Fogón de ruca de familia Antillanca ÑancoEl fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.
Taller de mapuzugunLos primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.
De paseo en Nueva YorkRepresentantes de comunidades mapuche de la costa de Valdivia participa en Foro Permanente Para Asuntos Indígenas de la ONU en Nueva York. Lorena Antillaca Ñanco se retrata afuera de la embajada chilena en Nueva York.
Carreta de bueyesCarreta construida en madera nativa. Todavía se usan en la costa de Valdivia como medio de transporte y traslado de materiales.
Wetripantu en Las MinasEste fue uno de los primeros wetripantu que se comenzaron a hacer en la costa de Valdivia, luego de la organización de varias comunidades mapuche del sector. Todos los años se hacía en un sector diferente y ese año se realizó en la comunidad Raiyen Mahuida de Las Minas.
Wetripantu en BonifacioEn la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.
Cosecha de habasParte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.
Hilando lanaLidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.
Matrimonio de Benjamín Antillanca y Lidia ÑancoFamilia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.
Temporada de esquilaEn época de verano las ovejas se esquilan para que se mantengan bien durante los días de calor. Luego, la lana recolectada se usa para distintas cosas: tejer, vender, teñir, etc.
Colabora con Memoria del Siglo XX