Terremoto
Imágenes, videos y documentos
Terremoto
Destrucción causada en el muelle de madera luego del terremoto que asoló la ciudad. Al fondo, se observa el edificio de la Intendencia.

Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.

Bomberos suministra agua potable a barcos mercantes y de la armada en el muelle de pasajeros, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Material de la fábrica siderúrgica Altos Hornos destrozado por el maremoto y terremoto que asoló la zona austral de Chile.

Enrique Caro Bahamonde, da cuenta de la serie de cambios económicos y sociales que generó el terremoto de 1960, entre ellos el detrimento de esta ciudad como centro cultural.

Narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 en Ancud, destacan la solidaridad entre los habitantes para reconstruir la ciudad. Relatan aspectos de la vida cotidiana en el barrio La Arena y que desapareció con el tsunami. Esteban recuerda su trabajo como auxiliar de educación en la escuela Pudeto, mientras que Irene rememora la exposición agrícola y otras fiestas realizadas antes del sismo.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la destrucción provocada por el terremoto de 1960 en la ciudad, a 47 años del terremoto del 22 de mayo de 1960.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

La fotografía fue tomada un día después del terremoto de 1985. Se pueden apreciar los daños que sufrió la escultura de la Virgen y de la iglesia. Actualmente se encuentran restauradas.

Eduardo Rojas trabaja emparejando el terreno para iniciar el proceso de construcción de la Escuela El Toro.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Rescate de damnificados en la calle Libertad después del terremoto. Se aprecian los daños en el Liceo de Hombres y en la casa de la familia Chijani Cárdenas.

Bomberos abastecen de agua a pequeñas embarcaciones luego del terremoto de 1960, junto al destruido Muelle de paseo de Puerto Montt.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Gustavo Sandoval, Isidro Araneda, Rigoberto Rojas, Nieves Toledo, y José, alias “El Papito”, pasando frente al monolito del Club de Leones. La donante recuerda: “Por radio escuchamos que estaba el agua del Riñihuazo detenida, y nosotros con los vecinos de Pichihue fuimos a visitar y nos fotografiamos con Pascual Villanueva”.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Equipamiento de un hospital militar enviado por Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Amigas en la población John Kennedy de Puchuncaví. Aparecen vestidas de voluntarias de bomberos Amelia Rojas y Mireya Chacón. Atrás se ven las primeras casas entregadas después del terremoto.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Hotel La Bomba, ubicado en calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Avión Globe Master en el aeropuerto El Tepual. La aeronave fue enviada por Estados Unidos para enviar suministros con ayuda para los damnificados del terremoto.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Calle destruida a causa del terremoto. La donante recuerda “el día del terremoto yo estaba en una pensión porque era de Calbuco y viajaba a Puerto Montt a estudiar al Liceo de Niñas, tenía 15 años y estaba en casa de un familiar. Vivíamos muy cerca de la estación de trenes que hoy es un mall. No podía viajar los fines de semana por problemas de locomoción, había que reservar pasaje para ir a Calbuco”.

Aviones provenientes de Estados Unidos llegan con ayuda para los damnificados del terremoto de 1960. Vehículos, ambulancias y hospitales de campaña fueron parte de los pertrechos con los que apoyaron y socorrieron a la comunidad luego del desastre.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Sector del muelle destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia un cañón de origen español, el edificio Haverbeck y la aduana de Corral.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Ruinas de la fábrica siderúrgica luego del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960. Se aprecia la planta generadora y los dos hornos en el sector La Agüada.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

Voluntarios ayudan a la localidad de Maullín, después del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Antigua sala de circulación de la Biblioteca Santiago Severín, aparece Teresa Naveillán coordinadora nacional de Bibliotecas Públicas de la época. La donante recuerda que “con el terremoto de 1985 parte del cielo de esta sala se desplomó y hubo que desalojar la sala completa, las estanterías y libros se llevaron temporalmente a la calle Lautaro Rosas, que era una propiedad de una Universidad Estatal”.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Recuerdo del terremoto de 1960 en Puerto Montt. La donante recuerda: “Este registro es de mi padre Ramón Bucarey Villegas, que era bombero de la Tercera Compañía de Bomberos junto a su compañero Leyton. En la imagen se les ve caminando después del terremoto por el Muelle de Paseo, ubicado en la plaza de Armas. Se puede apreciar las condiciones deplorables en que quedó tras ese fatídico domingo del 22 de mayo 1960.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Centro de salud enviado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

Consecuencias del terremoto en Corral Bajo, donde las aguas del canal El Boldo entraron a la localidad.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

La Segunda Compañía de Bomberos trabaja en el sector Roselot, para ayudar a los damnificados del terremoto.

Ruinas de la avenida Costanera, donde se ubicaba la gobernación marítima y bombas bencineras, las que fueron destruidas por el terremoto.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Reparaciones en las murallas contiguas al corredor del segundo piso de la Sala de Lectura, antigua Sala de Circulación, efectuadas por los trabajadores de la empresa encargada de las labores de reconstrucción de la Biblioteca, después del terremoto de 1985. Se muestra daño considerable sufrido por la estructura del edificio de la Biblioteca. En la imagen se aprecian los ventanales que dan a la Avenida Brasil.

Estación Naval de Puerto Montt destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

Jovita Soto y María Capto relatan sus experiencias del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Destrucción del almacén Jahnsen, ubicado en Angelmó, producto del terremoto que afectó a la ciudad.

Los bomberos de Catemu organizaban una fiesta para juntar dinero, actividad realizada en el Rodeo ubicado en El Seco Alto. En estos eventos organizaban distintas actividades como, por ejemplo, carreras a la chilena. Lamentablemente, esta fiesta terminó abruptamente ya que ese día hubo un fuerte terremoto a las 12 de la tarde, con epicentro en Llay-Llay. Aparecen en la fotografía Ricardo Lobos, Jaime Valencia, Andrés Moreno (hijo), y Raúl Valencia.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Caída de la torre de agua de la casa de campo de la familia Hornig Noack, debido a los daños causados por el terremoto.

Desnivelación de una casa al interior de la estación naval, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Habitantes del sector La Vega de Calbuco damnificados por las marejadas que provocó el terremoto y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Después del terremoto de 1960, el muelle y la costanera fueron inundados por las altas mareas. El muelle sólo era utilizado para embarcaciones que trasladaban a los lugareños.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Techo destruido por el terremoto de 1960. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Relata la historia del sector Frutillar Alto y hechos que marcaron la vida en ese lugar, como las relación de criollos y los inmigrantes alemanes de Frutillar Bajo, las diferencias sociales, los adelantos en infraestructura y el terremoto de 1960. Además, Pedro analiza el tema de la pérdida de la identidad criolla debido al crecimiento de Frutillar.

Calle Gaspar del Río después del terremoto. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. En el extremo superior derecho, se observa la población 22 de Mayo.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Inundación del club después del terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Daños en la expendedora de combustible Sebastián Pesce, consecuencia del terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto de la ciudad.

Fotografía tomada luego del terremoto que afectó a Chepiquilla. La pared del comedor se deterioró y al arreglarla, la familia señala que con el estuco de cemento se formó la cara de Jesús.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto y sus dependencias.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Contenidos relacionados
2009CalbucoTerremoto / Carabinero / Servicio militar obligatorio / Actividad cultural / Agrupación cultural / Banda de música / Cultor / Danza / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Participación social / Peña folclórica / Mito / Noche de San Juan / Campesina / Músico / Profesor / Profesora / Amistad / Baile / Comida / Folclore / Instrumento musical / Joven / Juego / Juventud / Nacimiento
2022CorralCiudad / Muelle / Plaza / Puerto / Regata / Remo / Maremoto / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Carnaval / Celebración / Club deportivo / Cooperativa / Dirigente / Organización de mujeres / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Fiesta de San Pedro / Bahía / Barco / Bote / Buzo / Cultivos marinos / Estibador / Industria pesquera / Pesca artesanal / Recolección de algas / Trabajo portuario / Tripulación
1985CartagenaEstatua / Iglesia / Plaza / Terremoto / Imagen religiosa / Virgen de la Inmaculada Concepción
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2009Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
1967PuchuncavíCasa / Poblamiento / Terremoto / Bombera / Bomberos de Chile / Participación social / Voluntariado / Amistad
1965CatemuRecinto deportivo / Carrera "a la chilena" / Rodeo / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile
1960AncudAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttCuartel / Ayuda humanitaria / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttMuelle / Ayuda humanitaria / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttAyuda humanitaria / Damnificado / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Tren / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
2008PanulcilloTren / Terremoto / Baile religioso / Costumbre religiosa / Abastecimiento de agua / Agricultura / Electrificación / Fundición / Mina / Minería
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
2009AncudBarrio / Ciudad / Costanera / Ayuda humanitaria / Damnificado / Ruinas / Terremoto / Tsunami