Barrio y ciudad
Imágenes, videos y documentos
Barrio y ciudadHermanos y primos en costanera de Panguipulli. La donante señala que “este era el paseo al que nos llevaba papá y nos sacaba fotos posando”.
Placa recordatoria del presidente José Manuel Balmaceda, ubicada en la plaza de Calbuco.
Casa de la familia Millacura Yuduman en el sector pasarela de Pupelde, construida por su dueño Bruno Millacura Picticar. Esa vivienda fue habitada por la familia entre los años 1982 hasta 2005, cuando les entregaron su casa en la población Padre Hurtado, en el sector de Pudeto.
Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".
Consecuencias del terremoto en el edificio del hotel La Bomba, ubicado en calle Varas esquina San Felipe.
Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra tomada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).
Amable Edulio Urbina, Reinaldo Urbina y los hermanos Rosario y Lorenzo Urbina. Claudia Casanga Urbina, donante de la fotografía, señala que la familia siempre iba a misa los días domingos, porque eran muy católicos y devotos de la virgen del Rosario.
Desabastecimiento de productos durante la Unidad Popular que generaba grandes filas por las calles de la ciudad para adquirirlos en las tiendas.
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.
Nuestro antejardín en población Santa Lucia, escrito en el reverso por el fotógrafo Gustavo Quijón. La donante comenta: “Esta fue la primera casa que construimos, al lado izquierdo aparece la niña Jazmín, hija de vecinos del sector. Se aprecia todo el trabajo de relleno que hicimos para poder comenzar a hacer nuestras casas”.
Graciela Vásquez con sus nietos Daniela de 6 años y Patricia de 4 años en su local en el Mercado Modelo. Las nietas pasaban todas las mañanas en el Mercado y a medio día se iban al colegio.
Invitación a celebrar el aniversario N° 168 del barrio Yungay en un festival, se presentan las actividades y los artistas invitados a los festejos.
Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".
Rafael durante un paseo por el puerto en una de las visitas a la costa a la casa de sus abuelos. Fotografía tomada cuando la costanera de San Antonio aún no era remodelada.
Esta fotografía fue tomada en la plaza de Catemu para conmemorar el noveno aniversario del grupo de taxistas de la comuna. Aparecen: Raúl Jamett, Rolando Lazo, Luis Vergara, Aquiles Saez, Ricardo Lobos, Valencia, Pedro Jamett, Carlos Nieto y Tito Gónzalez.
La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.
Retrato de los cuñados Rolando Veloso y Silvio Torrijos tomado en la calle Providencia, cuando aún se encontraba sin pavimentar, Parcela N° 22.
Panorámica de la calle Las Águilas. A un costado se observa la pared que delimita las canchas de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).
Centro de salud ubicado en la parcela 18. Aparecen los dirigentes vecinales Francisco Mardones y Juan San Martín.
Acuerdos para las acciones a realizar en la comuna: arreglo del muelle, construcción terminal pesquero, aperturas y arreglos de calles, construcción de soleras y veredas, instalación de luminarias, etc.
Patricia López cuenta las dificultades para trasladarse a la escuela desde su casa en la población José María Caro. Recuerda largos trayectos, que implicaban recorridos a pie, en bus y carreta. Señala que sus compañeras del colegio la discriminaban por el uso de este último medio de transporte.
Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.
Ana Soto durante un paseo en el muelle. Al fondo se observa el hotel Vicente Pérez Rosales.
En esta fotografía aparece Sergio Pérez Ibarra junto a su ahijada Pascal Bórquez Pinochet, durante un paseo por la ciudad jardín. La imagen fue tomada en el bandejón central de las avenidas Viana y Álvarez.
Auto construcción de viviendas en torno a casetas sanitarias en el pasaje Las Codornices.
Último desfile de modas del mercado municipal, realizado en la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. Aparecen desfilando la actriz Daniela Nicolás de la mano con Paulina Quiñones a la edad de 6 años.
Wilson Cortés junto a otro trabajador en un surtidor de bencina de la primera bomba de combustible de Combarbalá, se encontraba ubicada en la plaza de armas.
Boletín vecinal del barrio Yungay. Contiene información sobre una propuesta de ciclovías, tour patrimonial y cultura ciclística.
El estibador del puerto de San Vicente, Sergio Maldonado, explica la importancia para el sindicato del sistema de "nombrada", la especialización y seguridad de los trabajadores.
Artículo del periódico "El Día" de Coquimbo, sobre las razones de la construcción del nuevo pueblo de Gualliguaica, sus características y como este proceso afectó a sus habitantes.
Construcción del cruce Los Tambores, en el puente que une Río Bueno con la ruta 5.
Acto conmemorativo de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, realizado en el Parque Almagro.
Micro de recorrido Lorenzo Arenas Nº 2 en el centro de Concepción. Recorría el trayecto desde la calle Barros Arana, antigua calle Comercio, hasta la chacra Castellón, en Villa Nonguén.
Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.
Duo de cantores presentan su músico a los pasajeros del transporte urbano. En la imagen, Miguel toca la quena y César el charango.
Integrantes del orfeón de la CCU durante una actividad comunitaria. Miguel Tapia, donante de la fotografía, cuenta que este tipo de actividades era apoyada por el alcalde de Limache, Germán Irarrázabal, quien proporcionaba el bus para su desplazamiento.
Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.
Vista del sector San José, donde se encuentra ubicado el puerto de la ciudad.
Recibiendo un reconocimiento, Gaspar Andrade González, quien trabajó 54 años en Linos La Unión.
Fábrica de mariscos y pescados San Miguel, la donante comenta que “fue una de las más importantes entre los años 60, 70 y 80 en Calbuco, se exportaban conservas al extranjero. Esta fábrica dio trabajo a muchos calbucanos con turnos en su empresa y compraba mariscos y pescados a muchos que tenían embarcaciones”.
Comerciantes llegan hasta Angelmó para vender sus mercancías, mientras atracan sus lanchas para que se sequen las velas.
Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.
Perspectiva de la antigua estación de trenes de Pupelde, ubicada entre las ciudades de Ancud y Castro.
Ferroviarios posan para la fotografía en el último vagón del tren, denominado "La Bodeguita".
Abel Demarchi, Irene Pimentel y familiares, durante un paseo por la costanera.
Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.
La familia se reúne en Osorno. En la foto aparecen los hermanos Rojas Rebolledo con sus conyugues e hijos y cuñada. De izquierda a derecha: Uberlinda Riquelme, Juan Rojas, Chely Riquelme, Luis Leiva y Zaida Rojas. Abajo: Raúl Leiva Riquelme, Ximena Leiva Riquelme y Juan Enrique Rojas Riquelme.
El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.
Locatarios de la gastronomía del mercado reciben un reconocimiento por participar de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en el marco del aniversario. Entre ellos apa¬recen Yanet Monsalves y Carlos Retamal. La donante recuerda que “era un evento muy esperado, cada local presenta¬ba un plato destacado de su cocina. Todos querían preparar lo mejor”.
Fotografía tomada en la población El Olivar. De fondo se aprecia las villas Lambert y El Romero.
Matrimonio entre Abraham Villaseñor y Mariluz González, junto a sus invitados Marcial, María, María Cruz, Mercedes y Federico, en el Hotel Concepción.
Celebración de trabajadores del departamento de maestranza. Algunos de los trabajadores que aparecen en la fotografía son: Patricio Estay, Sergio Olivares, Felipe Hidalgo, Eduardo Olivares, Jorge Olivares, Segundo Olivares, Iván Alister, Alfredo Poblete, Eduardo Olivera, Pérez, Kubat, Valencia y Parraguez.
Cuentan sus experiencias como vecinas del barrio Yungay, Rosario relata que su familia llegó al sector hace 40 años y Claudia vive en ese lugar hace 10 años. Señalan que la irrupción inmobiliaria generó problemas y desde la municipalidad realizaron cambios en el plan regulador. Ambas forman parte de un movimiento vecinal que, desde el año 2005, pretende ser una voz de sus habitantes para enfrentar esos conflictos.
Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales de actividades escolares, culturales y problemas de seguridad del sector.
Cocina de la casa de Elisa Vidal Díaz, madre de Elizabeth Mella Vidal. En la fotografía están: Elisa Vidal, Paola Mella y Elizabeth Mella.
Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.
Nelson Rodríguez y "Chavo" en el frontis de la casa de la familia Ortíz Rodríguez, ubicada en el sector El Espinal.
Antigua casona patronal de la Hacienda Valle Alegre, donde vivió Lord Cochrane, con su esposa e hijos. Imagen del deterioro previo a los trabajos de restauración, donde se eliminaron todas las estructuras modernas, dejando las vigas, techos, ventanas y adobes originales. En 2009, se reinauguró la flamante “Casona Museo Lord Cochrane de Valle Alegre, Quintero”.
Era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año 1996, cuando se cancelaron en forma definitiva los servicios ferroviarios en la región.
Asistentes a la ceremonia de entrega de título de dominio de las viviendas del edificio Unión Obrera, ubicadas en el cerro Cordillera.
Madre e hija en la cúpula de la Capilla Sixtina, ubicada en El Vaticano. Claudina y Víctor eran la esposa e hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado de Chile durante la dictadura.
Carlos Patricio Millacura Yuduman y Robinson Díaz Millacura en el puente Pudeto, al día siguiente de su inauguración.
María Angelica Ríos Rocco, junto a su madre Irma Rocco y su padrastro almorzando en la toma en la "Ranchita" de su madre. La donante comenta: “Esta fue la primera construcción en la toma, íbamos a buscar palitos a la barraca Toloza, que estaba en Montt, Portales, íbamos con una carreta, echábamos palos y con eso fuimos haciendo el revestimiento, mi mamá sacaba los más bonitos, los pegaba y barnizaba, así fue armando su casa”.
Miguel Martínez nos relata: "La calle Llolleo con Colón lucía así entre los años 1978-1979. No había casas y eran muy pocas las personas que por ahí vivían. Esta fue tomada a finales de 1979. En ella aparece don Miguel Martínez quien reside aquí desde antes de esta fecha.”
Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. En ella se aprecia la Plaza de Armas en primavera. En primer plano se ven transeúntes y la cámara de un fotógrafo minutero. De fondo la cúpula de la catedral de Santiago. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.
Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.
María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.
Desfile del mercado. Aparece desfilando Karla Bovet, modelo de Temuco que participó en Miss Chile. Lleva un vestido de novia tejido a palillo con falda tejida con lana hilada en pompones. La donante comenta: “Esta técnica es de mucho detalle y trabajo. Algunas se vendían y otras personas mandaban a realizar otras prendas con esas mismas técnicas”.
Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.
Vista de la ciudad desde la casa del poeta Victor Domingo Silva. Se observan la plaza central, la parte sur del sector La Isla y las lineas del ferrocarril donde se trasladaba el mineral proveniente desde Cerrillos de Tamaya a una fundición ubicada en la ciudad.
Fotografía tomada desde el aire por Kurt Grassau, contratado por la municipalidad de Puerto Montt para la elaboración del plano regulador.
Arturo Fernández y los niños jugando en el camión, el cual utilizaban para ir a buscar leña.
Afiche que invita a exigir el retiro diario de la basura y reposición de contenedores en la comuna de Santiago.
Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.
Joselyn Martínez Muñoz de 4 meses junto a su madre Angélica Muñoz Leiva de 17 años. La donante recuerda: “Bauticé a mi hija por emergencia. A mi derecha se encuentra el sacristán de la iglesia. El sacramento se realizó a las 16:00 horas de un sábado en enero de 1984.”
Presenta las actividad de la agrupación de salud "El Matico", la construcción de un horno de barro y las escuelas de verano. Informa sobre denuncias del basural de Lo Errázuriz y la importancia de la educación popular.
Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.
En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.
Elliot Villalobos jugando en el pasaje Oceanía, perteneciente a la población Las Encinas. Durante esa época, este era un lugar seguro para que los niños jugaran, explica Silvia Santander, madre del niño. Cuenta que en la actualidad ese sector tiene las calles asfaltadas y su infraestructura renovada.
Algunos de los integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví en una actividad de camaradería. Entre los presentes están de izquierda a derecha: David Villarroel, Félix Villarroel, Hugo Zamora, Pedro Villalón, Ramiro Zamora, “Zamorita”, Sergio Morales y Miguel Silva.
Bendición a la piedra de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús. Entre los asistentes están: párroco Juan Galvarino, seminarista Jorge Barrera, Jorge Gastelu, María Molina, catequistas y vecinos y vecinas de la comunidad de Cerrillos. La donante recuerda: “Yo era catequista, preparaba para matrimonio, bautizo, primera comunión y confirmación.”
Teodoro Hernández y Lucía Farfal, matrimonio y ambos trabajadores de fábrica Linos La Unión, se toman una fotografía en la bodega de telas.
Primas Nelly Rudolph y Delfina Hott Rudolph de paseo por el sector del muelle de Lago Ranco. En el fondo se ve la copa de agua del ferrocarril.
Elfrida Ojeda, alcaldesa de la comuna de La Unión junto de esa época, durante visita de obras del puente Prat, antigua construcción de madera, que posteriormente se cambió a una estructura de hormigón. La donante comenta: “Cuando asumí la gran responsabilidad de ser alcaldesa me propuse hacerlo de la mejor forma posible, destacando siempre la labor de la mujer. Cuando veo estas fotografías, con un puente de madera deteriorado por el tiempo y hoy veo un hermoso puente de hormigón, siento que hemos avanzado tanto, pero nos queda mucho aún”.
La voluntaria Miriam Barría se dirige al público en un acto en la plaza de Puerto Montt.
Esta embarcación recorría el lago Panguipulli desde Puñir, ubicado en la ribera este del lago, hasta el puerto de pasajeros de Panguipulli. Desde que fue construido el camino Panquipulli- Choshuenco, los vapores quedaron en desuso, esta es la razón por la que esta nave hoy se encuentra abandonada y en mal estado en el lugar donde antes se ubicaba el muelle de Puñir.
Desfile realizado para celebrar el aniversario del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno. En la imagen, tomada en calle Independencia, se aprecia el momento en que se rinden honores al señor Superintendente de la Compañía, Capitán Guido Barría. Además aparecen el ayudante Cristian Barría, Teniente Héctor Huenchupan, tesorero Jorge Prieto y el voluntario Seferino Vargas.
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.
María Soledad Díaz Calderón celebra su cumpleaños junto a otros cantores urbanos en un paradero de micros.
Leontina Inés González Vidal, relata detalles de algunas tomas de terreno en Valparaíso.
Conductores, palangueros y cambiadores del área de transportes del ferrocarril Arica-La Paz, posan para la fotografía en la cancha de tenis de la Maestranza.
Integrantes del Jardín infantil preparando un arreglo de flores a la virreina del Carnaval Cervecero. Entre los presentes está la reina Sara Molina Espinoza.
Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.
Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.
Tradicional fotografía de primera comunión en la plaza de Puchuncaví junto a un altar de la virgen María. Irene tenía 9 años de edad.
Recorrido de la micro Tropezón, cuyo paradero se encontraba en la plaza de la población Teniente Merino, donde hoy se ubica una comisaría de carabineros.
Recorte de prensa sobre la lucha de los cantores urbanos para seguir trabajando en los buses del Transantiago.
Niños después de celebrar su primera comunión posan en la plaza de Tongoy, a un costado de la escuela.
Especiales
Barrio y ciudadEl desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.
Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
¿Cómo cuidar nuestras fotografías familiares?
Tres expertas en temas de fotografías, patrimonio documental y conservación nos dan recomendaciones para resguardar fotografías familiares en casa. Les invitamos a escuchar a Soledad Abarca, Jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional; Natalia Ríos, Coordinadora de la Unidad de Conservación del Archivo Nacional; y Carla Franceschini, Curadora de fotografías del Museo Histórico Nacional.
Materias
- Aduana (10)
- Aeródromo (7)
- Aeropuerto (10)
- Agua potable (2)
- Alcantarillado (13)
- Almacén (37)
- Alumbrado (13)
- Arquitectura (42)
- Autoconstrucción (50)
- Barrio (141)
- Bomba de combustible (8)
- Calle (341)
- Campamento (30)
- Cárcel (16)
- Carretera (10)
- Casa (375)
- Casa comercial (33)
- Casino (5)
- Cementerio (8)
- Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) (2)
- Centro Cultural Metropolitano (2)
- Centro de Salud Familiar (1)
- Cité (1)
- Ciudad (116)
- Contaminación (1)
- Copa de agua (3)
- Costanera (103)
- Cuartel (67)
- Demanda social (78)
- Establecimiento de salud (16)
- Establecimiento educacional (49)
- Estación de ferrocarril (71)
- Estadio Nacional de Chile (1)
- Estatua (3)
- Estudio fotográfico (9)
- Fábrica (80)
- Fachada (232)
- Fortificación (29)
- Glorieta (10)
- Graffiti y mural (12)
- Helipuerto (1)
- Hostería (5)
- Hotel (47)
- Iglesia (145)
- Locomoción colectiva (112)
- Maestranza (50)
- Mercado (197)
- Metro (8)
- Monolito (1)
- Monumento (73)
- Muelle (93)
- Museo (5)
- Palacio de la Moneda (6)
- Palafito (5)
- Parque (37)
- Pavimentación (45)
- Pérgola (10)
- Piedraplén (19)
- Pileta (9)
- Plaza (287)
- Población (287)
- Poblamiento (104)
- Pobreza (10)
- Primera piedra (4)
- Pueblo (75)
- Puente (55)
- Puerto (93)
- Quiosco (1)
- Recinto deportivo (6)
- Servicio básico (97)
- Sitio de memoria (1)
- Sitio eriazo (1)
- Teatro (11)
- Terminal de buses (3)
- Título de dominio (47)
- Toma de terreno (17)
- Transeúnte (17)
- Tren (54)
- Turismo (16)
- Urbanización (117)
- Vía férrea (46)
- Vivienda social (34)
- Zoológico (1)