Procesos históricos
Imágenes, videos y documentos
Procesos históricos
Familia Henríquez Rojas en un paseo por Antofagasta, ciudad donde residían antes de trasladarse a Andacollo por motivos de trabajo.
Su familia, su niñez y sus inicios como trabajador portuario son parte de las experiencias relatadas por Rodolfo. En el ámbito laboral, señala la lucha para mejorar las condiciones de los trabajadores portuarios y disponer de tiempo libre. Recuerda la época de la Unidad Popular, la vida durante el período de la dictadura y su activa participación social.

Discurso del presidente Eduardo Frei Montalva en la inauguración del nuevo Hospital de Calbuco.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Representantes de los trabajadores del cobre junto a Felipe Sandoval, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, participan de un acto público. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "La juventud por la vida y la democracia".

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Los dirigentes de la Coordinadora Sindical de Trabajadores son expulsados del país por las autoridades de la dictadura después de haber sido detenidos en una reunión de trabajadores convocada por la organización de trabajadores.

Margarita Johnston Perez y Ricardo Thimeos Cardenas, descendientes de colonos europeos. La pareja son los bisabuelos del donante de la imagen, Claudio Thimeos.

Acto conmemorativo de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Actividad realizada en el Parque Almagro.

Amanda Altamirano entrega delantales a niñas huérfanas durante un acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Rosa Olivarez, donante de la fotografía e hija de Amanda, recuerda que su madre siempre trabajó y luchó por mejorar las condiciones de la comunidad. Durante el período de la Unidad Popular, Amanda fue la gobernadora de la provincia de Elqui.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

El presidente Eduardo Frei Montalva en la inauguración del nuevo Hospital de Calbuco. Lo acompaña Gustavo Torres.

Destrucción provocada por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle con la totalidad de los alumnos matriculados en la Escuela La Colonia de Catemu entre 1° y 6° básico en el Palacio de La Moneda. Visita organizada por la directora de la escuela Esmerita Araya Vásquez.

Aparecen en la fotografía: Nelson Corvacho, Veronica Morales, Dolly Ciña y Jaime Breems.

Marta Salgado junto a sus nietas Camila Toledo y Francisca Salgado, en la plaza el Roto Chileno de Arica, terminando el pasacalle de Pascua de Negros del año 2004.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.

Cuenta sus inicios laborales como pescador artesanal en la caleta Portales de Valparaíso, las distintas técnicas de pesca y el conocimiento adquirido durante los años de trabajo en el mar. Explica la organización sindical de los pescadores, el desarrollo de su vida laboral y los problemas que enfrentan los trabajadores en la actualidad.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan la organización y las formas de comunicación del "Movimiento Pingüino" en el año 2006.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, con motivo del triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988.

Propaganda de las Juventudes Comunistas que da cuenta de la desaparición forzada de Ernesto Salamanca Morales, estudiante de filosofía, y Gerardo Rubilar Morales, dirigente de la Centra Única de Trabajadores, durante la dictadura cívica militar.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Sayen y Francisca, hijas de dos ñañas tejedoras, aprendiendo el oficio de tejido de sus madres. El conocimiento mapuche se transmite de generación en generación y se sigue manteniendo.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.

Relatan su llegada a Tongoy, Julio el año 1959 y Manuel a la edad de 7 años, y aspectos de la vida cotidiana en la década de 1960. Señalan las transformaciones en el ámbito pesquero y su labor como bomberos. Julio narra su experiencia como prisionero durante la dictadura y las torturas que sufrió. Manuel cuenta su migración a Argentina y cómo eso le permitió recorrer el mundo.

Javier Alfonso Rodríguez y Eliana Laura Vidal Cortés reconocen el legado del sacerdote Miguel Woodward para los habitantes del cerro Placeres.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) de Limache disfrutan de un paseo con motivo del Día del Trabajador junto a sus familias. La actividad se realizó en el Parque de la Victoria. En el grupo se encuentran: Juana Calderón, Rojas, Juan Guerrero, Daniel Pacheco, entre otros.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Publicación de la Coordinadora Nacional Sindical de Chile con motivo de los 13 años de trabajo de la organización, en la que se describe la historia del movimiento sindical durante la dictadura.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Publicación sobre la Reforma Agraria que explica los alcances sociales y laborales de este proceso para los campesinos. Los trabajadores del asentamiento agrícola "Las palmeras" recibieron este documento que difundía los beneficios de la reforma.

Pasaporte del soldado Augusto Comandini, jóven chileno descendiente de italianos. Este documento fue utilizado durante su viaje a África para integrar el cuerpo militar italiano durante la II Guerra Mundial.

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

Trabajadores en reunión, entre ellos se encuentran Sergio Troncoso y Juan Castillo, jefe de obra de mandos medios. En la muralla, se observa un cartel que exige el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país durante la dictadura.

Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile marchan por la Alameda para exigir cambios en el sistema educativo.

Relata pasajes de su infancia y describe la vida en Andacollo. Narra sus experiencias laborales en la mina y su experiencia política y sindical. Reflexiona sobre las consecuencias del Golpe de Estado y la dictadura y sobre la vida de los trabajadores mineros antes y en la actualidad.

Edición que presenta artículos sobre tergiversaciones en los medios de comunicación; el problema del desabastecimiento; el poder de los obreros; y la opinión de los trabajadores acerca de las elecciones parlamentarias.

Almuerzo de representantes de cultivos junto al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Renán Fuentealba.

Recorte de un diario sobre la detención de periodistas, abogados, obreros y dirigentes sindicales, entre los que se encuentran Manuel Bustos y Héctor Cuevas, durante una reunión convocada por la Coordinadora Sindical en la Plaza de los Artesanos de Recoleta.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Katherinne y Vania estudiaron en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera y fueron parte del "Movimiento Pingüino" del año 2006. Analizan las victorias y los conflictos del movimiento, como la importancia social de sus demandas, la sensibilización de la población respecto al problema de la educación y la necesidad de una enseñanza pública e igualitaria.

Fotografía tomada en la graduación de Judith Mery Molina en el instituto de Coquimbo. De izquierda a derecha: "Toty" Mery, Jacinta Molina, Florinda (cuñada de Jacinta), Judith Mery, Orlando Mery y Sianot Mery. El donante de esta fotografía Agustín Valenzuela, fue protegido por esta familia luego del golpe militar de 1973, alojándolo en su casa ubicada en Bueras, Hurtado.

Un grupo de mujeres participa de una actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444, Santiago. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "Defendamos el cobre con un paro nacional".

Juan Huichicoy Toledo con el horno listo para ser encendido y hacer carbón para la familia.

Material pedagógico que tiene como objetivo acercar a las escuelas al patrimonio documental que alberga la colección de Memorias del Siglo XX, sugerido para ser trabajado con estudiantes sexto básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Creado por la Coordinación de Vínculo con el Medio del Archivo Nacional, esta guía dirigida al profesor/a propone el trabajo con una fotografía/documento referido al contenido "Quiebre y recuperación de la democracia".
Relatan sus orígenes familiares y el poblamiento y condiciones de vida en la población Pantanosa de Frutillar. Además, comparten historias sobre la organización vecinal y política durante la dictadura y el proceso de obtención de terrenos de algunos pobladores.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

El arriero Osciel Pérez junto a un carabinero, en una animita ubicada al costado de un refugio cordillerano.

Actividad realizada en la casa de Inés González en apoyo a las campañas políticas para la elección presidencial de Patricio Aylwin y de diputado de Alberto Newman.
Relato sobre las características del trabajo en la Sociedad Industrial de Los Andes (SILA). Cuentan la vida cotidiana en la población construida por la empresa para sus trabajadores, el equipo deportivo y sus actividades recreativas. Además, señalan las huelgas, cooperativas y condiciones laborales, el impacto de la dictadura y la persecución política.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.

Wilhelm Wolf Nachmüller, abuelo de Egon Wolf, en el primer terreno que compró en Chile, ubicado en el sector Puquillihue.

Cuerpo de bomberos encabeza el desfile en homenaje al presidente Carlos Ibáñez del Campo.

La comunidad indígena "Bernardo Vera" es una de las más antiguas, se conformó en 1882 y fue la primera en donde se reconocieron los derechos de propiedad. En 1917 obtuvieron el título de merced, la constitución legal de la agrupación se logró durante el proceso de reforma agraria, mientras que la personalidad jurídica de comunidad indígena la obtuvieron el 5 de Marzo de 1995. Sus límites son desde el río Hueinahue hasta la localidad de Carral.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Daniela Quintana, Nicole Quintana, Betsabé Paredes, Paula Torres, Sebastián Quintana, Francisca Araya, Rosa Quintana y Ana Quiroga.

Despedida del sacerdote Francisco Salgado. Al centro de la fotografía se observa al cardenal Raúl Silva Henríquez.

Julio Torrejón narra su experiencia en un interrogatorio realizado por carabineros durante la dictadura militar.

Protesta frente a la estatua de Bernardo O'Higgins para solicitar la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Beatriz López, inmigrante colombiana y vecina del Barrio Yungay, aborda el tema de la percepción de Chile en el extranjero.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha Yoni Olis, Oscar Peña, Pepe Báez, Pamela Báez, Paola Báez, Evelin Villarroel, María Antonieta Báez. En la fila de más atrás: Betsabé Paredes, Pablo Durán, Carolina Rojo, Sandra Vildoso, Paula Torres, Marlenne Huerta, Omar Bravo, Daniela Quintana, Carolina Letelier, Rosa Quintana, Omar Letelier (hijo), Nancy Corvacho, María Huerta, Maricel Rodriguez, Carmen Báez, Ana Quiroga. En la fila de más adelante: Meyleen López, Nicole Linares, Nicole Quintana, Francisca Araya, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana, Zulema Corvacho, Sonia Salgado, Cristopher Rios (agachado), Olga Salgado, Joseal Ruiz y Cristián Báez

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Afiche de la agrupación de ex menores víctimas de prisión política y tortura.

Juana Jaramillo y José González relatan que los integrantes de la comunidad se sienten atemorizados y frustrados debido a ataques que han acabado con la vida de otros miembros. Es así como han visto amenazada su forma de vida.

Rayueleros junto a Enrique Jaramillo, diputado de la zona, en las celebraciones del Día Internacional del Trabajador.

Documento que nombra a la Corporación de la Reforma Agraria como dueña de la Hacienda El Tangue.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Grupo de familias afrodescendientes participan de la primera celebración del Día de la Mujer Afro, en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican, de izquierda a derecha: Macarena Muñoz Báez, María José Olivares, Begonia Vega, Pierina Muñoz, Maricel Rodriguez, Carla Báez, Pamela Báez, Paulina Olivares, Paola Báez y Carolina Letelier.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Recuerda su infancia, familia, estudios y su trabajo de una maestranza que lo llevó a participar en política. Cuenta las razones que tuvo para inscribirse en el Partido Comunista y su trabajo como dirigente sindical en los distintos oficios que realizó hasta el Golpe de Estado, desde ese momento su participación en el partido pasó a ser clandestina.

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

Cecilia González Guzmán, relata el impacto del golpe militar y la represión de la dictadura en su familia.

María Olea y Luis Cádiz, recuerdan episodios vividos durante la dictadura militar y su llegada a Media Hacienda.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Nancy Corvacho, María Huerta y Ester Cornejo.

Integrantes de la comparsa Oro Negro antes de iniciar su pasacalle por el paseo peatonal 21 de mayo. Aparecen en primer plano, de izquierda a derecha: Francisca Salgado, Edgard Vargas, Luisa Ayca, Camila Toledo y Nelson Corvacho. En el fondo, se identifican: Francisco Piñones, Vannesa Vargas, Ronald Vergara, Marta Salgado y Paulina Olivares.

Últimas misas celebradas en esa capilla, que era una bodega de adobe, pero era ocupada una vez al mes para realizar la eucaristía. En la fotografía, aparecen miembros de las familias Cortés (de Villa Puclaro), Villalobos, González, Pinto y Espejo. Entre los sacerdotes que realizaban misas en esa capilla se encontraban el padre Juan, de la localidad de Diaguitas, el padre Fidel y Gustavo Cortés.

Teresita Espinoza e Inés Chacón cuentan la llegada de sacerdotes misioneros a la población Joao Goulart, sus trabajos como párrocos del barrio y el rol que cumplieron estos "curas obreros" durante la dictadura.

Diario que incluye información económica, internacional y policial. Entre sus artículos destacan la posición del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo frente al Partido Comunista, que estaba proscrito desde la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o "Ley Maldita", impulsada por el gobierno de Gabriel González Videla.

Las enfermeras del nuevo centro de salud posan para la fotografía junto al presidente.
Narra su infancia en un fundo de la Dehesa, donde vivió hasta que su familia fue expulsada. Desde ese momento, vivieron en la ribera del río Mapocho y empezó su interés por los problemas sociales y su participación política en organizaciones durante la Unidad Popular. Durante la dictadura fue preso político en distintos centros de detención y tortura. Cuenta sobre su exilio en México y su regreso a Chile.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan las causas y genesis del llamado "Movimiento Pingüino" del año 2006.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

El dirigente sindical Héctor Cuevas y el obispo Jorge Hourton, en un acto en conmemoración del Día del Trabajador. Esta fotografía apareció en la revista Solidaridad N° 154, editada por la Vicaria de la Solidaridad.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Cecilia González Guzmán presenta una canción dedicada a su padre, quién se suicidó durante la dictadura debido al exilio al que fue condenado.

El fotógrafo de Salvador Allende, Luis Orlando Lagos, y el ex secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán. Fotografía tomada durante el cumpleaños N° 80 de Alfredo "Olito" Olivares, militante del Partido Comunista y presidente del Colegio de Periodistas de Chile, festejado con una celebración realizada en la calle Teatinos.

Durante el Mes de la Educación, el Presidente de la República realiza un discurso llamado “Matricula abierta para todos con Allende”, cuyo contenido es: Preguntas quemantes; Este sistema hace crisis; Radiografía de una realidad; El Estado renuncia a sus atribuciones; Un artículo de lujo; Hasta hoy un instrumento de dominación; Una fuerza liberadora; Una acción audaz y revolucionaria; Compromiso de honor con el pueblo.

Campaña para realizar un CENSO de afrodescendientes el año 2007.

Afiche de una campaña solidaria realizada por la organización comunista de Venezuela, para recaudar fondos para su símil chilena durante la época de la dictadura cívico- militar.

Fragmento del ejemplar N° 16 de La Provincia, dedicado al centenario de la liberación de Chiloé del dominio español. El periódico era propiedad de Pedro Barrientos Díaz.

En la entrada del fundo Loncopán, trabajadores y parceleros se manifiestan durante una toma.

Discurso de Héctor Villegas en conmemoración de los 5 compañeros detenidos desparecidos pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. La actividad se realizó en julio, mes de detención de Juan Moraga y Raúl Montoya. También rindió homenaje a los 152 obreros que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura. Actividad realizada en la sede del sindicato, ubicada en Serrano 444, Santiago.

Ceremonia que entrega tierras parceladas del fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Oscar Guzmán, Waldo Conejeros, Sergio Esparza, Armando Martínez y Juan Fuentes.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos del Barrio Yungay recuerdan los allanamientos realizados en la dictadura y el fusilamiento de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios, entre ellos el sacerdote Joan Alsina.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a los representantes de los cultivos marinos de Tongoy, en el marco de la entrega de certificación de aguas.

Cuenta sus orígenes familiares e infancia en el campo y el traslado de su familia a Santiago. Patricia cuenta su interés por la política y su militancia en las Juventudes de la Democracia Cristiana, su trabajo en con una comunidad cristiana y su participación en un comando de paz durante la dictadura.

Lista de las familias pertenecientes a la cooperativa agrícola.

El presidente camina por las calles de Ancud en dirección a la intendencia. Lo acompañan la alcaldesa de Santiago, el intendente de Chiloé y Luisa Chijani.

Discurso del presidente de la República en la intendencia. Es acompañado por la alcaldesa de Santiago; la intendenta, Luisa Chijani; y el obispo, Augusto Salinas Fuenzalida.

Sergio Oyarzo, artesano de Puerto Octay, junto a su obra Chemamull. Estatua mapuche en madera, confeccionada durante la Feria de Pueblos Indígenas, realizada en Puerto Octay entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre del año 2019.

Vicente Arenas y Patricia López, describen cómo eran las organizaciones sociales en la década de los ochentas.

Algunas integrantes de las tejedoras del Lof Külche Mapu. En la fotografía están: Carolina Aillapan, Margoth Huanquil, Verónica Compayante y Zenobia Compayante.

El dirigente sindical Sergio Vargas, relata la represión a los trabajadores portuarios de San Antonio durante la dictadura. Además, explica el acuerdo establecido con las nuevas autoridades y la reagrupación de los trabajadores en el período posterior.

Lucy Chicuy Collilef participa del primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos por la fiesta de la primavera en el sector costero, formando parte de la comitiva de representantes de la comunidad Fey tañi mapu.

Edificio intervenido con carteles, fotos y lienzos con la consigna "Saquen sus rosarios de nuestros ovarios".

Directiva de la junta de vecinos festeja junto a mujeres de San Juan en la sede de la organización, ubicada en la plaza Vista Hermosa, que era un lugar de reunión y actividades comunitarias.
Especiales
Procesos históricos
Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.

Memorias afrodescendientes
Reconocimiento de la cultura y la historia de los afrodescendientes en Chile, pretende lograr la agrupación Lumbanga a través de la generación de espacios de conversación que permiten recordar y compartir experiencias.
Materias
- Afrodescendiente (43)
- Allanamiento (6)
- Angela Davis (1944 - ) (1)
- Augusto Pinochet Ugarte (1915 - 2006) (2)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) (15)
- Censo (7)
- Central Nacional de Informaciones (CNI) (6)
- Clandestinidad (1)
- Colonia Dignidad (1)
- Colonización (18)
- Colono (2)
- Conflicto por el Canal de Beagle (1)
- Consulta Nacional de 1978 (2)
- Derechos humanos (5)
- Desalojo (7)
- Detenido desaparecido (15)
- Día Internacional de la Mujer (7)
- Día Internacional de los Trabajadores (10)
- Dictadura (Chile), 1973- 1990 (173)
- Discriminación (22)
- Eduardo Frei Montalva (1911 - 1982) (11)
- Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) (8)
- Ejecutado político (11)
- Elección (11)
- Erradicación (1)
- Esclavitud (4)
- Estallido Social (2)
- Exilio (37)
- Expropiación (9)
- Fermín Vivaceta Rupio (1829 - 1890) (1)
- Fidel Castro Ruz (1926 - 2016) (1)
- Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, 1889 - 1957) (1)
- Gabriel González Videla (1898 - 1980) (1)
- Gladys Marín Millie (1938 - 2005) (1)
- Golpe de Estado (Chile), 1973 (47)
- Guerra (2)
- Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) (3)
- Huilliche (3)
- Independencia territorial (1)
- Jaime Ravinet De la Fuente (1946 - ) (2)
- Jorge Hernández Hernández (1954 - ) (1)
- Juan Antonio Ríos Morales (1888 - 1946) (1)
- Lafkenche (2)
- Límite fronterizo (9)
- Luis Corvalán Lepe (1916 - 2010) (1)
- Mapuche (57)
- Margot Honecker (Margot Feist, 1927 - 2016) (1)
- Masacre (6)
- Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1)
- Michelle Bachelet Jeria (1951 - ) (3)
- Migración (17)
- Mortalidad infantil (5)
- Movimiento estudiantil (11)
- Movimiento feminista (8)
- Movimiento obrero (29)
- Nacionalización del cobre (Chile), 1971 (3)
- Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) (1)
- Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) (5)
- Plebiscito (13)
- Prisión política (18)
- Programa de Empleo Mínimo (PEM) (9)
- Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) (4)
- Pueblo originario (78)
- Pueblo tribal (21)
- Racismo (3)
- Rafael Maroto Pérez (1913 - 1993) (1)
- Ramón Barros Luco (1835 - 1919) (1)
- Raúl Silva Henríquez (1907 - 1999) (2)
- Reforma agraria (51)
- Reforma educacional (3)
- Refugio (1)
- Relegación (5)
- Remigio Morales Bermúdez (1836 - 1894) (1)
- Represión (71)
- Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) (13)
- Territorio indígena (11)
- Tortura (17)
- Transición (Chile), 1990- (11)
- UNCTAD III (1)
- Unidad Popular (Chile), 1970-1973 (41)
- Vicaría de la Solidaridad (2)
- Volodia Teitelboim Volosky (1916 - 2008) (1)
- Xenofobia (1)