad / Costanera / Ayuda humanitaria / Damnificado / Ruinas / Terremoto / Tsunami