2016
Imágenes, videos y documentos
2016
El dirigente sindical Sergio Vargas, relata la represión a los trabajadores portuarios de San Antonio durante la dictadura. Además, explica el acuerdo establecido con las nuevas autoridades y la reagrupación de los trabajadores en el período posterior.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Escombros y ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Locatarios se reúnen en las afueras del Mercado Modelo a manifestarse en una velatón después del incendio que lo destruyó por completo. En primer plano aparece Johanna Garrido, locataria de una rotisería. “Se manifestó toda la gente del mercado, por la pérdida, por la pena, la incertidumbre, la nostalgia y la vulnerabilidad que todos sentíamos. La gente quedó muy dañada con la tragedia. Y también manifestar la unidad en medio de eso. En esas manifestaciones pasaba gente y se quedaba, había gente mayor. Era reconfortante saber que estábamos unidos”.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Frontis de la esquina de Aldunate con Portales.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Helmuth Jorge Wilson, junto a sus asistentes, quienes participaron del arbitraje entre Combinados Municipales y Servicios Públicos de Valdivia. Al fondo se ve las galerías del nuevo estadio y las personas asistentes al partido de futbol.

Arbitro Helmuth Jorge Wilson Fernández y asistentes, saliendo de los camarines al estadio, para dirigir el partido preliminar entre Combinados Municipales v/s Públicos de Valdivia.

Muestra gastronómica de las cocinerías del Mercado Modelo que se organizaba cada año. Todos los locatarios de restaurantes preparaban sus mejores platos para degustación. Este fue el último evento masivo que se realizó en el mercado antes del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Frontis del Mercado Modelo en la mañana siguiente del incendio, aún se aprecia el humo del fuego que lo destruyó por completo durante la madrugada.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Campeonato de básquetbol que es un clásico para la comunidad de Combarbalá, donde se enfrentan los equipo Unión Juvenil y Los Loros. En cada competencia, los seguidores presentan una obra de teatro, sus equipos de barras realizan una exhibición y luego se juega el partido de básquetbol.

Autoridades de Bomberos entregan reportes a la prensa a la mañana siguiente del fático incendio en el Mercado Modelo.

Yolanda Massri relata las condiciones de vida en Cochamó durante su niñez y juventud, explicando la escasa atención en salud en esa época. Señala los procedimientos cuando habían enfermos, como traslados de pacientes a Puerto Montt. Además, explica cómo se cuidaban las mujeres durante sus embarazos.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Hinchas alientan a su equipo de básquetbol en un torneo. Mary Ángel Cortés señala que a pesar de que ese año Los Loros perdieron "sus corazones seguirán siendo verdes".

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Antes de comenzar el partido de básquetbol entre los equipos Unión juvenil y Los Loros, cada club deportivo exhiben una coreografía de sus barras deportivas. En la imagen se aprecia a la barra de Los Loros, con su vestimenta verde. Sus integrantes se preparan durante los meses de enero y febrero para representar al club en los partidos del mini clásico y clásico combarbalino.

Sindicato de pescadores y agrupaciones mapuche en celebración de cosecha de locos, con la visita del animador Pancho Saavedra.

Isaura Torres cuenta de la labor de la Casa de Limpieza, lugar que entregaba servicios higiénicos a los habitantes de la ciudad, debido a que las condiciones básicas en los hogares eran precarias.

Frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Acceso por la esquina de las calles Portales con Aldunate.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Panorámica del frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Entrada por la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez.

Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.

Técnicos y profesionales trabajando en los escombros que dejó el trágico incendio del Mercado Modelo.

En época de verano las ovejas se esquilan para que se mantengan bien durante los días de calor. Luego, la lana recolectada se usa para distintas cosas: tejer, vender, teñir, etc.

Estudiantes del Liceo Comercial de Valdivia muestran sus diplomas de egreso de 4° año medio, los acompaña su profesor jefe. La licenciatura se celebró en el gimnasio del establecimiento.

Grupo de locatarios y locatarias que participaron en la velatón tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Se reunieron frente al mercado por calle Aldunate.

Juan Huichicoy Chicuy participa en la actividad “Vamos pal campo” en la que se realizan charlas de cosmovisión mapuche y de cocina.

El centro de adulto mayor “Visa nueva” desfila por el centro de la comuna con motivo de la celebración del día del adulto mayor. En su estandarte puede leerse que la fecha de fundación de la agrupación es el 28 de noviembre del 2007.

Jugadores de los equipos participantes de Combinados Municipales con Servicios Públicos, junto al árbitro Helmuth Wilson y asistentes de la Federación de Valdivia. Quienes participaron de este encuentro, recibieron medallas recordatorias entregadas por algunos concejales de la comuna. Al fondo del estadio se puede apreciar el tablero de marcación del Estadio Municipal El Boldo.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Isaura Torres relata recuerdos del hospital de Ancud, ubicado en la calle Almirante Latorre. Además, cuenta las condiciones laborales y de infraestructura del centro de salud, como la falta de ambulancias.

Pasillo interior del Mercado Modelo destruido tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian las cintas de precaución a una semana del suceso.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.

Miguel Becker alcalde de Temuco se comunica con locatarios y asistentes tras la tragedia del incendio del Mercado Modelo.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Agrupación de baile religioso obtiene premio otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes en la categoría Participación Ciudadana, por su acción de rechazo ante la construcción de una antena de telefonía en la cima del cerro Mercacha. Reciben el premio Aynara Beltrán y Kevin Aguilera, representando a la agrupación. Otros premiados fueron los miembros de la familia Madariaga por su aporte al Canto a lo poeta.

En esta fotografía aparece Sergio Pérez Ibarra junto a su ahijada Pascal Bórquez Pinochet, durante un paseo por la ciudad jardín. La imagen fue tomada en el bandejón central de las avenidas Viana y Álvarez.

Extintores quemados en medio de los escombros y ruinas que dejó el incendio del Mercado Modelo.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una persona revisando objetos, se aprecian morteros de piedra apilados entre los escombros.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Ruinas del Mercado Modelo del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una mujer caminando por uno de los pasillos con escombros.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.

Obra didáctica que trata la historia de una herencia redactada como una galimatías, texto escrito de forma confusa y difícil de entender. Así, no está claro para quién es la herencia en juego, ya que todos entienden lo que les conviene. El elenco está compuesto por: Patricia Soto, Jorge Liche, Carola Soto, Nicolás Parancán, Katerin Almonacid y Barbara Ángel. La obra fue adaptada para celebrar el aniversario N° 18 de la agrupación teatral "Marazul".

Jugadores de Combinados Municipales v/s Servicios Públicos de Valdivia, participando de un partido de fútbol preliminar antes de la inauguración del estadio El Boldo de Corral. Al fondo se ve el cerro Manuel Rodríguez.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.
Cambios en la vida cultural de Coquimbo luego de 1973
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.

Margarita Ulloa cuenta las condiciones de vida durante su niñez y juventud en Quemchi, señalando las características del trabajo y labores cotidianas en un sector rural.

Artefactos de greda y cerámica destruidos en las ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

La abogada Margarita Peña explica la relación la diferencia contractual entre trabajadores portuarios contratados y "eventuales" en el puerto de Angamos, Mejillones. Además, cuenta las condiciones para la generación del Sindicato N° 2 que une a ambos tipos de trabajadores.

Daniela Reyes Geywitz en su licenciatura de 8° básico. Roxana Geywitz, donante de la fotografía, cuenta que a Daniela le gusta dibujar y que esta foto fue tomada unos días antes de su cumpleaños.

Reja destruida al interior del Mercado Modelo, tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Plano general de las ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Registro del terminal pesquero La Cantera en Niebla. En la fotografía se ve las embarcaciones, los pescadores y el traslado de los pescados recien extraídos del mar.
Auge del trabajo portuario en Corral
Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.
Contenidos relacionados
2016SantiagoServicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Construcción / Excavación / Obrero / Trabajador de la construcción
1970-19791980-19892016SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Movimiento obrero / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campo / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2016SantiagoAlcantarillado / Campamento / Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Estadio Nacional / Sitio de memoria / Urbanización / Vivienda social / Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) / Central Unitaria de Trabajadores (1988-) / Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción (CNTC) / Coordinadora Metropolitana de Pobladores / Coordinadora Nacional Sindical / Dirigente / Huelga / Militancia política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) / Prisión política / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura / Transición (Chile), 1990- / UNCTAD III / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Construcción / Obrero
2016SantiagoCentro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Pavimentación / Urbanización / Dirigente / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Clandestinidad / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Exonerado / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / UNCTAD III / Albañil / Campesino / Construcción / Trabajadora de casa particular
2016SantiagoAlcantarillado / Urbanización / Huelga / Olla común / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Votación / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2016SantiagoConfederación Nacional de Trabajadores de la Construcción (CNTC) / Coordinadora Metropolitana de Pobladores / Dirigenta / Huelga / Militancia política / Olla común / Organización de mujeres / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Allanamiento / Central Nacional de Informaciones (CNI) / Clandestinidad / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Vicaría de la Solidaridad / Construcción / Medio de comunicación / Obrero
2016SantiagoOrganización de trabajadores / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Militancia política / Organización de trabajadores / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Movimiento obrero / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario / Familia / Padre
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres y vida social / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
2016SantiagoOrganización de trabajadores / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres y vida social / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016CochamóEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campesino / Partera / Embarazo / Enfermedad / Nacimiento
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
2016ValparaísoConsejo de la Cultura y las Artes / Actividad cultural / Agrupación cultural / Participación social / Premio / Baile religioso