Procesos históricos
Imágenes, videos y documentos
Procesos históricos
Dirigentes vecinales de San Juan, entre los que se encuentran Fernando Castillo y Denis Gallardo, junto al intendente, Raúl Zaldívar, durante una ceremonia. La actividad fue realizada en las dependencias de la sede social.

Primeras marchas por el No, cerca del hospital de Calbuco. Aparecen Voltaire Catalán, Eduardo Nievas y Guido Andrade.

Trabajadores en reunión, entre ellos se encuentran Sergio Troncoso y Juan Castillo, jefe de obra de mandos medios. En la muralla, se observa un cartel que exige el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país durante la dictadura.

Inauguración de La Unión, lancha de la Cooperativa Crackam. En la actividad participaron sacerdotes holandeses, marinos y los integrantes de la agrupación.

Edición que presenta en sus artículos a los trabajadores argentinos y el régimen militar; la huelga en la empresa SEDAMAR; la violación a derechos humanos en Uruguay; la lucha obrera; y la explotación de la mujer trabajadora.

Afiche sobre el tema de la inmigración y la discriminación contra los extranjeros. Informa de actividades culturales.

Obra construida por el gobierno de Salvador Allende. Agustín Valenzuela, quien aparece en la imagen de terno, actuó como maestro de ceremonias durante la inauguración del centro de salud, labor que le fue designada por el director de zonal de salud.
Mirta Catalán cuenta la historia de Jaime Quilán, joven asesinado por carabineros durante la dictadura.

Representantes de los trabajadores del cobre junto a Felipe Sandoval, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, participan de un acto público. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "La juventud por la vida y la democracia".

Algunas integrantes de las tejedoras del lof Külche Mapu en proceso de teñido de lana, durante el taller de teñido con cochinillas.

Fragmento del ejemplar N° 16 de La Provincia, dedicado al centenario de la liberación de Chiloé del dominio español. El periódico era propiedad de Pedro Barrientos Díaz.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Los primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.

Publicación que informa sobre los orígenes del Día Internacional del Trabajador, el plan laboral de la dictadura, la problemática habitacional y la importancia de la organización de base.

Margarita Johnston Perez y Ricardo Thimeos Cardenas, descendientes de colonos europeos. La pareja son los bisabuelos del donante de la imagen, Claudio Thimeos.

Documento que nombra a la Corporación de la Reforma Agraria como dueña de la Hacienda El Tangue.

Presenta artículos sobre la cesantía y los problemas habitacionales. Homenaje a Santiago Nattino, Roberto Parada y Manuel Guerrero, asesinados durante la dictadura. Convocatoria para el Día del Trabajador.

Sergio Oyarzo, artesano de Puerto Octay, junto a su obra Chemamull. Estatua mapuche en madera, confeccionada durante la Feria de Pueblos Indígenas, realizada en Puerto Octay entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre del año 2019.

Este fue uno de los primeros wetripantu que se comenzaron a hacer en la costa de Valdivia, luego de la organización de varias comunidades mapuche del sector. Todos los años se hacía en un sector diferente y ese año se realizó en la comunidad Raiyen Mahuida de Las Minas.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Edición que presenta artículos sobre la instauración de un plan educacional, actos de fiestas patrias, actividades comerciales, avisos, entre otros.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Documento que describe la expropiación de la Sociedad Ganadera de Tongoy por parte de la Corporación de la Reforma Agraria.

Ceremonia de entrega de títulos de dominio de tierras del antiguo fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Eliseo Jara, Braulio Gaspar, Benigno Mora, Delmirio Oyarce, Domingo López y Desiderio Gómez.

Las educadoras de párvulo, Gloria Alday y Elena Nuñez, participan en una actividad al aire libre junto a los niños de la sala cuna. Ubicada en la población Gabriela Mistral (Pogami), este centro preescolar comunitario funcionó entre 1979 y 1982. El financiamiento para la creación de este lugar fue otorgado por la Cámara de Comercio, el Club de Leones y el Rotary Club. Las auxiliares de párvulo eran empleadas del Programa de Empleo Mínimo (PEM). La sala cuna tenía una matrícula de 33 niños de entre 3 meses a 3 años, la mayoría de sus madres eran temporeras, por eso el horario de atención era extenso, desde las 8:30 hrs. a 18:00 hrs.

Lienzo colgado en el frontis de la Biblioteca Nacional de Chile, justo a un mes del inicio de la protesta popular de 2019 que exige dignidad y buen vivir. El mensaje desplegado dice: "La poesía está en la calle", y está firmado por el colectivo Fuenteovejuna.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Acto conmemorativo de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, realizado en el Parque Almagro.

Presentación de los artistas en la conmemoración del golpe militar.

Vicente y Patricia cuentan que sus familias emigraron desde el sur a Santiago en la década de 1960. Cuentan su participación en un comité de “los sin casa”, y la consecución de una vivienda en la población José María Caro. Señalan la discriminación que sufren sus habitantes, las organizaciones comunitarias y participación social en la población. Además, señalan la importancia y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura.

Desfile en honor al presidente Carlos Ibáñez del Campo, a su regreso de la localidad de Curaco de Vélez, donde rindió un homenaje a Galvarino Riveros. Entre el público se encuentran los estudiantes del Liceo de Hombres.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan la historia de este centro de reparación y construcción de ferrocarriles. Relatan que nace por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco en 1913, debido a la necesidad de establecer una maestranza en Santiago.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

El presidente Eduardo Frei Montalva en la inauguración del nuevo Hospital de Calbuco. Lo acompaña Gustavo Torres.

Actividad realizada en la casa de Inés González en apoyo a las campañas políticas para la elección presidencial de Patricio Aylwin y de diputado de Alberto Newman.

Edición que presenta artículos referentes al desempleo en Chile; el asesinato de Ernesto "Ché" Guevara; y la opinión de los obispos contra la pobreza.

Durante el Mes de la Educación, el Presidente de la República realiza un discurso llamado “Matricula abierta para todos con Allende”, cuyo contenido es: Preguntas quemantes; Este sistema hace crisis; Radiografía de una realidad; El Estado renuncia a sus atribuciones; Un artículo de lujo; Hasta hoy un instrumento de dominación; Una fuerza liberadora; Una acción audaz y revolucionaria; Compromiso de honor con el pueblo.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

Leonel Sánchez narra su experiencia durante el golpe golpe militar de 1973 en su calidad de militante del Partido Socialista.

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

El presidente Juan Antonio Ríos durante una visita al balneario de Pelluco.

Patricia Castillo relata su experiencia de trabajo en el Taller de Acción Comunitaria (TAC) con los vecinos del cerro Cordillera.

Adjudica el señor Suarez la entrega de parcelas n°38 a Manuel Silva Cáceres, a su lado se encuentra David Tapia, ambos ya fallecieron. La donante señala que las tierras se entregaban según el puntaje que obtuviera cada familia, éste se calculaba a partir de la cantidad de hijos, la asistencia al fundo y la responsabilidad. Además, recuerda que al momento de recibir las tierras, su familia no tenía herramientas para trabajarla, con el sueldo de su hijo compraron algunas. Ella comenzó a lavar ropa y así fueron juntando dinero para adquirir lo necesario y para comer. Por último, recuerda, que parte de su terreno fue entregado a personas que llegaron desde el Choapa, puesto que allí no había tierra para otorgarles.

René Soto Ahumada, payador de Placilla, relata su experiencia como militante de un partido político de izquierda durante el gobierno de la Unidad Popular y la represión vivida durante la dictadura.

Narra sus orígenes familiares y su inclinación hacía la literatura. Cuenta sus experiencias políticas y la convulsión social de la década de 1960 y los primeros años de la década de 1970. Explica que la dictadura tuvo consecuencias en la vida social y cultural en el cerro Cordillera, afectando la vida comunitaria en el sector.

Nelson Corvacho desfilando como la viuda del Ño Carnavalon durante el carnaval del año 2003.

El arriero Osciel Pérez y un carabinero, en la cordillera de los Andes.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar el día del golpe militar.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

Fotografía de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ernesto Neira. En la foto están presentes: Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ernesto Neira.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Rayueleros junto a Enrique Jaramillo, diputado de la zona, en las celebraciones del Día Internacional del Trabajador.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar a Salvador Allende.
Recuerda su niñez en Placilla y el comienzo de su vocación de sacerdote. Relata su trabajo como religioso y la importancia de la parroquia para la comunidad. Narra hechos ocurridos durante la dictadura en Valparaíso. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Primera salida de la comparsa, el grupo se encuentra en la sede de la ONG Oro Negro. De izquierda a derecha: Daniela Quintana, Nicole Quintana, Betsabé Paredes, Paula Torres, Sebastián Quintana, Francisca Araya, Rosa Quintana y Ana Quiroga.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Pedro Cáceres narra sus funciones sindicales y su relación con la Corporación de Fomento de la Producción.

El encuentro se realizó en Santiago y fue en el contexto de su realización que el grupo se autoproclamó como Afrochileno, por primera vez. Dando pie, posteriormente, al nacimiento de la ONG Oro Negro al alero de la familia Salgado. A esa conferencia asistieron las hermanas Sonia y Marta Salgado, junto a otros dirigentes regionales. En la foto aparece Marta caminando delante de la comitiva. Como anécdota ella señala que se colocaron delante porque ella solicitó que las comitiva se ordenaran de norte a sur, así las dirigentas ariqueñas encabezaron la caminata.

En el registro da cuenta de su infancia, estudios y su vocación de profesora. Destaca su compromiso personal con la cultura y la tradición mapuche a través de distintas actividades que aprendió por herencia familiar y por iniciativa propia. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Cuentan la historia de su familia, su participación política en el Partido Socialista durante la Unidad Popular y la represión que enfrentaron después del golpe de Estado. Explican la huida hacia la cordillera para escapar de los militares y las torturas que sufrieron algunos de sus familiares. Relatan el proceso de poblamiento de la población Lolquellén de Panguipulli.

De derecha a izquierda: Walter Jofré Montero, presidente de la Cooperativa Multirecop; Héctor Ángel, asesor técnico de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA); Raúl Jofré Pacheco, dirigente de un asentamiento agrícola; entre otros. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que el propósito de su labor como dirigentes era promover que los trabajadores fuesen dueños de las tierras expropiadas a los latifundistas en el proceso de Reforma Agraria y "construir un proyecto de vida junto a nuestra familia".

Juan describe sus responsabilidades y actividades al interior del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Destaca el trabajo realizado en las universidades con los estudiantes y en las poblaciones de Santiago.

Juan reflexiona sobre la disolución del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) desde su perspectiva de militante.

Se ve al lamngen “Juanito” con la manta del abuelo de Claudia Fernández y junto a su perro “Gringo”, iniciándose en el camino de reconocimiento mapuche. Al fondo se ve el gallinero.

Enrique Caro Bahamonde, periodista, detalla los aspectos que considera relevantes acerca del periódico La Cruz del Sur de Ancud.

Teresa, Cristina y Fresia Vega Cerda frente a la casa de la administración de la Hacienda El Tangue. Años después de esta foto, Fresia se desempeñó como secretaria en la Sociedad Ganadera.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, participan de una reunión en la sede de la agrupación, ubicada en Serrano 444. En esa ocasión, los socios exigen el retorno del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado del país junto a Manuel Bustos. Entre los socios se encuentra José Figueroa.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.
Recuerda sus orígenes familiares, su llegada a Valparaíso y sus inicios laborales a temprana edad. Leontina cuenta su participación en tomas de terrenos y su vida en distintos cerros de Valparaíso. Además, cuenta su rol como dirigente sindical en una empresa pesquera, su militancia en el Partido Comunista y su trabajo como dirigenta social del cerro Cordillera.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Publicación con artículos referentes a la unidad de la clase trabajadora; la elección del socialismo como sistema de gobierno; las impresiones de un trabajador y su viaje a la Unión Soviética.

Saludo del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle a un vecino de Tongoy, en el marco de su visita a la ciudad para entregar la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

El fotógrafo de Salvador Allende, Luis Orlando Lagos, y el ex secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán. Fotografía tomada durante el cumpleaños N° 80 de Alfredo "Olito" Olivares, militante del Partido Comunista y presidente del Colegio de Periodistas de Chile, festejado con una celebración realizada en la calle Teatinos.

Trabajadores reunidos en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444, Santiago. En la muralla se observa un cartel exigiendo el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país por la dictadura. En esta ocasión, el sindicalista fue ratificado como presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, a pesar de su ausencia.

Recuerda su infancia, familia, estudios y su trabajo de una maestranza que lo llevó a participar en política. Cuenta las razones que tuvo para inscribirse en el Partido Comunista y su trabajo como dirigente sindical en los distintos oficios que realizó hasta el Golpe de Estado, desde ese momento su participación en el partido pasó a ser clandestina.

Juana Jaramillo cuenta que su abuelo Dionisio le enseñó a vivir en armonía con la naturaleza respetando lo que ella les entrega. Antiguamente, tenían una fuente termal que se destinaba a los baños de sanación, pero quedó sepultada casi a 8 metros bajo tierra, producto del terremoto de 1960. Actualmente, en la reserva mapuche "Bernardo Vera" existen otros baños de sanación, pero son muy codiciadas por los "huincas".

Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.

El colectivo Memoria feminista durante una intervención callejera, en la que una mujer tira un vestido de novia a la basura.

El dirigente sindical Héctor Cuevas en la costa de Italia. Fotografía tomada luego de su expulsión de Chile durante la dictadura militar.

Lucy Chicuy Collilef sostiene la bandeja de sopaipillas y mortero con pebre en cóctel realizado en la ciudad de Valdivia.

El arriero Osciel Pérez junto a un carabinero, en una animita ubicada al costado de un refugio cordillerano.

La Corporación de la Reforma Agraria cede terrenos de la Hacienda El Tangue al Ministerio de Bienes Nacionales.

Afiche de la agrupación de ex menores víctimas de prisión política y tortura.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan la organización y las formas de comunicación del "Movimiento Pingüino" en el año 2006.

Proceso de secado de la lana teñida con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

Publicación con artículos referentes a la acción obrera en Latinoamérica; los conflictos en la minería del carbón; y la situación de los trabajadores y la declaración del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) luego de su encuentro anual.

Ernesto Gallardo, Juan Pacheco y Exequiel Oyarzún, dirigentes de la Unión Comunal de Rayuela, durante la convivencia por el Día del Trabajador.

Fotografía tomada en México durante el exilio de a dictadura militar. Alejandro Chelén fue un senador socialista entre 1957 y 1965, y gerente de la editorial Quimantú hasta septiembre de 1973.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.
Su familia, su niñez y sus inicios como trabajador portuario son parte de las experiencias relatadas por Rodolfo. En el ámbito laboral, señala la lucha para mejorar las condiciones de los trabajadores portuarios y disponer de tiempo libre. Recuerda la época de la Unidad Popular, la vida durante el período de la dictadura y su activa participación social.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Relatan recuerdos de infancia, que describen como una época sacrificada. Cuentan sus experiencias como dirigentes sindicales, Sonia destaca las dificultades que vivió en el ámbito sindical por ser mujer. Señalan que aún quedan tareas y temas pendientes por resolver en el movimiento sindical.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Las estudiantes Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, explican las causas del rechazo de los estudiantes a la Ley Orgánica Constitucional del Estado, en el marco del "Movimiento pingüino" del año 2006.
Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.

Oriundo de Jerusalén, llegó a Chile casado con María Jovi, de quien enviudó. Luego se casó con Guillermina Chavéz, con quien tuvo a su hija Yolanda, donante de la fotografía.

Claudina García envía una carta a Ricardo García Rodríguez, Ministro del Interior durante los años 1985 y 1987, para exigirle que elimine de la lista de chilenos con prohibición de ingresar a Chile a su esposo, el dirigente sindical Héctor Cuevas Salvador, ya que recientemente había fallecido en territorio nacional, luego de su regreso al país el año 1985.

Armando José Marileo, entrega su visión sobre el uso de la tierra por el pueblo mapuche y la pérdida de territorios que ha sufrido este pueblo.

Fechada el 5 de septiembre de 1884, el original se mantiene en custodia de su familia hace 134 años. Está firmada por el Presidente de la República, Domingo Santa María, y de su Ministro del Interior, el futuro presidente, José Manuel Balmaceda. Charles S. Mason fue una inspiración para el poeta Pablo Neruda, quien lo describe en su autobiografía como un "patriarca de blanca melena, parecido a Emerson". Hernán Loyola dijo que sin él podría haber existido un Neftalí Reyes, pero no Pablo Neruda.

Documento perteneciente a Hugo González, donde anotaba información de diversa índole: actividades diarias, compras, pagos, encuentros deportivos, reuniones de asentamiento, resultados electorales, etc.

Javier cuenta su infancia en el cerro Los Placeres. Eliana relata su exilio en Argentina y su regreso a Chile, donde se radica en el cerro. Destacan la organización social de los pobladores y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura, destacando el rol del sacerdote Miguel Woodward. Reflexionan sobre las condiciones de la organización social actual y las tareas pendientes.

Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) de Limache disfrutan de un paseo con motivo del Día del Trabajador junto a sus familias. La actividad se realizó en el Parque de la Victoria. En el grupo se encuentran: Juana Calderón, Rojas, Juan Guerrero, Daniel Pacheco, entre otros.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.
Especiales
Procesos históricos
El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

Revivir el ¡tumba carnaval!¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica
En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.
Materias
- Afrodescendiente (43)
- Allanamiento (6)
- Angela Davis (1944 - ) (1)
- Augusto Pinochet Ugarte (1915 - 2006) (2)
- Autodeterminación (1)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) (15)
- Censo (7)
- Central Nacional de Informaciones (CNI) (6)
- Clandestinidad (2)
- Colonia Dignidad (1)
- Colonización (18)
- Colono (3)
- Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (1)
- Conflicto por el Canal de Beagle (1)
- Consulta Nacional (Chile), 1978 (2)
- Derechos humanos (8)
- Desalojo (7)
- Detenido desaparecido (16)
- Día Internacional de la Mujer (7)
- Día Internacional de los Trabajadores (16)
- Dictadura (Chile), 1973- 1990 (185)
- Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1)
- Discriminación (22)
- Eduardo Frei Montalva (1911 - 1982) (12)
- Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) (9)
- Ejecutado político (13)
- Elección (12)
- Erradicación (1)
- Esclavitud (4)
- Estallido Social (2)
- Exilio (38)
- Exonerado (1)
- Expropiación (9)
- Fermín Vivaceta Rupio (1829 - 1890) (1)
- Fidel Castro Ruz (1926 - 2016) (1)
- Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, 1889 - 1957) (1)
- Gabriel González Videla (1898 - 1980) (1)
- Gladys Marín Millie (1938 - 2005) (1)
- Golpe de Estado (Chile), 1973 (50)
- Guerra (2)
- Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) (4)
- Huilliche (3)
- Identificación de osamentas (1)
- Informe Valech (1)
- Jaime Ravinet De la Fuente (1946 - ) (2)
- Jorge Hernández Hernández (1954 - ) (1)
- Juan Antonio Ríos Morales (1888 - 1946) (1)
- Lafkenche (2)
- Límite fronterizo (9)
- Luis Corvalán Lepe (1916 - 2010) (1)
- Mapuche (60)
- Margot Honecker (Margot Feist, 1927 - 2016) (1)
- Masacre (6)
- Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1)
- Michelle Bachelet Jeria (1951 - ) (3)
- Migración (18)
- Mortalidad infantil (5)
- Movimiento de pobladores (1)
- Movimiento estudiantil (11)
- Movimiento feminista (9)
- Movimiento obrero (29)
- Nacionalización del cobre (Chile), 1971 (3)
- Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) (1)
- Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) (5)
- Pedro Montt Montt (1849 - 1910) (1)
- Plebiscito (18)
- Prisión política (18)
- Programa de Empleo Mínimo (PEM) (10)
- Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) (4)
- Pueblo originario (81)
- Pueblo tribal (21)
- Racismo (3)
- Rafael Maroto Pérez (1913 - 1993) (1)
- Ramón Barros Luco (1835 - 1919) (1)
- Raúl Silva Henríquez (1907 - 1999) (2)
- Raúl Zurita Canessa (1950 - ) (1)
- Recinto de detención (1)
- Reforma agraria (52)
- Reforma educacional (3)
- Refugio (1)
- Relegación (5)
- Remigio Morales Bermúdez (1836 - 1894) (1)
- Represión (75)
- Ricardo Lagos Escobar (1938 - ) (1)
- Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) (13)
- Territorio indígena (11)
- Tortura (18)
- Transición (Chile), 1990- (11)
- UNCTAD III (2)
- Unidad Popular (Chile), 1970-1973 (41)
- Vicaría de la Solidaridad (2)
- Víctor Jara Martínez (1932 - 1973) (1)
- Violencia política (1)
- Volodia Teitelboim Volosky (1916 - 2008) (1)
- Xenofobia (1)