De paseo en Nueva York
Representantes de comunidades mapuche de la costa de Valdivia participa en Foro Permanente Para Asuntos Indígenas de la ONU en Nueva York. Lorena Antillaca Ñanco se retrata afuera de la embajada chilena en Nueva York.
Abril de 2017.
Recursos aportados por el mismo donante
Antillanca Ñanco, LorenaWetripantu en Las Minas
Este fue uno de los primeros wetripantu que se comenzaron a hacer en la costa de Valdivia, luego de la organización de varias comunidades mapuche del sector. Todos los años se hacía en un sector diferente y ese año se realizó en la comunidad Raiyen Mahuida de Las Minas.
Wetripantu en Bonifacio
En la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.
Taller de mapuzugun
Los primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.
Matrimonio de Benjamín Antillanca y Lidia Ñanco
Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.
Fogón de ruca de familia Antillanca Ñanco
El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.
Hilando lana
Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.
Temporada de esquila
En época de verano las ovejas se esquilan para que se mantengan bien durante los días de calor. Luego, la lana recolectada se usa para distintas cosas: tejer, vender, teñir, etc.
Lorena Antillanca Ñanco y su madre Lidia Ñanco Ñanco en temporada de murta
Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.
Carreta de bueyes
Carreta construida en madera nativa. Todavía se usan en la costa de Valdivia como medio de transporte y traslado de materiales.
Cosecha de habas
Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.
Ficha
- Tiempo: 2017
- Donante: Antillanca Ñanco, Lorena
- Formatos: Fotografía
- Color o cromía: Color
- Estilo: Retrato
- Forma: Cuadrada
- Proceso fotográfico: Digital
- Temas: Mapuche / Pueblo originario
- Colaborador: Santiago, Subdirección de Pueblos Originarios / Valdivia, Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos