Pueblo originario
Imágenes, videos y documentos
Pueblo originario
Juan Huichicoy Chicuy, Alicia Chicuy Collilef y Lucy Chicuy Collilef forman parte de la comitiva de representantes de comunidad Fey tañi mapu en el primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos, para la fiesta de la primavera en el sector costero.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Lucinda Antil y María Pukol describen el valor que tiene la tierras para su pueblo mapuche.

Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.

Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.

José González Jaramillo solicita a los jóvenes que no dejen morir la cultura mapuche dentro de su territorio, que se unan a la lucha que tiene la comunidad y hace un llamado a los "huincas" para que terminen con los atropellos hacia las comunidades indígenas.

Comunidades mapuche invitadas a la celebración del solsticio de invierno en la ruca Fey tañi mapu, de la comunidad del mismo nombre. Durante la jornada los invitados e invitadas comparten, conversan y realizan ceremonias esperando la nueva salida del sol.

Los habitantes del valle de Codpa son de origen aymara y quechua, Myriam Sosa cuenta que la comunidad respeta esas costumbres y, en la búsqueda de preservar sus raíces ancestrales, intentan explicar y dar a conocer sus orígenes.

Comunidades mapuche de la comuna de Corral participan en encuentro de palin, invitados por comunidades de San José de la Mariquina.

Lonko Jeremías Quinchel y lamgnen Gloria Guala escarmenando lana de oveja para rellenar cojines.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Sindicato de pescadores y agrupaciones mapuche en celebración de cosecha de locos, con la visita del animador Pancho Saavedra.
Entrevista con Lucinda Antil Leviqueo y María Clementina Pukol Antil
Registro que trata sobre la vida en Elicura y las actividades laborales de la familia Pukol Antil después de la pérdida de sus terrenos. Lucinda y María señalan la importancia de las tradiciones y creencias mapuche y los conflictos de su pueblo con quienes les han quitado sus tierras. Además, expresan sus reflexiones sobre el futuro y el fortalecimiento de la cultura mapuche en el ámbito del turismo intercultural.

Recuerdan su infancia, su experiencia en la escuela como mapuche, el uso del mapudungún, la pérdida de este idioma y sus tradiciones. Además, cuentan episodios de maltrato y violencia intrafamiliar por parte de sus esposos. Destacan la importancia de su participación en agrupaciones como dirigentas, el trabajo de rescate de la cultura mapuche y la organización de su pueblo para obtener sus reivindicaciones históricas.

Carreta construida en madera nativa. Todavía se usan en la costa de Valdivia como medio de transporte y traslado de materiales.

Familia compuesta por Juan Huichicoy Toledo, Lucy Chicuy Collilef, Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy. Un día común de verano posan junto a la yunta de bueyes con la que trabajaban en la playa, limpiándola y sacando las algas que varaban.

Lucinda Antil y María Pukol dan su opinión sobre el conflicto de tierras que ha sufrido el pueblo mapuche.

Haciendo tortillas en ruca Fey tañi mapu, para luego venderlas a los turistas. La elaboración de tortillas de rescoldo es una costumbre y forma de cocinar que se mantiene vigente hasta el día de hoy; se hace un fogón, se coloca leña seca hasta hacerse ceniza y cuando la ceniza está caliente, se ponen las masas para su cocción.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Juana Jaramillo y José González relatan que los integrantes de la comunidad se sienten atemorizados y frustrados debido a ataques que han acabado con la vida de otros miembros. Es así como han visto amenazada su forma de vida.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Las papas bunas son una comida típica mapuche. Consiste en lavar bien las papas, echarlas a un saco limpio y ponerlas en un hoyo cerca de un estero con agua siempre corriendo, se tapa con piedras y helechos, y se deja podrir de 3 a 4 meses aproximadamente, luego se sacan, se hierven y se comen. ¡Son exquisitas!

Primeros trabajos de la comunidad mapuche Fey tañi mapu para la construcción de Ruca cultural, que sigue hasta hoy. La Ruca fue fruto del trabajo comunitario de todos los miembros de la comunidad, revitalizando las mingas.

Instrumentos musicales mapuche huilliche realizado por artesano luthier Miguel Beltrán Raillanca, del sector Chamul, quien lleva más de 20 años realizando este oficio. Aprendió de otros artesanos con quienes participaba en los guillatún, siempre mirando, guardando en su memoria y con el paso del tiempo, adquirió la práctica y el conocimiento ancestral, además de trasmitir el conocimiento a las generaciones nuevas.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Fotografía tomada durante una celebración en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.

Lucy Chicuy Collilef participa del primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos por la fiesta de la primavera en el sector costero, formando parte de la comitiva de representantes de la comunidad Fey tañi mapu.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.

Bárbara Gáez Hinostroza relata la llegada a la comunidad indígena de Pichimaule después de sufrir el desalojo de sus tierras en San Martín de Casma.

Lucy Chicuy Collilef junto a su padre David Chicuy Paillalef esquilando ovejas. Luego la lana se lavaba e hilaba para tejer o se hacían colchas para la cama.

Lepun, rogativa mapuche que se realiza en el mes de enero. Registro tomado en el sector Tringlo B.

Era costumbre usar las yuntas de bueyes para acarrear leña o para trasladar cosas. En la foto los hermanos Juan y Nancy Huichicoy Chicuy sobre una yunta de bueyes de su abuelo Juan.

En la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.

Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy en cóctel por actividad en Universidad Austral de Chile.

En el registro da cuenta de su infancia, estudios y su vocación de profesora. Destaca su compromiso personal con la cultura y la tradición mapuche a través de distintas actividades que aprendió por herencia familiar y por iniciativa propia. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Sayen y Francisca, hijas de dos ñañas tejedoras, aprendiendo el oficio de tejido de sus madres. El conocimiento mapuche se transmite de generación en generación y se sigue manteniendo.

Juana Jaramillo cuenta que su abuelo Dionisio le enseñó a vivir en armonía con la naturaleza respetando lo que ella les entrega. Antiguamente, tenían una fuente termal que se destinaba a los baños de sanación, pero quedó sepultada casi a 8 metros bajo tierra, producto del terremoto de 1960. Actualmente, en la reserva mapuche "Bernardo Vera" existen otros baños de sanación, pero son muy codiciadas por los "huincas".

Miguel Beltrán con su hija Karina Beltrán Mella del sector Chamul, participando en actividades de la comuna.

Ñaña Candelaria Collilef Aravena con su hija menor Lucy Chicuy Collilef posando con joyas mapuche elaboradas por su nieto. Luego de tanta discriminación en su juventud, volvió a vestirse con su ropa y joyas a los 87 años.

Bárbara Gáez Hinostroza recuerda el proceso de desalojo que sufrió su familia de las tierras de San Martín de Casma.

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

Segundo Chepo, cacique del territorio de Lanco, y Osvaldo Acuña, secretario municipal, en la celebración de un nguillatún.

En época de verano las ovejas se esquilan para que se mantengan bien durante los días de calor. Luego, la lana recolectada se usa para distintas cosas: tejer, vender, teñir, etc.

Los primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.

Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.

Las tejedoras del lof Külche Mapu es una agrupación de mujeres mapuche que se reúnen a tejer, compartir conocimiento, experiencias y rocos mates. Esta es una agrupación autónoma que trabaja tanto con servicios públicos como de forma independiente.

Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Proceso de secado de la lana teñida con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Juan Huichicoy Toledo con el horno listo para ser encendido y hacer carbón para la familia.

Lucinda Antil y María Pukol relatan el significado que para ellas, como mapuches, ha tenido la pérdida de sus tierras ancestrales.

Algunas integrantes de las tejedoras del Lof Külche Mapu. En la fotografía están: Carolina Aillapan, Margoth Huanquil, Verónica Compayante y Zenobia Compayante.

Representantes de comunidades mapuche de la costa de Valdivia participa en Foro Permanente Para Asuntos Indígenas de la ONU en Nueva York. Lorena Antillaca Ñanco se retrata afuera de la embajada chilena en Nueva York.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Algunas integrantes de las tejedoras del lof Külche Mapu en proceso de teñido de lana, durante el taller de teñido con cochinillas.

Paula Antillanca Maripan, Romina Castillo Espinoza y Antonella Contreras Castillo recolectan luga en caleta de Huiro, manteniendo las costumbres de los antiguos habitantes del sector.

Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.

La comunidad indígena "Bernardo Vera" es una de las más antiguas, se conformó en 1882 y fue la primera en donde se reconocieron los derechos de propiedad. En 1917 obtuvieron el título de merced, la constitución legal de la agrupación se logró durante el proceso de reforma agraria, mientras que la personalidad jurídica de comunidad indígena la obtuvieron el 5 de Marzo de 1995. Sus límites son desde el río Hueinahue hasta la localidad de Carral.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Este fue uno de los primeros wetripantu que se comenzaron a hacer en la costa de Valdivia, luego de la organización de varias comunidades mapuche del sector. Todos los años se hacía en un sector diferente y ese año se realizó en la comunidad Raiyen Mahuida de Las Minas.

Armando José Marileo, entrega su visión sobre el uso de la tierra por el pueblo mapuche y la pérdida de territorios que ha sufrido este pueblo.

Juan Huichicoy Chicuy participa en la actividad “Vamos pal campo” en la que se realizan charlas de cosmovisión mapuche y de cocina.

Lucy Chicuy Collilef sostiene la bandeja de sopaipillas y mortero con pebre en cóctel realizado en la ciudad de Valdivia.
Contenidos relacionados
2011CamiñaCaja de Colonización Agrícola / Carnaval / Cultor / Cultora / Participación social / Pueblo originario / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Ofrenda / Rogativa / Abastecimiento de agua / Acequia / Agricultura / Animal / Buey / Caballo / Maiz / Pirca / Comerciante / Comercio / Folclore / Música / Separación / Viudez
2013GuayacánAutoconstrucción / Casa / Contaminación / Establecimiento educacional / Estación de ferrocarril / Iglesia / Pavimentación / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Club de fútbol / Ejército / Agrupación cultural / Festival / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Pobladora / Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Identificación de osamentas / Informe Valech / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Pueblo originario / Represión / Violencia política / Abastecimiento de agua / Árbol / Daño ambiental / Deforestación / Humedal / Papa / Pirca / Bote / Comercio / Costurera / Matrona / Mina / Minería / Pesca artesanal / Abuela / Abuelo / Familia / Féretro / Fiesta / Fiesta familiar / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Nacimiento / Niña / Niño / Vecina
1954CañeteCiudad / Poblamiento / Escuela / Alcalde / Bombero / Bomberos de Chile / Colonización / Pueblo originario / Comercio
1890-18991900-19091910-19191960-19691980-19891990-19992000-20092010-20192010HueinahueEscuela rural / Consejo de Monumentos Nacionales / Lawentuchefe / Lonko / Activismo / Comunidad indígena / Cultora / Mapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Wetripantru / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres y vida social / Electrificación / Embalse / Trilla / Campesina / Comerciante / Hidroeléctrica / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
2009CañeteAcoso escolar / Escuela rural / Machi / Colonización / Colono / Discriminación / Mapuche / Pueblo originario / Iglesia evangélica / Machitún / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres y vida social / Huerto / Artesania / Artesano / Tejedora / Trabajo infantil / Vendedor ambulante / Amor / Infancia / Ñaña / Pareja / Salud intercultural / Tejido / Witral
2010MariquinaEscuela / Estudiante / Actividad cultural / Taller de artesanía / Mapuche / Pueblo originario / Costumbres y vida social / Artesana / Artesania / Docente / Profesora / Tejedora / Abuela / Familia / Folclore / Madre / Niña / Padre / Witral
2010MariquinaPuringue RicoEscuela Normal / Escuela rural / Estudiante / Internado / Ejército / Militar / Servicio militar obligatorio / Grupo folclórico / Militancia política / Participación política / Partido Comunista (PC) / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Mapuche / Pueblo originario / Docente / Abuela / Familia / Hermano / Joven / Juego / Madre / Niño / Padre
2009PanguipulliDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Pueblo originario / Represión
Lago RancoLonko / Mapuche / Pueblo originario / Folclore / Instrumento musical / Tercera edad / Trutruca
2008MariquinaActo cívico / Casa de la Cultura / Municipalidad / Actividad cultural / Mapuche / Pueblo originario
2010-2019HueinahuePueblo originario / Territorio indígena / Abastecimiento de agua / Cooperativa agrícola / Río