Los Lagos
Imágenes, videos y documentos
Los Lagos
Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

Voluntarios participan de una cena para celebrar el cumpleaños de la institución. En el grupo se encuentra un miembro de la compañía de apellido Roullet.

Celebración realizada el término del desfile de fiestas patrias en la Municipalidad de Los Lagos. Entre los comensales se encuentran: María Elsa Ponce; Nancy Neira, directora de la Escuela Nevada; y Edmundo Morales, director de la Escuela E-134.

Superintendente Miguel Moya leyendo la memoria anual de la Primera Compañía de Bomberos. La ceremonia se realizó en el cuartel y entre los presentes se ve a: Hugo Guarda, Luis Palma, Mario Burgos, Jorge Godoy, Carlos Godoy, Carlos Vásquez, Hugo Sáez y Elías Riquelme.

Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

La donante Gladys Santibañez recuerda: "Hubo un tiempo, cuando se reunió la banda, en que eran muy pocos integrantes. En ese tiempo el alcalde René Harcera los empezó a ayudar. Hernán Jaramillo (trombón), era un apasionado por la música, como todos los integrantes de la Banda Esmeralda. Además, eran muy disciplinados".

Estudiantes y profesores participan de un desfile de fiestas patrias donde se encuentran el alcalde designado de Los Lagos, René Harcha, y autoridades militares. Al fondo, se aprecian los escombros de la municipalidad luego del incendio que la afectó. La Escuela N° 134 era de hombres hasta la década de 1980, mientras la Escuela N° 133 era de mujeres, luego se fusionaron y en la Escuela Francia.

La dirigenta de la Asociación de Boxeo de Los Lagos, María Teresa Gallardo, y el director de control de la Municipalidad de Los Lagos, Hugo Cerna, durante la entrega de una subvención municipal para comprar un ring de boxeo.

Festival “Ecos del Sur” organizado por el Deportivo Temsa, en el gimnasio municipal de Los Lagos. Durante el festival se realizaba una competencia musical de nivel nacional. En la fotografía: Víctor Quezada, organizador del festival y su hija Carola Quezada, que participaba como modelo.

En la fotografía Herminio Ruiz Huencho, padre de Angélica Ruiz Villalobos, junto a Edita Ruiz Villalobos y Zoila Ruiz Villalobos, en casa de la patrona de Edita en Santiago.

En gimnasio municipal de Los Lagos compiten Natalia Mera y Natalia Sepúlveda, boxeadores de la categoría "gallo" 54 kilos. Junto a ellas se encuentra el árbitro José Cárcamo.

Fue uno de los primeros conductores del ramal del ferrocarril Los Lagos- Riñihue, desempeñándose en esa labor desde mediados de la década de 1920 hasta 1943. Era conocido como el "Conductor Núñez". En la fotografía aparece junto al "tren chico" o Tren Trasandino, destinado al transporte de carros madereros proveniente de Riñihue y de pasajeros que se movilizaban desde localidades del interior de la comuna de Los Lagos.

Alumnos internos asisten a la misa dominical en compañía de Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos del establecimiento.

La Escuela Francia le hace un homenaje a su primera directora Madona Paredes Vásquez. En el acto se encuentra la directora Olga Aylla Mellado junto a los hijos de Madona, Julio Eduardo Santos Paredes, Lili Aurora Santos Paredes y Ángel Santos Paredes.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Martín Vargas en el gimnasio municipal de Los Lagos.

Los hermanos Salas y sus amigos en el río San Pedro. Arriba, de izquierda a derecha: "Pelayo", amigo de la familia; Juan Uribe; Alicia Salas; Rosa Rubí Salas; y Noemí Salas. Abajo, de izquierda a derecha: María Luisa Salas; Eliana Salas; Arturo Salas; y el hermano menor de Juan Uribe.

Alumnas de la brigada de tránsito son acompañadas por un sargento de carabineros durante un desfile de fiestas. Al fondo, se aprecia un escuadrón militar perteneciente al Regimiento El Membrillar de Valdivia que fue invitado para presentar a su banda de guerra.

Actividad comunitaria durante conferencia de la iglesia evangélica en Semana Santa. Según recuerda la donante, la iglesia se llamaba “Iglesia del Señor la cual ganó por su sangre”. En la fotografía se ve a los participantes junto a las cocineras. Entre ellos, Elcira Pereira, Fidelina Barmazábal, Olimpia Balmazábal, Bregoria Carrasco, Carmen Méndez, Teresa, Ismenia Carrasco, Carmen Inostroza, Vitar de la Jara, Aroca y Daniel.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Show aniversario de la Escuela España en el gimnasio municipal de Los Lagos. Los apoderados animan el show, mientras los y las estudiantes muestran sus talentos en baile y música. En la fotografía se ve a Víctor Quezada, secretario del Centro General de Padres y Apoderados.

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Ornamentación floral realizada por María Melillanca para venderlas en la estación de trenes de Antilhue, donde trabajó durante 30 años como vendedora ambulante. Junto a los ramos de copihues, aparece Andrés Beltrán Melillanca y un amigo.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

En la fotografía se ven casas y calles afectadas por el Riñihuazo. A la comunidad se le avisó que venía el desborde del río. Según recuerda la donante, las casas fueron deshabitadas, sacaron ventanas y puertas para que el agua pudiera pasar.

Estudiantes y profesor interpretan una canción durante el desfile realizado en la calle San Martín de Los Lagos.

Estudiantes y profesores de la Escuela Básica Rural de Lipingue participan del desfile de fiesta patrias en la calle San Martín. Este acto era un evento importante para el pueblo, asistían todas las escuelas e instituciones de la comuna, cuenta María Elsa Ponce, donante de la fotografía.

Presentación artística de estudiantes de una escuela de Los Lagos en el acto cívico de la comuna.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Voluntarios camino al gimnasio municipal para la celebración del día del bombero. En primera fila: Miguel Moya superintendente de bomberos, José Becerra vicesuperintendente de la Tercera Compañía y Max González director de la Segunda Compañía. Atrás: Eduardo Santos tesorero y el comandante Agusto Spich.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

María, Alberto y Rosa Núñez Fernández, visten los uniformes de los grupos scouts y guides de las escuelas de hombres y mujeres de Los Lagos durante un desfile de fiestas patrias en la plaza de Los Lagos.

Ilda, Marina y Noris Delgado Gallardo junto a familiares en una hijuela cercana a la localidad de Los Lagos.

Carro alegórico alusivo al cuento de "Blanca Nieves y los siete enanitos", construido sobre una carreta por funcionarios y estudiantes del Instituto de Educación Rural de Los Lagos. Disfrazados de enanitos se encuentran: Mauricio Puchi, Rodrigo Puchi y Waldo Curín.

Licenciatura de 6° básico de la Escuela de Hombres N° 38. En la fotografía Pedro Iturra junto a su profesor Luis Ojeda. También aparece su madre, Olimpia Balmaceda. Según recuerda la donante, Pedro se destacaba por tener un excelente rendimiento. Luego de quedar ciego producto de un accidente, fue a la escuela de ciegos y aprendió rápidamente braille.

En la foto los vecinos trabajando en la faena: Jonás Iturra, Roberto Toledo, Conejero, Arturo Córdoba, Viviano Córdoba, Evaristo Villegas. Atrás se puede ver la iglesia y los niños, ellos salían a jugar y se escondían en las cunetas construidas para instalar el agua potable.

Hermanas Angélica y Edita Ruiz Villalobos en el terminal de buses de Los Lagos. La donante recuerda que ese día, las hermanas se fueron a trabajar en casas particulares desde Quilguilco a Santiago.

Fue un llamado de la comunidad que la Banda Esmerada se volviera a reunir, ya que no había otras bandas en la comuna. Todos los integrantes eran autodidactas, músicos de “oreja” y tocaban varios instrumentos. Según recuerda Gladys, Hernán Jaramillo ingresó a laso 12 años tocando los platillos.

Integrantes del grupo de novatos de Boys Scouts junto a la profesora Nelda Sánchez. El grupo estaba compuesto por estudiantes de primero y segundo básico de la Escuela N° 18 de Los Lagos. La profesora y guía del grupo era llamada “Aquela”, que significa “mamá de lobitos”. De esta fotografía, la donante recuerda: “Salíamos todos miércoles para hacer actividades al aire libre”.

De izquierda a derecha: Amarilis, Juan, Irene, Alberto, Maruja, Luis, Rosa y Homero.

Luz María Delgado y un grupo de amigas vestidas como gitanas durante la celebración.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Funcionarios del establecimiento educacional disfrazados para la presentación de actos artísticos. En la fotografía aparecen Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos, y Alberto Guajardo, entre otros. El instituto fue creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas.

Un grupo de vecinos da la bienvenida al ferrocarril en la estación Huidif, parada del ramal Los Lagos- Riñihue.

El entrenador Jorge Farías Rodriguez junto a su hijo y algunos boxeadores, entre los que se encuentran Flores y Domingo Muñoz Coloma.

Retrato de Víctor Quezada. De esta fotografía el donante recuerda: “A los 16 años comencé a trabajar con el maestro Molina después de mis horas de clases. Me encantaba ver como los maestros reparaban los zapatos. Siempre tuve aptitudes para las manualidades, después del colegio me quedé trabajando con el maestro. Llevo alrededor de 55 años de zapatero”.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

Un estudiante cruza el "Puente de fierro". Construido entre los años 1905- 1907 fue parte del complejo ferroviario del ramal Los Lagos- Riñihue. Fue declarado monumento histórico por su valor arquitectónico, cultural e histórico en el año 2013.

En primera fila se ve a Eduardo Santos Paredes, tesorero general del cuerpo de bomberos consorcio de Los Lagos, la alcaldesa Nidia Morelli, el juez Juan Ríos, el director del Departamento de Educación Iván de la Rosa. En la siguiente fila, Luis Muñoz, Elsa Ponce y su esposo, Edmundo Morales y el director de la Escuela José Miguel Hermosilla, entre otros.

Presentación de la obra “Mujer de rostro invisible”, en el hospital de Los Lagos. Entre las presentes: Miriam Conejeros, Abi Vivanco, Patricia Valdebenito, Clara Urrutia, Ema Boland, Nancy Sanhueza y Zunilda Molina.

Cesárea Fernández, Gabriel Ormeño, María Núñez, entre otros habitantes de la localidad, observan un partido de fútbol en la cancha ubicada en la calle Lanin. En la actualidad, en el lugar donde se emplazaba la cancha se encuentra el Hospital de Los Lagos.

Ceremonia de coronación de las candidatas a reinas del Instituto de Educación Rural de Los Lagos. Establecimiento creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas.

Brigada Femenina de la Tercera Compañía de Bomberos junto a voluntarios de la Tercera y de la Primera Compañía. En la fotografía se puede ver el estandarte de la Primera Compañía.

En el fondo de la imagen se ve el edificio del hospital. Debido a la emergencia, se levantó un hospital de campaña en la estación. Era una carpa grande que venía desde Estados Unidos. Según recuerda la donante, llegaba ayuda en helicópteros: carpas y alimentos. Se organizaron ollas comunes mientras la comunidad estuvo “arranchada.”

Carmen Sepúlveda, José Hormázabal, Irma Classing, Rodrigo Muñoz y Oritia Fuentes, posan para la fotografía en el establecimiento educacional.

Integrantes del primer grupo de teatro de Los Lagos, compuesto sólo por mujeres en escena. Su director fue Jesús Sánchez y el codirector fue “Mito” Soto. El elenco estaba compuesto por: Patricia Valdebenito, Luz Pérez, Fresia Arias, “Laly”, Zunilda Molina, Ema Boutaud, Miriam Conejeros, Clara Urrutia, Abi Vivanco, Yudith Solís, “Leita” Matus y Nancy Sanhueza.

En la fotografía desde arriba: la prima-nieta de Carmen Huencho, Lucia Huencho, Herminio Ruiz Huencho, su hija Eda Ruiz Villalobos, Armando Ruiz. Sentados: Carmen Huencho, mamá de Mercedes Villalobos, Zoila Teresa Ruiz y en brazos Herminio Segundo Ruiz Villalobos de 4 años. Sentados en el suelo: María Angelica Ruiz Villalobos, Abelardo Ruiz Villalobos y Luis Ruiz Villalobos.

Según relata la donante Olimpia Balmazábal, su familia se reunía en las conferencias de la iglesia evangélica, religión que siempre han seguido. En la fotografía están presentes: Martín Iturra, Cornelia Iturra, Elías Iturra, Jonás Iturra, Ana Iturra y Olimpia, Eduardo y Manuel Balmazábal y Samuel Pérez. María Riquelme y tía Uberlinda Balmazábal, Olimpia Balmazábal.

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Raúl Catulo Cortéz durante una competencia.

Los boxeadores se encuentran en el gimnasio municipal de Los Lagos junto al entrenador Jorge Farías, el ayudante José Aníbal Méndez y Juan Flores Flores.

Presentación de la Banda Esmeralda durante el desfile de fiestas patrias, en la plaza de Los Lagos. La banda amenizaba el desfile mientras participaban todas las instituciones de la comuna. En la fotografía, usando su uniforme de parada, figuran: Emilio L., Orlando Muñoz, Víctor Quezada, Hernán Jaramillo y Roberto Yáñez, entre otros.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Luis Martínez, boxeador; María Teresa Gajardo, dirigenta; Eduardo Ortiz Cuevas, locutor de la radio Atractiva; y Aurelio Madariaga, presidente de la asociación de boxeo.

Grupo Mampoval, compuesto por Márquez, Poblete y Valdebenito, en el tercer festival Ecos del Sur. Según recuerda el donante Víctor Quezada: “Fue un show fantástico, porque era un trio cómico musical y la comunidad se entretuvo mucho. En ese entonces no había espectáculos con artistas nacionales. Ese año también participó Luis Jara y Álvaro Scaramelli”.

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Imágenes del fotógrafo Juan Uribe, donadas por Maclovia Santos Rivero. Las fotografías que forman parte de esta publicación muestran los efectos tras el terremoto de julio de 1960 en Valdivia y del Riñihuazo en la comuna de Los Lagos.

Curso de preparatoria, entre los alumnos se encuentra Sergio Aguilar Delgado. Mercedes Delgado, donante de la fotografía, destaca que en esa época no se usaba uniforme escolar, tema que fue regularizado en el proceso de reforma escolar realizada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando se le otorga carácter obligatorio.

En la fotografía se ve a estudiantes del Liceo Santa Teresita en el desfile de fiestas patrias. Entre los presentes esta Pedro Iturra, quien cursaba primero de humanidades.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Fotografía tomada desde la calle Argentina, desde donde se aprecia, en primer plano, la casa de la familia Delgado Gallardo; al frente, los castillos de maderas pertenecientes a la barraca; y al fondo, la estación de ferrocarriles.

Asado al palo para festejar el término de la cosecha de colmenares en un campo del sector de Purey. Entre los invitados se encuentran: Audolía Gallardo y Finidor Delgado junto a sus hijos: Luz Marina, Arnaldo y Mercedes Delgado Gallardo.

El superintendente Miguel Moya Vásquez junto al comité de Damas Coopedadoras de la Segunda Compañía. Entre ellas, María Elena López, Elsa Ponce, Sara Alarcón, Pérez, María Natividad Martínez y Maruja Muñoz.

Vista de la municipalidad durante la inundación provocada por el desborde del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de mayo de 1960.

Oritia Fuentes y Juana, una compañera de trabajo, en el patio del Instituto de Educación Rural de Los Lagos.

Sócrates Sanhueza y su esposa, propietarios de un alojamiento para turistas y propietarios de fundos de paso por la localidad.

Baile realizado por estudiantes de un establecimiento educacional de Los Lagos durante un acto cívico.

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Los boxeadores Martín Vargas y Raúl Catulo Cortéz después de un enfrentamiento. Junto a ellos se encuentran el entrenador Jorge Farías.

Organización formada con el objetivo de organizar iniciativas para promover el bienestar de los asociados. Uno de sus mayores logros fue la construcción de viviendas para los trabajadores, en la población de Empleados Particulares. En la fotografía aparecen: Luis Núñez, Eduardo Zárate, entre otros.

El superintendente Miguel Moya leyendo la memoria anual de la compañía. Atrás se ve la bomba a vapor llamada “la abuela”.

En la vereda acompañando el desfile, Pedro Arancibia, más atrás tirando la bomba a vapor, Arnoldo Alba junto a Héctor Barra, Ernesto Urrutia y Jorge Martínez. Al fondo se ve el camión Ford.

Samuel Pérez junto a su mamá Uberlinda Balmazábal, su hermana Elvia Pérez y María Eliana Balmazábal, en la casa de campo en el sector de Ustariz.

Pedro Iturra, de 13 años, junto a su tío Marcelino Iturra. Marcelino cuidaba a su sobrino ya que su hermano estaba enfermo.

Marcha a favor de Exequiel Salas Cornuy, candidato a regidor por el Partido Socialista, en las elecciones municipales de 1971, durante el gobierno de la Unidad Popular. En esta elección fue elegido regidor, para atender a la comunidad tenía una oficina al costado del puente Collilelfu. Después del golpe de Estado de 1973, las autoridades elegidas por votación popular fueron destituidas. Exequiel y su hijo fueron detenidos por carabineros y enviado a prisión durante 6 meses.

En la fotografía se ve a Alberto Iturra, con pantalones cortos, junto a sus compañeros de primero básico durante el desfile de fiestas patrias. Al fondo puede verse a la Banda Esmeralda.

Era tradición de la Banda Esmeralda presentarse en los desfiles. Algunos de los presentes en la fotografía son Samuel Olave, alias “Samuelillo” y Javier Molina.

En la fotografía, Pedro, Raúl y Jonás en la casa de la abuela Rosalía Santibáñez. Según recuerda Olimpia Balmazábal, detrás de la casa había un pozo, pasaban a buscar agua y luego la calentaban en tambores como en el de la foto.

Funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles del Estado supervisan las obras de desvío de la línea del tren. De izquierda a derecha: Guido Barbet, Manuel Matus, Vallejos, Alberto Cifuentes y José Ruiz.

De izquierda a derecha Orfelina Monsalve, Mauricio Quiñonez, Leonor, Irene Quiñones, Antonia Quiñones, Ana Placencia, Mercedes Quiñones. La foto fue tomada en la Iglesia de Quinchilca donde fue bautizada la niña que está en brazos.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Retrato de los profesores, alumnos y funcionarios en el patio del establecimiento.

La Banda Esmeralda ensayaba en una casa municipal dos veces a la semana en las tardes. Además, hacían actividades para costear su vestimenta y traslados.

Boxeadores en el gimnasio municipal. Jorge Farías Rodriguez, Dagoberto Silva, Tomás Toledo, Pedro Hermosilla, Valdéz y "Coipito" Fuentes, entre otros.

En la fotografía se ve a los integrantes de la Banda Esmeralda en una de sus presentaciones. Según recuerda el donante Víctor Quezada, antes el desfile del 21 de mayo era muy importante, toda la comunidad participaba incluyendo la banda. Lo mismo sucedía para fiestas patrias y después, en las celebraciones del “18 chico”, los músicos se presentaban en distintas localidades como Antilhue, Reumén, Folilco y Riñihue, entre otras.

Trabajadoras de los puestos comerciales de la estación de ferrocarriles, conocidas como "Palomitas", debido al delantal blanco que usaban como uniforme. Entre los productos que ofrecían a los pasajeros destacaba la tortilla con longaniza.

Raúl Catulo Cortéz y su entrenador durante una competencia en el gimnasio municipal.

Fotografía tomada durante la celebración de fiestas patrias en la casa de la familia Delgado Gallardo, ubicada en la esquina de las calles Patricio Lynch y Argentina, en Los Lagos.

Cesárea Fernández y sus hijos Alberto, Rosa, Marilis e Irene Núñez Fernández junto a amigos de la familia en un paseo por el lago Riñihue.

Salida del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de Valdivia en 1960. Para contener el caudal, un contingente de personas trabajó desviando el agua y evitó una catástrofe, uno de ellos fue Exequiel Salas, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, se aprecia la inundación en la bodega del Banco del Estado, donde hoy se encuentran las calles Tarapacá y Ecuador.

Viendo el disfile, de izquierda a derecha: el presidente del Rotary Club Héctor Morales, Ayde Bossay, Miguel Vivar, el superintendente Miguel Moya, el comisario y su esposa, el juez Juan Ríos, la alcaldesa Nidia Morelli, Elsa Ponce y Elisa Rodríguez.

Alcalde René Harcha y el superintendente Miguel Moya, condecorando a voluntarios de la Primera Compañía de Bomberos. Entre ellos, Patricio Espinoza por sus 5 años de servicio.

De izquierda a derecha: Orlando Cáceres, boxeador; Orlando Mora, boxeador; Antonio Leiva, boxeador; Jorge Mora, boxeador; Jorge Sepulveda; Anamias Ponce; Willy Matamala, boxeador; Aldo Mena, boxeador; y Miguel Sobarso.

Aniversario del Instituto de Educación Rural de Los Lagos, creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas. En la fotografía aparecen las candidatas junto a Oritia Fuentes, trabajadora del instituto.

Desfile de fiestas patrias frente al antiguo hospital en calle San Martín al lado de la Plaza de la República. Algunos de los bomberos de la Primera Compañía que desfilan son Eduardo Santos y José Becerra.

Luis Núñez y Cesárea Fernández junto a sus hijos: Luis, Homero, Amarilis, Irene, Alberto, Rosa, María y Juan.

El boxeador Raúl Catulo Cortéz y su entrenador, Jorge Farías, momentos previos a una pelea.

Retrato del equipo ganador del campeonato de baby-fútbol organizado por la municipalidad. Era un campeonato que se realizaba todos los años, con la participación de equipos de toda la región. En ese entonces, era un campeonato abierto a la comunidad. En la fotografía: Ricardo Martínez, Carlos Novoa, Richard Hipólito Moreno, Delgado y Víctor Quezada.

Funcionarios revisan las obras de desvío del ferrocarril destruidas por el terremoto. De izquierda a derecha: Alberto Cifuentes, Vallejos, Guido Berbet y Manuel Matus.

Paseo al rodeo de Los Lagos. En la fotografía aparecen los integrantes de la familia: Luis Núñez, Cesárea Fernández, Homero, Luis, Irene, Rosa, Juan, Alberto, María y Amarilis. Junto a ellos se encuentran las empleadas domésticas: Elvira y Humilde.

Miguel Moya Vásquez y su esposa María Elena López firmando el registro de visita de la ceremonia.

Pedro Iturra fue dueño de uno de los primeros quioscos en la comuna de Los Lagos, estaba ubicado en la calle Quinchilca. En el registro, se ve atendiendo el negocio a Martín Iturra, junto a Cornelio Iturra y el vecino Armando “Chondo” Moreno, el letrero dice: cambio y vendo. La donante recuerda, "En ese tiempo había novelas y revistas y se cambiaban.

René Harcha, alcalde designado de la comuna de Los Lagos, invita a autoridades militares a tomar "chicha en cacho" durante el desfile de fiestas patrias. A su izquierda, se encuentra uno de los integrantes del Club de Radio "Los huasos de Los Lagos".

Estudiantes de 4° año junto a la profesora Rosa Rubí Salas y el director del establecimiento, de apellido Alarcón. Entre los estudiantes destacan: Oscar Santos, "Checho" Ruiz, Hugo Cerna, Omar Salas, Misael Palma, Aquiles Palma y Luis Alarcón. Rosa cuenta que la escuela recibía niños del pueblo y del campo, los "cuales hacían grandes esfuerzos para asistir a clases, careciendo de condiciones mínimas, por ejemplo calzado, útiles y otros".

Desfile de fiestas patrias, usando el último uniforme que tuvo la Banda Esmeralda. La banda recibió apoyo de otros músicos, algunos de la comunidad de Paillaco, para poder financiar los gastos y participar de las actividades a los que los invitaban.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.
Especiales

Mujeres en el deporte
Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Noticias relacionadas

Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
Con campañas de recopilación fotográfica celebramos agosto “Mes de la Fotografía”
08/08/2022Bibliotecas Públicas y espacios del Serpat en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Archivo Regional de La Araucanía, invitan a sus comunidades a recopilar y poner en valor su patrimonio fotográfico.
Memorias del Riñihuazo en Los Lagos
29/07/2022Con un encuentro de memoria y exposición fotográfica vecinas y vecinos de Los Lagos conmemoran el Riñihuazo.
El día de los patrimonios en las regiones de Los Ríos y Valparaíso
13/06/2022Encuentros de memoria y muestras fotográficas fueron algunas de las actividades comunitarias organizadas por Bibliotecas Públicas para celebrar el Día de los Patrimonios 2022.
Proyecto Archivo Oral Osorno “Memoria Viva” invita a ciclo de conferencias virtuales
10/03/2022El proyecto Archivo Oral Osorno “Memoria viva” ha organizado un ciclo de conferencias para todo el año de 2022. En el evento participarán destacadas personas del ámbito histórico, patrimonial, de la memoria, las ciencias sociales, y contará con la participación del Archivo Nacional y el proyecto Memorias del Siglo XX.
Bibliotecas Públicas de Los Ríos exhiben imágenes del pasado reciente de La Unión, Los Lagos y Corral
04/01/2022Gracias a un proceso de participación social, impulsados desde las bibliotecas públicas, la comunidad se vincula a recopilaciones fotográficas donando imágenes de sus álbumes familiares y así poner en valor la memoria y patrimonio local.
Bibliotecas públicas y espacios del SNPC de las regiones de Valparaíso y Los Ríos se reúnen en jornadas de puesta en común para proyectar el trabajo 2021
22/03/2021El 16 y 17 de marzo se reunieron en jornadas de puesta en común, las encargadas y encargados de bibliotecas públicas y espacios del SNPC. Las jornadas tuvieron por objetivo realizar un balance de lo realizado durante el 2020 y proyectar el trabajo conjunto para el 2021.
¡Súmate a la campaña de recopilación de fotografías en Los Ríos!
12/08/2019Para celebrar el Mes de la Fotografía, Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Corral, Los Lagos, Río Bueno, Lago Ranco y La Unión lanzaron una campaña de recopilación fotográfica sobre los diversos temas que abordan en los encuentros comunitarios.
Bibliotecas Públicas de Los Ríos rememoran historias compartidas por la comunidad
11/07/2019La Unión, Río Bueno, Corral, Los Lagos y Lago Ranco ya inician sus encuentros comunitarios mensuales para compartir recuerdos y experiencias torno a la educación, las organizaciones sociales, la vida lacustre y la historia industrial.
Nuevas actividades llegan a la región de Los Ríos
05/04/2017Inauguración de exposiciones y proyecciones de entrevistas son los panoramas que las bibliotecas públicas de Los Lagos, Lanco y Corral tienen programados desde el 5 de abril y hasta el 2 de mayo en distintos espacios públicos locales.
Los Lagos revela su pasión por el boxeo
01/02/2017Durante todo el mes de febrero, la comunidad de Los Lagos podrá visitar una exposición fotográfica que recorre la historia y el fanatismo de este deporte en la localidad.
Las bibliotecas de Corral y Los Lagos invitan a "Encuentros: vidas de mujeres"
24/03/2015Corraleñas y laguinas están invitadas a compartir sus experiencias e historias en encuentros comunitarios, que cerrarán las actividades realizadas durante Mes de la Mujer en las bibliotecas de la región de Los Ríos.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Los Lagos
2017
La actividad deportiva ha sido una instancia de articulación para las y los habitantes de la Comuna. Este año, la Biblioteca Pública Gabriela Mistral de Los Lagos, presentará el material recopilado sobre el boxeo local e iniciará un nuevo ciclo de encuentros relativos al básquetbol y otros deportes.

Los Lagos
2016
Continuando el trabajo realizado durante el año 2015, la biblioteca pública de Los Lagos seguirá trabajando durante este año en torno a diversos deportes, entre ellos, el boxeo y el voleibol.

Los Lagos
2015
Recopilación fotográfica sobre la vida cotidiana y encuentros comunitarios centrados en el tema de la educación, fueron las principales actividades desarrolladas por la Biblioteca Pública "Gabriela Mistral" de Los Lagos y Memorias del Siglo XX durante el año 2015.

Los Lagos
2014
La Biblioteca Pública "Gabriela Mistral" de Los Lagos, región de Los Ríos, se incorporó a Memorias del Siglo XX el año 2014. Las actividades se enfocaron en la localidad de Antilhue, donde la comunidad fue invitada a participar de encuentros de memoria, recopilación de fotografías y grabación de testimonios orales.
Lugar




