Procesos históricos
Imágenes, videos y documentos
Procesos históricos
Luis Emilio Gatica Céspedes relata su experiencia en la elección y sus temores ante posibles cambios en el escrutinio de votos entregados por la dictadura.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, explican el proceso de formación de la Asociación Agrícola y Ganadera El Tangue Ltda.

El presidente Eduardo Frei Montalva en el discurso de inauguración de El Palqui Nuevo.
Relato sobre las características del trabajo en la Sociedad Industrial de Los Andes (SILA). Cuentan la vida cotidiana en la población construida por la empresa para sus trabajadores, el equipo deportivo y sus actividades recreativas. Además, señalan las huelgas, cooperativas y condiciones laborales, el impacto de la dictadura y la persecución política.

Juan Huichicoy Chicuy, Alicia Chicuy Collilef y Lucy Chicuy Collilef forman parte de la comitiva de representantes de comunidad Fey tañi mapu en el primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos, para la fiesta de la primavera en el sector costero.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Festejando el Día del Trabajador en la empresa Madexpo. Aparecen Robinson Ramillanca prevencionista de riesgos de la mutual de Seguridad, Blanca González Yefi, Olivier Porte y José Conejeros.

Publicación que informa sobre los orígenes del Día Internacional del Trabajador, el plan laboral de la dictadura, la problemática habitacional y la importancia de la organización de base.

Estudiantes se refrescan con el agua de un grifo durante una marcha estudiantil en defensa de la educación pública.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros luego del registro de la organización por parte de agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Juan Tripailaf recuerda su servicio militar el año 1970, donde le asignaron el cuidado de mesas de votación en la elección presidencial de Salvador Allende. Cuenta su aspiración de continuar la carrera militar, pero fue discriminado por sus raíces mapuche.

Era costumbre usar las yuntas de bueyes para acarrear leña o para trasladar cosas. En la foto los hermanos Juan y Nancy Huichicoy Chicuy sobre una yunta de bueyes de su abuelo Juan.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Comitiva que acompaña al presidente reunida en la calle Libertad, en dirección a la Intendencia.

Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Dirigentes sindicales finlandeses del rubro de la construcción reciben al sindicalista Héctor Cuevas, quien fue expulsado de Chile por la dictadura el año 1982.

Bárbara Gáez Hinostroza relata la llegada a la comunidad indígena de Pichimaule después de sufrir el desalojo de sus tierras en San Martín de Casma.

Papeleta utilizada en la elección de regidor en la ciudad de Ancud. Entre los candidatos se encuentra Pedro Barrientos Díaz, familiar de Jaime Barrientos Eisele, donante del documento.

El presidente Juan Antonio Ríos durante una visita al balneario de Pelluco.

Despedida del sacerdote Francisco Salgado. Al centro de la fotografía se observa al cardenal Raúl Silva Henríquez.

Documento que describe la expropiación de terrenos por parte de la Sociedad Ganadera de Tongoy representada por Henry Cyril Morgan.

Representantes de los trabajadores del cobre junto a Felipe Sandoval, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, participan de un acto público. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "La juventud por la vida y la democracia".

Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

Grupo de familias afrodescendientes participan de la primera celebración del Día de la Mujer Afro, en el Teatro Municipal de Arica. Se identifican, de izquierda a derecha: Macarena Muñoz Báez, María José Olivares, Begonia Vega, Pierina Muñoz, Maricel Rodriguez, Carla Báez, Pamela Báez, Paulina Olivares, Paola Báez y Carolina Letelier.

Discurso del presidente Eduardo Frei Montalva en la inauguración del nuevo Hospital de Calbuco.

Manifestación en la plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, para promover la inclusión de los afrodescendientes en el CENSO 2012.

Formación del Club Arturo García durante un partido realizado en Estación Central. En la imagen aparece Víctor Jara Martínez, de 16 años, junto a vecinos de la calle Jotabeche, entre ellos Claudio Ocampo Herrera.
Su familia, su niñez y sus inicios como trabajador portuario son parte de las experiencias relatadas por Rodolfo. En el ámbito laboral, señala la lucha para mejorar las condiciones de los trabajadores portuarios y disponer de tiempo libre. Recuerda la época de la Unidad Popular, la vida durante el período de la dictadura y su activa participación social.

Acto conmemorativo de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Actividad realizada en el Parque Almagro.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan las causas y genesis del llamado "Movimiento Pingüino" del año 2006.

En la entrada del fundo Loncopán, trabajadores y parceleros se manifiestan durante una toma.

María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores, y Héctor Cuevas Salvador, dirigente de los trabajadores de la construcción, luego de su regreso al país después de haber sido expulsado por la dictadura.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, poblador de Noviciado, relata sus experiencia de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso. Además, señala los beneficios del sindicalismo a la población campesina.

Registro audiovisual realizado en el marco del FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009

Fotografía tomada en el marco de la Celebración de la Mujer Afro del año 2002. Aparecen, Paola Báez y su abuela, Rosa Ríos.

Lucinda Antil y María Pukol describen el valor que tiene la tierras para su pueblo mapuche.

Adjudica el señor Suarez la entrega de parcelas n°38 a Manuel Silva Cáceres, a su lado se encuentra David Tapia, ambos ya fallecieron. La donante señala que las tierras se entregaban según el puntaje que obtuviera cada familia, éste se calculaba a partir de la cantidad de hijos, la asistencia al fundo y la responsabilidad. Además, recuerda que al momento de recibir las tierras, su familia no tenía herramientas para trabajarla, con el sueldo de su hijo compraron algunas. Ella comenzó a lavar ropa y así fueron juntando dinero para adquirir lo necesario y para comer. Por último, recuerda, que parte de su terreno fue entregado a personas que llegaron desde el Choapa, puesto que allí no había tierra para otorgarles.

Mensaje enviado por el sacerdote José María Caro Rodríguez, entonces Obispo de Iquique y Vicario Apostólico de Tarapacá, a Guillermo Ginesta.

Esta publicación pone en valor el Fondo Colonia Dignidad que resguarda el Archivo Nacional, poniéndolo a disposición del público escolar y profesorado de enseñanza media, en asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Educación Ciudadana.

Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar a Salvador Allende.

Coronación de Elisa Vidal como reina en el club de adulto mayor. Además, ella es recordada en Quemchi por su labor social. Como dueña de una pensión, acogía en su hogar a personas provenientes de islas alejadas y sin recursos para pagar un hospedaje. Durante la dictadura, fue la única que se atrevió a albergar a los relegados.

Se encuentran en la fotografía Segundo Tapia, José Chávez, Eleuterio Waldo Reyes, Alberto Manzano, Enrique Tapia, Carlos Vera, Orlando Astudillo y Guillermo Arancibia, quienes acaban de recibir sus títulos de propiedad en el marco de la Reforma Agraria.

Ramón Astudillo narra cómo vivió el conflicto con Argentina en su condición de conscripto. Relata que fue obligado a firmar un documento que le obligaba ir a la guerra en caso de necesidad. A la vez, realiza una reflexión personal sobre esta situación.

Dirigente sindical de los trabajadores de la construcción, da un discurso público en Italia.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

Documento de Hugo González para realizar trámites personales. En la orilla superior derecha presenta un corte de tijera y sellos oficiales indicando que votó en l Consulta Nacional de 1978 y en el Plebiscito de 1980. Como señala la Biblioteca del Congreso Nacional: "Cinco años transcurridos del Golpe Militar, en un escenario de rechazo y cuestionamientos internacionales, se realizó una consulta nacional que conminaba a los chilenos a apoyar o no la legitimidad y el actuar del régimen. En el voto se peguntaba: Frente a la agresión internacional desatada en contra de nuestra Patria, respaldo al Presidente Pinochet en su defensa de la dignidad de Chile, y reafirmo la legitimidad del Gobierno de la República para encabezar soberanamente el proceso de institucionalidad del país”.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.

Acta de asamblea que liquida la sociedad establecida por trabajadores de la ex Hacienda El Tangue.

El presidente camina por las calles de Ancud en dirección a la intendencia. Lo acompañan la alcaldesa de Santiago, el intendente de Chiloé y Luisa Chijani.

Documento notarial que designa a los nuevos integrantes del Consejo de Administración de la hacienda El Tangue para el año agrícola 1975-1976.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

La comunidad indígena "Bernardo Vera" es una de las más antiguas, se conformó en 1882 y fue la primera en donde se reconocieron los derechos de propiedad. En 1917 obtuvieron el título de merced, la constitución legal de la agrupación se logró durante el proceso de reforma agraria, mientras que la personalidad jurídica de comunidad indígena la obtuvieron el 5 de Marzo de 1995. Sus límites son desde el río Hueinahue hasta la localidad de Carral.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Registro que trata sobre la vida en Elicura y las actividades laborales de la familia Pukol Antil después de la pérdida de sus terrenos. Lucinda y María señalan la importancia de las tradiciones y creencias mapuche y los conflictos de su pueblo con quienes les han quitado sus tierras. Además, expresan sus reflexiones sobre el futuro y el fortalecimiento de la cultura mapuche en el ámbito del turismo intercultural.

Javier cuenta su infancia en el cerro Los Placeres. Eliana relata su exilio en Argentina y su regreso a Chile, donde se radica en el cerro. Destacan la organización social de los pobladores y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura, destacando el rol del sacerdote Miguel Woodward. Reflexionan sobre las condiciones de la organización social actual y las tareas pendientes.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, explican el proceso de formación de comunidades agrícolas, la reforma agraria y las dificultades de los pequeños propietarios.

Retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas en La Plata, Argentina. Fotografía tomada durante su regreso a Chile, luego de su expulsión del país durante la dictadura militar.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Osciel Pérez, capataz de ganadería, en el límite de Chile con Argentina.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.
José narra sus orígenes familiares, su infancia en El Noviciado y la obtención de tierras a través de la Caja de Colonización Agrícola. Leontina relata la participación de sus hijos en política durante la Unidad Popular, el golpe militar y la desaparición de dos de ellos. Reflexionan sobre la llegada de la democracia y la esperanza de esclarecimiento de los casos de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.

Últimas misas celebradas en esa capilla, que era una bodega de adobe, pero era ocupada una vez al mes para realizar la eucaristía. En la fotografía, aparecen miembros de las familias Cortés (de Villa Puclaro), Villalobos, González, Pinto y Espejo. Entre los sacerdotes que realizaban misas en esa capilla se encontraban el padre Juan, de la localidad de Diaguitas, el padre Fidel y Gustavo Cortés.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. Arriba, de izquierda a derecha: Marlenne Huerta, María Huerta, Carolina Letelier, Carmen Báez, Rosa Quintana, Maricel Rodríguez. Abajo, de izquierda a derecha: Francisca Quintana, Mayra Durán, Paola Báez, Sebastián Quintana.

Edición que presenta en sus artículos a los trabajadores argentinos y el régimen militar; la huelga en la empresa SEDAMAR; la violación a derechos humanos en Uruguay; la lucha obrera; y la explotación de la mujer trabajadora.

Última celebración de navidad en Punta Azul antes de la expropiación de los terrenos para la construcción del embalse. De derecha a izquierda: Eduardo, Marcos, Valeria, Karen, Geraldine, Verónica, Bárbara, Lidia, Anabel, Ericson, Carmen y Silvana González Rivera. Además, aparece el perro "Duque".

El dirigente sindical Héctor Cuevas se encuentra en Europa. Fotografía tomada luego de su expulsión de Chile durante la dictadura militar.

Obra construida por el gobierno de Salvador Allende. Agustín Valenzuela, quien aparece en la imagen de terno, actuó como maestro de ceremonias durante la inauguración del centro de salud, labor que le fue designada por el director de zonal de salud.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Los habitantes del valle de Codpa son de origen aymara y quechua, Myriam Sosa cuenta que la comunidad respeta esas costumbres y, en la búsqueda de preservar sus raíces ancestrales, intentan explicar y dar a conocer sus orígenes.

Comunidades mapuche de la comuna de Corral participan en encuentro de palin, invitados por comunidades de San José de la Mariquina.

Registro audiovisual realizado en el marco del FONDART Nacional convocatoria 2019 nº 489009

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, participan de una reunión en la sede de la agrupación, ubicada en Serrano 444. En esa ocasión, los socios exigen el retorno del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado del país junto a Manuel Bustos. Entre los socios se encuentra José Figueroa.

Leonel Sánchez narra su experiencia durante el golpe golpe militar de 1973 en su calidad de militante del Partido Socialista.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Recorte de prensa sobre la detención de Claudina durante una manifestación donde exigía el regreso a Chile de su esposo, el dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado del país por las autoridades de la dictadura.

Rodolfo Castro Pinto, relata los logros de los trabajadores portuarios. Recuerda la creación de una Cooperativa de Ahorro para la construcción de poblaciones de obreros portuarios y la expropiación de ese dinero durante la dictadura.

Juan describe sus responsabilidades y actividades al interior del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Destaca el trabajo realizado en las universidades con los estudiantes y en las poblaciones de Santiago.

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Protestas en las calles de Arica para la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, cuenta cómo fue el proceso de reforma agraria en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende y cómo se desarrolla este proceso en El Palqui.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Relata pasajes de su infancia y describe la vida en Andacollo. Narra sus experiencias laborales en la mina y su experiencia política y sindical. Reflexiona sobre las consecuencias del Golpe de Estado y la dictadura y sobre la vida de los trabajadores mineros antes y en la actualidad.
Recuerda sus orígenes familiares, su llegada a Valparaíso y sus inicios laborales a temprana edad. Leontina cuenta su participación en tomas de terrenos y su vida en distintos cerros de Valparaíso. Además, cuenta su rol como dirigente sindical en una empresa pesquera, su militancia en el Partido Comunista y su trabajo como dirigenta social del cerro Cordillera.

Ricardo "Richy" Rojas, Mary y Sandra participan de la manifestación que conmemora el golpe militar.
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

La poetisa junto a Vladimiro Dubó (a la izquierda), Jorge Saud Olivares y Guillermo Reyes Ugarte, alcalde de Vicuña, (a la derecha). Jorge Saud recuerda que esta fotografía fue tomada en un homenaje que la ciudad le brindó a Gabriela Mistral. Él era alumno de la Escuela N°1 de Hombres y fue elegido para entregarle un ramo de flores, cuando se acercó a ella, lo abrazó, le hizo cariño y le pregunto su nombre al alcalde, la poetisa respondió: "Entonces es árabe, por el apellido", luego volvió a abrazar al niño. El donante explica que salió "como en el aire" en medio de risas y bromas de la concurrencia.

Relato de Luis sobre sus orígenes familiares, actividades labores de sus padres y su época escolar. Señala sus primeros trabajos y su rol como dirigente sindical en el hospital José Joaquín Aguirre. Durante la dictadura, Luis fue prisionero en el hospital de la Fuerza Aérea, después de un mes de detención fue dejado en libertad. Luis cuenta de su participación en la Asociación de Jubilados de la Universidad de Chile.

Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.

Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.

Documento que nombra a la Corporación de la Reforma Agraria como dueña de la Hacienda El Tangue.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos del Barrio Yungay recuerdan los allanamientos realizados en la dictadura y el fusilamiento de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios, entre ellos el sacerdote Joan Alsina.

Cecilia González Guzmán relata el proceso de participación política y social durante la Unidad Popular.

Edición que presenta artículos sobre la instauración de un plan educacional, actos de fiestas patrias, actividades comerciales, avisos, entre otros.

Discurso del presidente de la República en la intendencia. Es acompañado por la alcaldesa de Santiago; la intendenta, Luisa Chijani; y el obispo, Augusto Salinas Fuenzalida.

Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.

Documento enviado por el director ejecutivo del Servicio Agrícola Ganadero a los asentados de la Hacienda El Tangue.

El colectivo Memoria feminista realiza una intervención callejera. En la fotografía se aprecia una bolsa de basura usada en la actividad para simbolizar las condiciones patriarcales de nuestra sociedad que pretenden erradicar.

Acta que establece los miembros del consejo que administrará la ex Hacienda El Tangue.

Edición que trata sobre la situación de Argentina; la tercera reunión de la UNCTAD a realizarse en Chile; y la necesidad de cambios culturales.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack, recuerdan las celebraciones de origen alemán que se realizaban en Puerto Montt.

Publicación que trata temas sobre las empresas multinacionales; el triunfo de la Unidad Popular en las elecciones parlamentarias; el terremoto en Managua; las elecciones presidenciales en Argentina; y un homenaje al sacerdote guerrillero Camilo Torres.
Especiales
Procesos históricos
El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.
Materias
- Afrodescendiente (43)
- Allanamiento (6)
- Angela Davis (1944 - ) (1)
- Augusto Pinochet Ugarte (1915 - 2006) (2)
- Autodeterminación (1)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) (15)
- Censo (7)
- Central Nacional de Informaciones (CNI) (6)
- Clandestinidad (2)
- Colonia Dignidad (1)
- Colonización (18)
- Colono (3)
- Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (1)
- Conflicto por el Canal de Beagle (1)
- Consulta Nacional (Chile), 1978 (2)
- Derechos humanos (8)
- Desalojo (7)
- Detenido desaparecido (16)
- Día Internacional de la Mujer (7)
- Día Internacional de los Trabajadores (16)
- Dictadura (Chile), 1973- 1990 (185)
- Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1)
- Discriminación (22)
- Eduardo Frei Montalva (1911 - 1982) (12)
- Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) (9)
- Ejecutado político (13)
- Elección (12)
- Erradicación (1)
- Esclavitud (4)
- Estallido Social (2)
- Exilio (38)
- Exonerado (1)
- Expropiación (9)
- Fermín Vivaceta Rupio (1829 - 1890) (1)
- Fidel Castro Ruz (1926 - 2016) (1)
- Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, 1889 - 1957) (1)
- Gabriel González Videla (1898 - 1980) (1)
- Gladys Marín Millie (1938 - 2005) (1)
- Golpe de Estado (Chile), 1973 (50)
- Guerra (2)
- Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) (4)
- Huilliche (3)
- Identificación de osamentas (1)
- Informe Valech (1)
- Jaime Ravinet De la Fuente (1946 - ) (2)
- Jorge Hernández Hernández (1954 - ) (1)
- Juan Antonio Ríos Morales (1888 - 1946) (1)
- Lafkenche (2)
- Límite fronterizo (9)
- Luis Corvalán Lepe (1916 - 2010) (1)
- Mapuche (60)
- Margot Honecker (Margot Feist, 1927 - 2016) (1)
- Masacre (6)
- Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1)
- Michelle Bachelet Jeria (1951 - ) (3)
- Migración (18)
- Mortalidad infantil (5)
- Movimiento de pobladores (1)
- Movimiento estudiantil (11)
- Movimiento feminista (9)
- Movimiento obrero (29)
- Nacionalización del cobre (Chile), 1971 (3)
- Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) (1)
- Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) (5)
- Pedro Montt Montt (1849 - 1910) (1)
- Plebiscito (18)
- Prisión política (18)
- Programa de Empleo Mínimo (PEM) (10)
- Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) (4)
- Pueblo originario (81)
- Pueblo tribal (21)
- Racismo (3)
- Rafael Maroto Pérez (1913 - 1993) (1)
- Ramón Barros Luco (1835 - 1919) (1)
- Raúl Silva Henríquez (1907 - 1999) (2)
- Raúl Zurita Canessa (1950 - ) (1)
- Recinto de detención (1)
- Reforma agraria (55)
- Reforma educacional (3)
- Refugio (1)
- Relegación (5)
- Remigio Morales Bermúdez (1836 - 1894) (1)
- Represión (75)
- Ricardo Lagos Escobar (1938 - ) (1)
- Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) (13)
- Territorio indígena (11)
- Tortura (18)
- Transición (Chile), 1990- (11)
- UNCTAD III (2)
- Unidad Popular (Chile), 1970-1973 (41)
- Vicaría de la Solidaridad (2)
- Víctor Jara Martínez (1932 - 1973) (1)
- Violencia política (1)
- Volodia Teitelboim Volosky (1916 - 2008) (1)
- Xenofobia (1)