Destrucción
Imágenes, videos y documentos
Destrucción
Después del terremoto de 1960, el muelle y la costanera fueron inundados por las altas mareas. El muelle sólo era utilizado para embarcaciones que trasladaban a los lugareños.

Rescate de damnificados en la calle Libertad después del terremoto. Se aprecian los daños en el Liceo de Hombres y en la casa de la familia Chijani Cárdenas.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Vivienda destruida en la calle Gaspar del Río en Maullín, producto del terremoto de 1960.

Consecuencias del terremoto en las salas de billar que pertenecían a Dionisio Mayorga, ubicadas en las cercanías de la plaza de armas.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Ruinas provocadas por el terremoto y tsunami de 1960, mientras la marea estaba baja. Además, se aprecia el muelle de pasajeros y el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck.

Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.

Destrucción del almacén Jahnsen, ubicado en Angelmó, producto del terremoto que afectó a la ciudad.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Daño que provocó el terremoto en la casa comercial Milena Modas, ubicada en la calle Varas esquina Pedro Montt.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Ruinas de la localidad producto del terremoto de 1960. Al fondo, se aprecia el barco Carlos Haverbeck hundido en la bahía.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Caída de una sección del puente del río Chamiza, consecuencia del terremoto que afectó a la ciudad.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Proceso de demolición de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia la caída del frontis luego de ser dinamitado.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle O'Higgins de Maullín. Fotografía de la colección de Víctor Chávez Villegas.

Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Sector del muelle destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia un cañón de origen español, el edificio Haverbeck y la aduana de Corral.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Destrucción causada en la tienda La Femme Chic, ubicada en la calle Urmeneta con la esquina de la calle O'Higgins, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Consecuencias del terremoto en la carretera Panamericana, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Destrucción de una fábrica de envases luego del terremoto de 1960 que asoló a la ciudad.

Casas de la calle Chorrillo esquina Vicente Pérez Rosales, destruidas por el terremoto.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

Consecuencias del terremoto en la poza de abrigo. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el terminal de buses.

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Barcaza de la armada entrega alimentos y materiales a la comunidad de Ancud en la playa Fotina, luego del terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en la carretera Panamericana.

Construido en concreto, fue destruido por el terremoto de 1960. Luego de ese desastre, se instaló una balsa que trasladaba vehículos, personas y mercancías de un lado al otro del río.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Reconstrucción de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra después del terremoto de 1960.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto de la ciudad.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 en Ancud, destacan la solidaridad entre los habitantes para reconstruir la ciudad. Relatan aspectos de la vida cotidiana en el barrio La Arena y que desapareció con el tsunami. Esteban recuerda su trabajo como auxiliar de educación en la escuela Pudeto, mientras que Irene rememora la exposición agrícola y otras fiestas realizadas antes del sismo.

Destrucción causada en la torre y el campanario de la parroquia San Sebastián, consecuencia del terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Material de la fábrica siderúrgica Altos Hornos destrozado por el maremoto y terremoto que asoló la zona austral de Chile.

Caída de la torre de agua de la casa de campo de la familia Hornig Noack, debido a los daños causados por el terremoto.

Calle Gaspar del Río después del terremoto. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle Chorrillos de Puerto Montt, esquina Vicente Pérez Rosales.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Consecuencias del terremoto en el edificio del hotel La Bomba, ubicado en calle Varas esquina San Felipe.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Daños en la expendedora de combustible Sebastián Pesce, consecuencia del terremoto de 1960.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Consecuencias del desborde del río Mapocho en la zona precordillerana de Santiago. En la imagen se observa a un niño sobre los restos de su casa.

Destrucción de la Escuela Naval durante el terremoto que afectó a la ciudad.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Ruinas de Corral Bajo destruido por el terremoto y tsunami que azotó la zona austral de Chile. En la bahía se puede observar el buque Carlos Haverbeck hundido.

Ruinas de la fábrica producto del terremoto de 1960. Entre los escombros se encuentran: una lancha de carga arrastrada por el maremoto, que transportaba 5.000 sacos de carbón de leña vegetal; el andarivel que trasladaba el carbón desde el sector de Quitaluto; y restos de una fábrica de ladrillos refractario.

Estragos del terremoto y tsunami que afectó a Corral en 1960, durante la marea alta que afectó la localidad luego del desastre. Entre las ruinas se aprecia: la plaza de Corral, frente al muelle de pasajeros, inundada por el tsunami y luego por las altas mareas y los temporales y el edificio de la Compañía Havenbeck.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Ruinas de la fábrica siderúrgica luego del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960. Se aprecia la planta generadora y los dos hornos en el sector La Agüada.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Daños provocados por un incendio que afectó al barrio Cayenel de Puerto Montt.

Consecuencias del terremoto de 1960 en un banco ubicado en la calle Varas, esquina Urmeneta. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las dependencias de Agrollanquihue.

Reconstrucción del edificio de la Aduana de Ancud, parcialmente destruida por el terremoto de 1960.

Hotel La Bomba, ubicado en calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

Calle que une Frutillar Alto con Frutillar Bajo, con serios daños después del terrremoto de 1960.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Consecuencias del terremoto en la avenida Costanera. La fotografía fue enviada a Francisco Villarroel, quien vivía en Caupolicán, Temuco, con la siguiente dedicatoria: "Ruego aceptarme este modesto regalo, un recuerdo del terremoto de Valdivia. Se ve la avenida Costanera y el kiosko al lado del puente Pedro de Valdivia".

Techo destruido por el terremoto de 1960. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.
Contenidos relacionados
2009Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
1960AncudAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttAyuda humanitaria / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960Puerto MonttMuelle / Ayuda humanitaria / Destrucción / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Voluntariado
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
1960CorralAduana / Casa comercial / Monumento / Destrucción / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami
1960CorralCostanera / Muelle / Plaza / Destrucción / Inundación / Marejada / Maremoto / Ruinas / Terremoto / Tsunami
FrutillarFábrica / Destrucción / Ruinas / Terremoto / Bodega / Cooperativa de trabajo / Industria agrícola