Barrio y ciudad
Imágenes, videos y documentos
Barrio y ciudad
Familia Budinich sentada sobre un cañón, durante un paseo por el fuerte de Coquimbo.

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Familia de Concepción visitando la Isla Quiriquina. El donante recuerda que “hizo amistad con una de las señoritas y fue el guía turístico”.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

En cuarta posición Cesar Araya junto a Pedro Azocar en el Teatro Municipal de Osorno.

Delia de la Vega, Marcelo Aguayo, Patricio Castellón, Mónica Aguayo Sáez, Leonel Bustos y Roberto Sáez sobre un puente del estero Nonguén, en la chacra Castellón.

Juventino Contreras junto a su nieto Mauricio en la pileta central del Mercado. Atrás se aprecia el local de Juventino puesto N°83 La Ruca.

Trabajadores de la empresa Compañía Cervecerías Unidas participan en la construcción del teatro municipal en San Francisco de Limache. Entre los trabajadores se encuentran: Duffe, Mella, Verdejo, Jorquera y Melendez.

Inundación del sector portuario y el extremo poniente de la calle Prat, producto de las marejadas.

Explica su trabajo como concretero en la construcción del embalse “La Paloma”, obra que se extendió por una década. Recuerda la inauguración y la asistencia del presidente de la República Eduardo Frei Montalva. Estima que desde la construcción del embalse, las condiciones mejoraron en la comuna.

Fernando Varas junto a sus primos, Sergio Varas Poblete y José Varas Poblete. El donante comenta: “Íbamos de paseo hacia el Balneario Manantiales en Panquehue en la Citroneta AK6, se nos desconecto la bujía y nos detuvimos en el camino para arreglarla y continuar”.

Parte de la oficina de Ferrocarriles, Estación Lago Ranco, donde se encontraba la sala de venta de pasajes y sala de espera. Posteriormente, esta construcción funcionó como oficina de administración general de la empresa Livra Foresty S.A.

De izquierda a derecha: la casa de Carlos Bance, ingeniero de la fábrica Altos Hornos de Corral; el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck, que después se convertiría en la Capitanía de Puerto y Aduana; el edificio de Transportes Fluviales; el muelle de pasajeros; tres remolcadores fluviales; las boyas para asegurar la popa de los buques; y las escuelas básicas de niñas y niños. La bahía cambió completamente luego del terremoto de 1960.

Plantilla de voto con las alternativas ofrecidas por los vecinos para la recolección de basura en la comuna de Santiago y para calificar la labor del alcalde Raúl Alcaino.

Rosa Sobarzo Montes con sus hermanas y su cuñado en la Plaza de La Concordia.

José Luis Toledo Rojo comparte su mirada sobre las posibilidades de capacitación al interior del campamento y el aporte de "Un techo para Chile".

Fotografía tomada dos meses antes de la inauguración del piedraplén que unió la isla de Calbuco con el continente.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales de actividades escolares, culturales y problemas de seguridad del sector.

Dany Montecino, hijo de Gloria Farias, donante de la imagen, antes de dar un paseo en lancha por la bahía de Valparaíso.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Lillian Barroza Guerra y su hijo, Elias Cortés de 16 años, en la plaza de armas remodelada de Coquimbo.

Desfile del Club Deportivo La Estrella en el frontis de la municipalidad de Puchuncaví. Este club realizaba actividades deportivas y familiares pensadas para mujeres, hombres, niños y niñas.

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Fotografía de Jardín infantil Rayito de luz de Valdivia, dependiente del Ejército de salvación de la misma ciudad.

Excursión en los roqueríos y farellones del fuerte Lambert, en la época en que aún no existía la torre de viajes recreativos. La familia Pávez Salazar invitaba a los amigos del barrio a pasear y hacer picnic. La donante de la imagen, Salomé Pávez, recuerda que con otros niños jugaban a buscar arañas, lagartos y ratones para matarlos con una onda. Al reverso de la fotografía aparece la siguiente dedicatoria: "Roqueríos y farellones del querido puerto de Coquimbo, con mi también muy querido papá y amigos en el año 1940".

“Esta foto era de mi padre, don Moisés Núñez Méndez. Él fue jefe de grupo de ferroviarios. Incluso vivió muy cerca de la actual Biblioteca Municipal de Osorno, antigua estación de ferrocarriles. A los trabajadores de ferrocarriles se los llamaba “Matasapos”. Hacían mantenciones de los durmientes. Ellos se trasladaban en una plataforma con ruedas, todos sentados y dos de turno empujaban. Uno de los niños se llamaba Dalmiro Aguilar, él vivió en el triángulo donde vivían puros ferroviarios, hacia el sur cerca de la copa.”

Voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos reparten agua en el regimiento Sangra.

Inés Guzmán Esparza, a la edad de 35 años, en los inicios de su trabajo en el Mercado Modelo, cuando era más rústico y los principales clientes venían del campo. El local era conocido como el “puesto 62” y vendía artesanías en madera y cuero, como billeteras, carteras, suecos, cinturones y riendas.

Mónica Cerda Galleguillos junto a sus hijos, Rodrigo y Rodolfo Osorio Cerda, durante una tarde de paseo en la Plaza de las Flores, más conocida por la comunidad como la “Plaza del hoyo”, ubicada en el balneario de Rocas de Santo Domingo. La donante recuerda: “En esa época, solíamos visitar con frecuencia este lugar, ya que nos habíamos mudado recientemente a vivir al hermoso balneario. La plaza era un espacio seguro y tranquilo donde los niños podían jugar libremente en sus juegos de madera, rodeados de naturaleza, y luego terminar la tarde con una visita a la playa. Este recuerdo es muy valioso para mí, ya que representa una etapa de descubrimientos, vida en familia y conexión con la comunidad en un entorno lleno de belleza y calma. Además, esta fotografía refleja parte de la historia local, mostrando cómo los espacios públicos eran fundamentales para la vida cotidiana y la infancia en Rocas de Santo Domingo.”

Imágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Formación de la Primera Compañía Germania frente a su cuartel, junto al carro Nissam.

Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Financiamieto conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Hermanos Aguirre en la plaza de Purranque. Fotografía tomada por su padre, pocos meses antes de que su hija, en la foto, diera a luz a su primer nieto.

Soldados conscriptos del regimiento cazadores de Valdivia, a la derecha aparece Jaime Duarte.

Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Publicación que presenta artículos sobre el problema de la recolección de basura en la comuna de Santiago, la lucha de los vecinos por el desarrollo de un plano regulador democrático y participativo, las conclusiones del cabildo abierto, entre otros.

Antigua estación de trenes de Chagres. Entre los presentes están: Fresia Melgarejo Moncada y Aida Neira Donoso.

Entre los presentes: Nancy Mancini, Selene Morales, Maritza Mancini, en la oficina DGOP en Niebla.

Carlos González Cañas, presidente del Sindicato N°1 de Estibadores del Puerto de Coronel, cuenta la situación laboral y organización de los trabajadores contratados como "eventuales" por las empresas.

Integrantes de la agrupación reciben a un vecino de la población José María Caro que regresa a Chile después de su exilio en Canadá. Los miembros del grupo se encuentran en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Pudahuel. Aparecen: Guillermo Liquitay y su hijo con guitarras; Soledad Durán; Vicente e Isabel Arenas; Iván Mondaca y Ricardo Cordero, con sombrero huaso; Caterin y Mario Lazo; Patricia López, y sus hijos, Julio y Gabriel Arenas López.

Documento que establece la propiedad de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.

Grupo de acordeonistas de Llanquihue en un viaje en tren en un vagón de primera clase. El trayecto realizado por los músicos era entre Puerto Montt y Concepción.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

De izquierda a derecha: Luis Arias, Esteban Ferrari, Herman Ibarra, Juan Cifuentes, Reginaldo Henriquez, Hernan Farias, Lionel Meza y Bruno Matte. Sentado se encuentra el ingeniero Leopoldo Moreno.

Fotografía tomada desde la casa de la familia Arriata, ubicada en el cerro Estanque. Hacia el lado derecho se divisa el cerro Buena Vista de Talcahuano.

Lugar donde recalaban las embarcaciones para extraer agua dulce de las quebradas. En ese puerto instalaban una manguera para transportar el agua hasta el barco, que le servía para cocinar y para el aseo personal de la tripulación cuando estaban en mar abierto. Se aprecia las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

En la vereda acompañando el desfile, Pedro Arancibia, más atrás tirando la bomba a vapor, Arnoldo Alba junto a Héctor Barra, Ernesto Urrutia y Jorge Martínez. Al fondo se ve el camión Ford.

Vista de la isla de Calbuco. Se aprecia el piedraplén que une a la isla con el continente.

Marta Moennen, Luis Araya, Belda Carrizo y Cristina Colom, grupo de funcionarios de la biblioteca Santiago Severín celebrando en el Hotel Prat de Valparaíso.

Estudiantes del nivel de transición participan de una presentación de fiestas patrias.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Actividad con los niños de la población Santa Teresa. El dirigente Clodomiro Vargas aparece repartiendo helados y dulces en el patio de la capilla.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina del Barrio Yungay, relata aspectos de su infancia en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Daño que provocó el terremoto en la casa comercial Milena Modas, ubicada en la calle Varas esquina Pedro Montt.

Inauguración del frontis del mercado tras su remodelación, aparecen Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsálvez, ambos locatarios de la gastronomía en el mercado; Hernández, de los frutos secos; Leonel Iturrieta, dueño del restaurante “La Caleta”; y la dueña del restaurante “Don Polo”.

Antiguo sector de Las Cataratas, al lado del río. Ahora es Avenida Los Poetas, entre Claro Solar y Bello, en la rivera del río. La donante comenta: "Son las personas que no alcanzaron las tomas acá y fueron erradicadas a otros sectores, atrás se ve el cerro Conun Huenu y el rio Cautín".

Estragos del terremoto y tsunami que afectó a Corral en 1960, durante la marea alta que afectó la localidad luego del desastre. Entre las ruinas se aprecia: la plaza de Corral, frente al muelle de pasajeros, inundada por el tsunami y luego por las altas mareas y los temporales y el edificio de la Compañía Havenbeck.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

La donante recuerda: “Durante la celebración del día del patrimonio, el equipo de trabajo de la Estación quiso recibir a la gente visitante de una manera especial, por lo cual decidimos vestirnos de la época de antaño. Al centro se encuentra Enrique López, a su izquierda Barbara Aravena, encargada del recinto, a la derecha de Enrique se encuentran mi hija Javiera Valenzuela y Rosita Bastidas. Sentadas Valentina Bastidas y Sandra Hidalgo. Fue muy especial y emotivo el poder alegrar y representar a las personas de los años 30 y 40, caracterizarnos y pasarla bien.”

Vista desde el antiguo puente San Pedro hacia el Fuerte Reina Luisa, la nueva estación de trenes y el molino.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

En la fotografía se encuentran los hermanos Vera Donoso en la Plaza de Puchuncaví. De izquierda a derecha, se ve a Carlos, Matilde y María.

Paseo a la plaza David León Tapia, que recuerda a ese profesor normalista con un busto donde posa la familia. En esa plaza se realizan actos cívicos y ceremonias.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, reina y dama de honor de la fiesta de la primavera, en un puente de la calle Prat.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Ceremonia de inauguración del Cuartel de Bomberos de Puerto Octay. Autoridades de la ciudad encabezadas por el alcalde Carlos Teuber, junto a las autoridades de bomberos de la época.

Grupo de trabajadores de la empresa de microbuses Verdemar de Valparaíso. Entre 1984 y 1986, la asociación de buses Verdemar se fusionó con Buses Cerro Barón, conformando lo que actualmente se conoce como Gran Valparaíso.

Destrucción causada en la torre y el campanario de la parroquia San Sebastián, consecuencia del terremoto de 1960.

Manifestación de cantores urbanos para defender su derecho a trabajar en los buses. Actividad realizada frente al Ministerio de Transportes..

Narra sus orígenes familiares y su inclinación hacía la literatura. Cuenta sus experiencias políticas y la convulsión social de la década de 1960 y los primeros años de la década de 1970. Explica que la dictadura tuvo consecuencias en la vida social y cultural en el cerro Cordillera, afectando la vida comunitaria en el sector.

Panorámica de casas que conforman el campamento "Camino al Mar". En primer plano la vivienda de Patricia Yáñez.

Costado del antiguo edificio de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Rio Bueno, frente a su cuarte en la celebración de su 75º aniversario.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", que presenta noticias de actividades deportivas y culturales, denuncias vecinales y problemas de infraestructura en el sector.

En la fotografía estan Héctor Rivera Pastenes y Rosa Guerrero Varela, padres de Evelin Rivera Guerrero. La donante recuerda: “Él tenía 30 años y ella 22, estaban recién casados y vivían en Llanta. Viajaron juntos a la fiesta grande de Andacollo. Rosa estaba embarazada de su primer hijo que perdió”. En los años que fue tomada la fotografía, Héctor comenzó a tocar flauta en la agrupación.

Localidad ubicada a 16 kilómetros de Tongoy y cercana a la Hacienda El Tangue.

Rosario del Carmen Carvajal Araya narra las formas de organización desarrolladas por los vecinos en el Barrio Yungay.

Celebración del aniversario del patrono San Francisco de Asís. La actividad consistió en una caminata y un encuentro en la plaza de la concordia. Los niños se disfrazaron de animales, chinitas, piratas y payasos.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Funcionarios administrativos celebran el aniversario de la Asociación de Empleados Administrativos del ferrocarril Arica-La Paz.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Primera fotografía de Carlos Gutiérrez Castro, quien se encuentra en brazos de su abuela, Celestina Torres, y su madre, Julia Castro. Imagen tomada en la entrada de su casa, ubicada en la calle Arauco.

Esta casa fue construida entre 1961 y 1962, después del terremoto, utilizando los restos que quedaron del hotel. Dos años después, la familia migró a Panguipulli en busca de nuevos horizontes.

Este cuadernillo es el resultado del proceso de memoria colectiva, promovido por la Biblioteca Pública de Limache y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, que reune los testimonios y fotografías de ex trabajadores de la Compañía Cervecerías Unidas, sus familias, y vecinos y vecinas de la población CCU de Limache.

Frontis de la antigua municipalidad de Catemu, ubicada en la calle Borjas García Huidobro 25.

Fotografía tomada en Iglesia Virgen Medianera de Cartagena por el párroco Ricardo, más conocido como “Chocolito”, quien falleció en octubre del 2020. Según recuerda la donante: “Era muy querido por toda la comunidad cartagenina, actualmente se desempeñaba como párroco en Santo Domingo. A mi espalda mi padrino Gregorio Cortéz.”

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

El superintendente Miguel Moya leyendo la memoria anual de la compañía. Atrás se ve la bomba a vapor llamada “la abuela”.

Fotografía tomada antes de transformaciones sufridas por la comuna de Quemchi, producidas por la modernización de la ciudad, el terremoto de 1960 y el incendio ocurrido en 1987. Entre las edificaciones que fueron destruidas, se encuentran: el puente Sangra, que era de madera y ahora es de concreto y fierro; la Escuela N° 18, construida con maderas nativas en la década del 60', en la actualidad es la escuela Mil Paisajes; la casa de piedra de la familia Olguin y la casa de madera de la familia Ampuero Ojeda se quemaron. La primera casa palafito que se ve en la playa, pertenecía al sindicato de estibadores marítimos, los otros palafitos eran el bar "Hilacha" y la capitanía de puerto.

Aniversario de la Confederación Bancaria de Chile. En la imagen aparece Gastón Gutiérrez Yáñez, padre de la donante, quien fue trabajador del Banco Israelita.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Certificación de Prodesal en el teatro municipal. Aparecen María Eugenia Arancibia, Carmen Rojo, Elia Caro y Clotilde Beltrán.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, describe las relaciones entre habitantes del sector y su organización.

Trabajadores posando junto al carro alegórico “dinosaurio” ganador de la Semana Unionina. Comparsa que fue confeccionada por trabajadores operarios de Linos La Unión

Loreto Benavides con su telar y canasto con lanas en su local Pinona en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “El ambiente en el mercado era rico, se compartía harto, tomábamos mate y nos reíamos. Trabajar en el mercado era totalmente diferente a cualquier otro lugar, porque era mucho más libre, se abría y cerraba cuando se podía, podía atender mi puesto y compartir con amigas o amigos que pasaban a visitarme. Teníamos un ritmo de vida rico, no era tener un negocio normal”.
Especiales
Barrio y ciudad
Cuando Calbuco dejó de ser una isla
Al sur de Chile, donde el territorio comienza a desmembrarse y a transformarse en una angosta faja rodeada de islas, fiordos y canales, se encuentra Calbuco. Para conectar por vía terrestre esta localidad al continente hace ya cinco décadas fue construido un piedraplén, que cambió la vida de sus habitantes para siempre.

El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.

Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
Materias
- Aduana (10)
- Aeródromo (7)
- Aeropuerto (10)
- Agua potable (2)
- Alcantarillado (14)
- Almacén (40)
- Alumbrado (17)
- Arquitectura (43)
- Autoconstrucción (56)
- Banco (1)
- Barrio (142)
- Bomba de combustible (8)
- Calle (346)
- Campamento (30)
- Cárcel (16)
- Carretera (10)
- Casa (390)
- Casa comercial (33)
- Casino (6)
- Cementerio (8)
- Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) (2)
- Centro Cultural Metropolitano (2)
- Centro de Salud Familiar (1)
- Cité (1)
- Ciudad (118)
- Contaminación (1)
- Copa de agua (3)
- Costanera (103)
- Cuartel (68)
- Demanda social (78)
- Establecimiento de salud (16)
- Establecimiento educacional (49)
- Estación de ferrocarril (77)
- Estadio Nacional de Chile (1)
- Estatua (3)
- Estudio fotográfico (9)
- Fábrica (85)
- Fachada (247)
- Fortificación (29)
- Glorieta (10)
- Graffiti y mural (12)
- Helipuerto (1)
- Hostería (6)
- Hotel (47)
- Iglesia (145)
- Locomoción colectiva (113)
- Maestranza (50)
- Mausoleo (1)
- Mercado (199)
- Metro (8)
- Monolito (1)
- Monumento (73)
- Muelle (93)
- Museo (9)
- Palacio de la Moneda (6)
- Palafito (5)
- Parque (37)
- Pavimentación (45)
- Pérgola (10)
- Piedraplén (19)
- Pileta (12)
- Plaza (305)
- Población (301)
- Poblamiento (104)
- Pobreza (10)
- Primera piedra (4)
- Pueblo (75)
- Puente (64)
- Puerto (93)
- Quiosco (1)
- Recinto deportivo (6)
- Servicio básico (102)
- Sitio de memoria (1)
- Sitio eriazo (1)
- Teatro (13)
- Terminal de buses (3)
- Título de dominio (48)
- Toma de terreno (17)
- Transeúnte (17)
- Tren (70)
- Turismo (21)
- Urbanización (117)
- Vía férrea (61)
- Vivienda social (34)
- Zoológico (1)