Recolección
Imágenes, videos y documentos
RecolecciónMarina Yuduman
Marina Yuduman momentos antes de salir a recolectar pelillo en el bote familiar. Al fondo se observa la pasarela de Pupelde, construida a principios de la década de los '80 por su esposo, Bruno Millacura Piticar, y sus hijos.
Recolección de leña
Marina Yuduman Yuduman junto a su hijo Féliz Millacura Yuduman buscan leña a orillas del río Pudeto en una "chalupa de punta a punta".
Limpiadores de mariscos
Rolando Salfate, "Mancha", "Caña", José Adito, "Maestro Céspedes", "Ajo", "Alejo" y "Barrientos", en la faena de limpieza de mariscos.
Recolectoras de machas de Tongoy
Filomena Cartagena Galleguillos, Elba Galleguillos, Leonor Galleguillos y Noelia Zepeda en la playa grande de Tongoy.
Secado de pelillo
Luz Marina Millacura Yuduman y Marina del Carmen Yuduman Yuduman, secando pelillo en la pasarela Pupelde.
Recolección de machas
En la playa Pangal de Maullín un grupo de macheros extraen mariscos para vender.
Mariscadores
Faenas de recolección de mariscos en el sector de "El Bajo", cerca de la isla Lacao, lugar donde existía un banco de navajuelas.
Limpiadores de ostras
Dagoberto Pérez y Omar Ampuero limpian ostras sacadas en el golfo de Quetalmahue, quitándoles piedras y otros restos.
Hermanos Millacura Yuduman
Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.
Madre e hijo
Marina Yuduman y su hijo, Carlos Patricio Millacura Yuduman, cruzando la pasarela de Pupelde después de la recolección de varas de madera para hacer tendales de secado de pelillo.
Lancha recolectora de mariscos
Lancha recolectora de mariscos de la empresa conservera Klenner arriba a Calbuco.
Recuerdo de mis caballos
Lidia Díaz explica la tarea de recolección de algas en Pelluco Bajo, oficio que realizaba junto a su esposo. Recuerda a los 2 caballos que los acompañaban en esta actividad, Lucero y Mechero. Cuenta que 40 personas, aproximadamente, realizaban esa tarea. La división del espacio se realizaba con el sistema de parcela, es decir, la playa era dividida y se designaba un lugar para que cada familia recolectara.
Reparación de bote
Bruno Millacura Piticar y Carlos Patricio Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde reparando el bote con el que recolectaban pelillo.
Reparación de bote
Arcadio Millacura Yuduman pinta el bote con el que su familia recolectaba pelillo en el sector de la pasarela de Pupelde.
Reparación de bote
Familia Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde poniendo masilla y pintando el bote con el que recolectaban pelillo. Participan: Carlos Patricio, Bruno Arcadio y Sergio Fernando Millacura Yuduman. Sobre el bote: Pablo Navarro.
Pescador artesanal de Corral
Raúl Monsalve recolecta carnadas en la playa. Los pescadores artesanales de Corral se dedicaban a la pesca de róbalo y pejerreyes, elaboraban sus carnadas con gusanos o choritos para pescar. El bote pertenece al padre del pescador, Raúl Monsalve Obando.
Madre e hijo en el muelle de Amargos
Luzvenia Villagrán Quezada y su hijo Diego. Al igual que otras mujeres de familias dedicadas a la pesca artesanal, Luzvenia trabajaba como recolectora de orilla y encarnadora y era integrante del Sindicato de Encarnado de Amargos. Esta organización postula a proyectos donde le enseñan a conservar productos del mar y capacitarse para emprender.
Melita Villagrán Quezada
Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.
Lorena Antillanca Ñanco y su madre Lidia Ñanco Ñanco en temporada de murta
Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.
Buzos escafandras en el río Maullín
Mariscadores trabajan en la extracción de almejas choros y locos. En la actualidad, los buzos ranas continúan la explotación de estos productos.
Contenidos relacionados
1984AncudMercancía / Recolección / Trabajo infantil / Adolescente / Familia / Hermano / Joven / Niño