Cosecha
Imágenes, videos y documentos
Cosecha
Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Sacando papas en la huerta en su casa del sector El Bosque. Víctor es hijo de Yolanda Massri, donante de la fotografía.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

Pedro Arredondo Carvallo, de 13 años, cosecha espárragos del sitio de su casa ubicada en el sector de San José. La donante de la imagen relata que “la familia tenía esparragueras, cuya cosecha vendían para el sustento familiar”

En esta fotografía la familia está de luto por el fallecimiento de uno de los hijos de los abuelos maternos de la señora Elfrida. Se deja ver en frente a Marta Pérez en brazos de la abuelita Corlina Pérez a la bebé María Cristina Gutiérrez Pérez de sombrero Fernando Gutiérrez, esposo de Eufemia Pérez al centro Mariano Pérez, padre y abuelo.

Martina Allende, cuenta la historia de Juan Zavala, el rey de los zapallos, leyenda sobre este hombre que según los vecinos hizo un pacto con el diablo.

Actividad de la fiesta costumbrista del aniversario de Cochamó. En la fotografía aparecen: Antonio Marín, Rubén Villegas, Alejandro Villarroel y "Pete".

Gustavo Mundaca, "Licha" Perry, Walterio Valdivia y Silvia Álvarez en una trilla a yegua.

Mireya Ojeda junto a la cosecha de repollos del huerto familiar, al que denominaban "La hijuela". La familia se dedicaba a la siembra y cosecha de los diversos productos que cultivaban. El huerto estaba ubicado junto a su casa en el sector de Canela Alta.

Asado al palo para festejar el término de la cosecha de colmenares en un campo del sector de Purey. Entre los invitados se encuentran: Audolía Gallardo y Finidor Delgado junto a sus hijos: Luz Marina, Arnaldo y Mercedes Delgado Gallardo.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

Esta foto fue sacada en el sector Las Varillas, aparece el Padre Aldana. En la Escuela Agrícola había muchos árboles frutales y los alumnos tenían que realizar las podas y el trabajo de campo, con lo que cosechaban hacían mermeladas o vino.

José Villegas Soto guarda la avena cosechada, actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Un grupo de trabajadores campesinos se encuentra en la cosecha de papas en el Fundo Nolasco, entre ellos Ermelinda Tello, Juan Pereira y su hijo. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el terreno. A cada uno de los trabajadores del fundo se les entregaba un terreno, que era aprovechado para sembrar y cosechar.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.

Se encuentran en la fotografía Marcos Tapia y su padre Mario, trabajando en una rampla cargada con desecho de uva de pasa.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Augusto Vargas en un tractor, trasladando la cosecha de ciruelos desde la parcela número 8 del sector de Lo Cuadra hacía Los Salas en donde los procesaban en secadoras que tenían en La Colonia. Su esposa, quien donó esta fotografía, comenta que el dueño de esa parcela era Flavio Parodi.

De izquierda a derecha: Miguel Olivares, Luis Muñoz, Óscar Gutiérrez y Arcadio Castillo, en el inicio de la producción de viñedos.

Se encuentran en la fotografía Jaime y Mario Tapia, trabajando en la faena de pasas. Este trabajo se realiza a la uva de descarte, la cual es dispuesta en camas de secado para convertirla en pasa.

Isabel Gazmuri Stuardo, Jimena Castellón Ríos y Patricio Castellón Gazmuri, en un potrero de la chacra Castellón, en la época de cosecha de choclos.

Ricardo Vega, Cristina Vega, María Cerda, sostenida por su madre, María Vega, Jaime Vega, Fresia Vega y Ricardo Vega. Al fondo, se aprecia la pesebrera construida usando el modelo del clásico granero inglés, construido con quincha y techo de totora, elaborado con técnica de techo cuyano. En este lugar se guardaba el ganado equino, en la actualidad, es usada como bodega para almacenar heno. La pesebrera se ubica en la entrada de la hacienda, cumpliendo el rol de fachada del predio.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Ernesto Muñoz Albanez junto a otros asentados de la localidad. La donante de la fotografía, Inés Araya Tirado, cuenta que las principales siembras correspondían a trigo y ají.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

Liliana Arancibia, Ana Gómez y "Lita" Cortés, compañeras de trabajo en el fundo agrícola "Malpaso", perteneciente a Guillermo Prohens y ubicado en la localidad Flor del Valle. En ese lugar se desarrollaba la labor de raleo de la uva de exportación. La donante de la fotografía, Liliana Arancibia, cuenta que desde el año 1981 hasta el año 2004 trabajó como temporera agrícola en distintos fundos de la zona. Señala que en esos lugares se trabajaba "al trato" y las temporeras tenían que llevar su almuerzo, que calentaban al fuego bajo las parras. El trabajo era realizado en la época de mayor calor lo que dificultaba su labor. Además, cargaban una herramienta muy pesada llamada "loro", que era difícil de transportar, sobre todo cuando se cambiaban de hilera y cuartel en las laderas de los cerros. Su salario contribuía a la economía familiar y a su madre quien criaba sola a sus hijos, situación que era común en Monte Patria. De esa forma, Liliana ayudó económicamente a sus hermanos.

De izquierda a derecha, de pie: Chilolo Alberto Aguilar y Albina Apaz. Sentados: Juana López y su hija, Margot Romero.

Marina Yuduman y su nieto Fabián Peralta con un zapallo de 14 kilos cosechado en su huerta.

Haydée Mayorga, Sergio Acevedo, Mirta, Jaqueline y Adriana Amstrong, ajustan correas para mover la máquina trilladora en la parcela N° 18.

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Mirta, Marión, Rebeca, Adriana y Jaqueline Amstrong Mayorga descansan en un muelle de paja en su parcela.

Orozimbo Ogalde y María Pastén junto a su hija, Juana Ogalde, cosechan duraznos pelados en el huerto de la casa.

Clara Rosa Villarroel y Manuel Cofré Palma junto a sus colegas profesores en una fiesta de la trilla en Coihueco.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Faena de cosecha de tomates en la parcela 38, perteneciente a Manuel Silva. Los tomates se enviaban a una fábrica en Hijuelas. En la imagen aparecen los trabajadores: Aldo Silva, Cristián Silva, Peña Tapia, Isabel Callao, Guillermo Arancibia, Pedro Muñoz y el perro regalón.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene del huerto familiar en donde plantaban repollo, papas, cebolla y otros productos, usados tanto para el consumo de la casa como para su comercialización.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.
Contenidos relacionados
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Campesino / Familia / Hijo / Padre
1973NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Familia / Hermana / Joven / Niña
1980-1989Monte PatriaCosecha / Viñedo / Condiciones laborales / Empleo / Industria agrícola / Temporero
1962Hacienda El TangueAgricultura / Caballo / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Hacienda / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño / Paseo
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1972NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Familia / Niña / Niño
1971NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Hermana / Niña
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Ganadería / Hacienda / Trilla / Campesino / Maquinaria / Familia / Hermana / Hija / Hijo / Padre
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Trilla / Campesino / Manejo de materiales / Maquinaria / Mercancía
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papayas / Campesino / Hijo / Padre
1973Cerrillos de RapelOrganización de trabajadores / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Trilla / Campesino
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
1960Cerrillos de TamayaCampo / Cosecha / Costumbres y vida social / Trilla / Adulto mayor / Bebida / Instrumento musical / Joven / Niño
1962El PalquiAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Huaso / Campesino