2008
Imágenes, videos y documentos
2008
Julio Torrejón y Manuel Tello, recuerdan la creación de la primera brigada de bomberos de Tongoy y el primer incendio al que debieron acudir. Relatan además, las formas de entretención y organización de la época.

Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata la llegada del tren a Puerto Montt, sus causas y consecuencias en la vida de la ciudad.

Hernán Antonio Contreras Gutiérrez, pastor evangélico y vecino de Lo Barnechea, cuenta los orígenes de la iglesia evangélica Camino al Cielo.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.

Integrantes del grupo esperan a las autoridades para la inauguración de las ramadas. Arriba: Cristóbal Vargas, Claudio San Martin, Milton Vivar, Maximino Mansilla, Carla Miranda, Romina Nahuel, Cecilia Mansilla, Madelaine San Martin, Viola Mansilla, Emilio Soto. Sentados: Marcos Diaz, Carmen Gloria, Carlos Arjel, Francisco Garcia, Claudia Arjel, Alejandra Araya, Sonia Molina.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

Reinaldo Treimún Treimún, recuerda aspectos de la formación y organización de los trabajadores en la fábrica de lino. Recuerda también las dificultades que vivieron en este proceso.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

Publicación que presenta información sobre el problema del desarrollo inmobiliario en el barrio, maltrato animal, la necesidad de la declaración de Zona Típica para el sector, entre otros temas.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea, relata algunos aspectos importantes de la génesis de la iglesia evangélica Ríos de Agua Viva y el trabajo de los evangélicos en Chile.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.

Fernando Cisterna Cisterna, narra una anécdota que ejemplifica las dificultades que se vivieron en la construcción del embalse.

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack, recuerdan las celebraciones de origen alemán que se realizaban en Puerto Montt.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack, recuerdan las fiestas y malones que realizaban los jóvenes de Puerto Montt.

Bárbara Gáez Hinostroza relata la llegada a la comunidad indígena de Pichimaule después de sufrir el desalojo de sus tierras en San Martín de Casma.

Embarcaciones ubicadas en el sector de Yahuecha. Fotografía tomada desde el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, relatan su experiencia el día del golpe militar y las consecuencias que la dictadura tuvo en sus vidas. Irma narra cómo tuvieron que cambiar de domicilio y cambiar sus identidades para no correr peligro.

Justo Cortés Muñoz, relata su participación en una organización cultural de mineros y sus inicios como cantor popular.

José Araya Campos, explica las caracteristicas de una comunidad agrícola y las modos de trabajarla.

Teresa Rodríguez Cordero y Carlos Alejandro Durán Cortés, rememoran algunos episodios de su participación en la Juventud Obrera Católica.

La familia disfruta del 18 de septiembre en Cerrillos, asisten muchos familiares que van a rematar los días festivos con este asado en la localidad del Seco. Aparecen: Delia Tapia, María Molina y Teresa Silva.

Las estudiantes Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, explican las causas del rechazo de los estudiantes a la Ley Orgánica Constitucional del Estado, en el marco del "Movimiento pingüino" del año 2006.

José Valladares Caroca y Leontina Caroca Meza, recuerdan la detención, desaparición y muerte de sus hijos y hermanos. Además del seguimiento al proceso judicial que han realizado para conocer la verdad de los hechos.

Camiones que trasladan materiales para los molinos de la minera Teck, pasan por la localidad de Maitencillo.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes ferroviarios que le tocó vivir durante su trabajo en el ferrocarril.

Transporte de material para los molinos de la empresa minera Teck. Para los habitantes de Maitencillo este hecho causó conmoción, debido a que era la primera vez que pasaban por el pueblo vehículos de esa envergadura.

Justo Cortés Muñoz, narra su participación política y el trabajo en la JAP durante el gobierno de Salvador Allende. También, relata la represión vivida durante la dictadura y la resistencia política que se generó en contra del régimen.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Tótila Lintz cuenta los beneficios comerciales y culturales del tren en Puerto Montt.

Luis Rolando Rojo Redolés, recuerda la vida en los prostíbulos de Santiago a mediados del siglo XX. También relata aspectos de la vida social en el Barrio Yungay.

Artículo del diario "El Insular" sobre el homenaje realizado a la artesana Otilia Yáñez, en un acto regional realizado en la biblioteca pública de la ciudad.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Luis Emilio Gatica Céspedes relata las diversas necesidades económicas y sociales de quienes habitan los campamentos en Lo Barnechea. Como respuesta a dichas carencias, narra el nacimiento de los Comando de Pobladores.

Hernán Antonio Contreras Gutiérrez, pastor evangélico y vecino de Lo Barnechea, cuenta los orígenes de la iglesia evangélica Camino al Cielo.

Reinaldo Treimún Treimún recuerda la organización deportiva de los trabajadores de la fábrica de lino. Además, señala aspectos de la producción y de las relaciones entre empleados y empleadores de la industria.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia y adolescencia en el Barrio Yungay, el río Mapocho como balneario y los prostíbulos como fuente de entretención.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández habitante de Quemchi, recuerda aspectos de su infancia y las enseñanzas de su madre en el trabajo de artesana.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Eliana Laura Vidal Cortés relata las protestas en contra de la dictadura realizadas en el cerro Placeres.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

Heriberto Macías Aguilar relata el impacto sufrido por él y su familia tras su relegación en Tocopilla por dos años.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Publicación periódica editada por los socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, correspondiente al mes de diciembre del año 2008. Esta edición contó con un tiraje de 1000 ejemplares. El boletín presenta artículos sobre el trabajo en el centro comercial Costanera Center, la crisis económica y financiera, los salarios congelados en Chile y la conmemoración de los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos, entre otras.

El director de la escuela, Eduardo Aguilera Michea, junto a la reina, Ángela Manzano, y el rey, Juan Loyola Fuentes.

Leontina Inés González Vidal, relata aspectos de su vida laboral en una pesquera y su ingreso al Partido Comunista.

Mario Gallardo Altamirano relata cómo se llevó a cabo la Reforma Agraria en el sur de Chile.

Creación colectiva presentada en el Teatro La Bomba y creada para la fiesta de San Juan. Cuenta la inauguración de una feria, el sueño de los locatarios y la esmerada atención a los clientes. Elenco, de izquierda a derecha: Janett Chávez, Ana Arroyo, Patricia Soto, Delly Pérez y Juan Carlos Díaz.

Otila Chávez y Nicole Díaz, cuentan los problemas de abastecimiento en Chope.

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia en el Barrio Yungay.

Los tres entrevistados narran sus orígenes familiares, donde destacan a sus familiares que eran profesores normalistas. Elvira y Manuel recuerdan su formación como estudiantes y Guillermina como profesora en la Escuela Rural Normal de Ancud. Explican la labor de los docentes normalistas y los cambios en la educación. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte explica la posición de la iglesia católica en temas morales en la actualidad.

Fernando Cisterna Cisterna relata las condiciones materiales y la pobreza de su familia durante su infancia y adolescencia.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, señalan el impacto del golpe militar y de la dictadura en sus vidas cotidianas y en el ámbito laboral.

Recuerda su niñez en Placilla y el comienzo de su vocación de sacerdote. Relata su trabajo como religioso y la importancia de la parroquia para la comunidad. Narra hechos ocurridos durante la dictadura en Valparaíso. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Invitación a la comunidad a participar de la segunda celebración del barrio Yungay.

Gregorio Paredes, poblador del cerro Cordillera relata su participación en protestas y marchas estudiantiles desde el gobierno de Ibáñez del Campo hasta la actualidad.

Intervensión del colectivo Memoria Feminista. Sobre el suelo un lienzo "¡Esta democracia es una desgracia!".

María Teresa Gajardo, dirigenta de la Asociación Nacional de Boxeo, entrega un galardón en un campeonato realizado en la ciudad de Iquique.

Cuenta su vida escolar en Ancud y Puerto Montt y su trabajo como pescador, labor que asumió como herencia paterna. Para honrar la memoria de su padre, Paulino Barrientos, creó un museo que resalta su rol político, su vocación por el trabajo y exhibe material que destaca la labor de los pescadores.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, explica cómo era la educación y la salud a mediados del siglo XX en la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria.

Relatan su llegada a Tongoy, Julio el año 1959 y Manuel a la edad de 7 años, y aspectos de la vida cotidiana en la década de 1960. Señalan las transformaciones en el ámbito pesquero y su labor como bomberos. Julio narra su experiencia como prisionero durante la dictadura y las torturas que sufrió. Manuel cuenta su migración a Argentina y cómo eso le permitió recorrer el mundo.

Agustín Alvarado, relata su experiencia como pescador artesanal en Calbuco.

Horacio Campaña Ferreira pescador artesanal, relata cómo se creó la Federación de Pescadores y las exigencias que hicieron al gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Vista general del campamento gitano, ubicado en el camino a la Paloma, apoyado por la Cruz Roja.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea cuenta cómo vivió la campaña por el No, para el plebiscito de 1988.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.

Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, da cuenta de la devoción que los habitantes de Andacollo sienten hacia la virgen del Rosario. Este es, desde su perspectiva, un elemento identificador de la comunidad.

Reinaldo Treimún Treimún detalla las fuentes laborales existentes en la ciudad. La importancia de la fábrica de lino y los cambios y dificultades que viven los trabajadores actualmente.

Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.

José Araya Campos, describe los problemas de escasez de agua en la zona y sus consecuencias en la producción agrícola y ganadera.

Javier Alfonso Rodríguez y Eliana Laura Vidal Cortés, recuerdan el trabajo del sacerdote Miguel Woodward en el cerro Placeres.

Teresa Velásquez; Nelson Garcia, mayor de Carabineros; Rubén Cárdenas, alcalde de Calbuco; Claudia Arjel; Leal, sargento de Marina; y Milton Vivar.

Edison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla de Mechuque en Chiloé, recuerda el trabajo de pescador junto a su padre.

Enrique Caro Bahamonde, periodista y habitante de Ancud, habla sobre la prensa en Ancud a mediados del siglo XX.

Recuerda sus orígenes familiares, la vida en Monte Patria y su época como estudiante. Destaca la importancia del ferrocarril y los camiones mixtos como medios de transporte. Cuanta sus experiencias trabajando como catequista y su participación en la parroquia. Señala el impacto de la construcción del embalse La Paloma y el trabajo de los alcaldes designados en beneficio de la comunidad.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

El colectivo Memoria feminista realiza una intervención callejera. En la fotografía se aprecia una bolsa de basura usada en la actividad para simbolizar las condiciones patriarcales de nuestra sociedad que pretenden erradicar.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, recuerdan el impacto que causó el traslado del pueblo del Palqui luego de la construcción del embalse La Paloma. Existe gran nostalgia por El Palqui viejo.

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte relata algunos detalles de su vida en Placilla, Valparaiso, durante la época de la dictadura de Augusto Pinochet.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

Irene Leonor Vargas Vásquez, relata la forma de vida en el cerro Cordillera durante su infancia.

María Olga Cárdenas, recuerda la represión sufrida por ella y su familia durante la dictadura, la relegación de su padre y prisión de su madre.

Relatan recuerdos de infancia, que describen como una época sacrificada. Cuentan sus experiencias como dirigentes sindicales, Sonia destaca las dificultades que vivió en el ámbito sindical por ser mujer. Señalan que aún quedan tareas y temas pendientes por resolver en el movimiento sindical.

Estudiantes de la Escuela Particular de Tongoy presentan la obra en el acto de fiestas patrias. Interpretada por Katty, Fabiana Bravo, Venus Villalobos, Victor, José González, Paulina García y Bruno.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina de Barrio Yungay, relata cómo se vivían los funerales en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Bárbara Gáez Hinostroza recuerda el proceso de desalojo que sufrió su familia de las tierras de San Martín de Casma.

Camión que trasladaba un estanque para los molinos de la minera Teck.

Mario Gallardo Altamirano, habitante de Purranque, cuenta cómo eran las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa Dos Alamos de Purranque en la década de 1970: la inestabilidad laboral, los despidos y la creación del sindicato.

Hernán Antonio Contreras Gutiérrez, pastor evangélico y vecino de Lo Barnechea, habla sobre las funciones y el origen del nombre de la iglesia evangélica Camino al Cielo.

El director del establecimiento, Ángel Alvarado, entrega un reconocimiento a Edgardo Andrade Pinto, por su trayectoria en el establecimiento como docente y ex-director. La ceremonia se celebró en el gimnasio de la escuela. Entre los asistentes se encuentran “Tito” Muñoz, Fernanda Alvarado, la profesora María Luisa Ruz, Emma Cárdenas y Alicia Ringele.

René Soto Ahumada, señala la tradición de payadores existente en su familia. Presentación de una paya en homenaje a Placilla.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, cuentan sus experiencias como arrieros en la Cordillera de los Andes.

Otila Chávez y Nicole Díaz, hablan sobre la vida en Chope, el trabajo en las choreras y su educación.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, recuerdan los lavaderos de oro y las torres de aduanas que fueron destruidas en la década de 1990.

Eliana Laura Vidal Cortés pobladora del cerro Placeres, recuerda su llegada al sector en el año 1986 y el trabajo social que desarrolló en ese entorno.

Intervención callejera del colectivo Memoria feminista. Mural con fotografías y textos "Si te importan estas mujeres... también te importan éstas".

Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos de su padre, Paulino Barrientos.

Agrupación de mujeres indígenas "Beatriz Antiñanco". Este grupo se dedica al trabajo de tejido en telar.

María Olea y Luis Cádiz, recuerdan episodios vividos durante la dictadura militar y su llegada a Media Hacienda.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Vecinas del sector Linguento, pertenecientes a la comunidad indígena "Beatriz Antiñanco", tejen mantas en sus telares.

Rosario del Carmen Carvajal Araya narra las formas de organización desarrolladas por los vecinos en el Barrio Yungay.

Rosario del Carmen Carvajal Araya y Claudia Pascual Grau, relatan algunos de los problemas que presenta el Barrio Yungay en la actualidad.
Contenidos relacionados
2008Cerro CordilleraEstudiante / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Iglesia católica / Misionero / Parroquia / Sacerdote / Familia
2008Población Media HaciendaDictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Vecino
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM)
2008Barrio YungayBarrio / Servicio básico / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Juventud Obrera Católica (JOC) / Parroquia / Comercio / Vendedor ambulante / Familia / Funeral
2008TongoyBomberos / Voluntariado / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Tortura / Industria pesquera / Pesca artesanal
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres y vida social / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
2008TongoyDirigente / Organización de trabajadores / Sindicato / Buzo / Condiciones laborales / Cultivos marinos / Pesca artesanal / Padre
2008Caleta PortalesDirigente / Organización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda / Pesca artesanal
2008Barrio YungayBarrio / Demanda social / Municipalidad / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Funcionario público / Vecino
2008Barrio YungayDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Industria textil
2008Monte PatriaParticipación política / Partido Comunista / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Agricultura / Maestranza / Mina / Pirquinero / Zapatero
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2008Lo BarnecheaAccidente / Desborde de río / Plebiscito / Devoto / Templo evangélico / Campo / Salitrero / Trabajo infantil / Niño
2008AndacolloColegio católico / Estudiante / Baile religioso / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Procesión / Familia
2008Monte PatriaLocomoción colectiva / Pueblo / Urbanización / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto / Fiesta de la virgen del Carmen / Peregrinación
2008AndacolloCostumbre religiosa / Culto / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Imagen religiosa / Ofrenda
2008AndacolloBaile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Imagen religiosa
2008El PalquiInundación / Sequía / Terremoto / Reforma agraria / Virgen del Tránsito / Abastecimiento de agua / Agricultura / Animal / Electrificación / Embalse / Hacienda / Pastoreo / Transporte de pasajeros / Madre / Salud
2008Monte PatriaTren / Escuela / Estudiante / Alcalde / Devoto / Parroquia / Primera comunión / Electrificación / Embalse / Transporte de pasajeros
2008El PalquiPoblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Inundación / Agricultura / Campo
2008Lo BarnecheaDictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008ValparaísoMilitancia / Participación social / Poblador / Protesta / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión
2008TongoyCarabineros de Chile / Ejército / Militar / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura
2008PudahuelDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campesino
2008PudahuelDictadura (Chile), 1973- 1990 / Reforma agraria / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Fundo / Campesino
2008PudahuelDetenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Represión
2008San José de la MariquinaActo cívico / Casa de la Cultura / Municipalidad / Actividad cultural / Mapuche / Pueblo originario
2008AncudColegio católico / Educación básica / Educación media / Escuela Normal / Estudiante / Participación política / Condiciones laborales / Empleo / Padre
2008AncudActividad extraprogramática / Aula / Escuela Normal / Escuela rural / Estudiante / Estudiante normalista / Internado / Docente
2008Lo BarnecheaMilitancia / Participación política / Participación social / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2008Lo BarnecheaMilitancia / Participación política / Votación / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Elección / Plebiscito / Transición (Chile), 1990-
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio
2008Puerto MonttDemanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Poblador / Protesta / Desalojo / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2008PlacillaMilitancia / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Golpe de estado (Chile), 1973 / Salvador Allende Gossens / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2008ValparaísoDirigente / NO USAR: Trabajo social / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990