Valdivia, Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos
Imágenes, videos y documentos
Valdivia, Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos
Paula Antillanca Maripan, Romina Castillo Espinoza y Antonella Contreras Castillo recolectan luga en caleta de Huiro, manteniendo las costumbres de los antiguos habitantes del sector.

Gloria Cofré en el día de su Primera Comunión, realizada en el Colegio Inmaculada de Concepción. La donante comenta: “Lo más lindo era vestirse de blanco. Con una amiga salimos a caminar vestidas así y volvimos con los vestidos todos embarrados.”

Sayen y Francisca, hijas de dos ñañas tejedoras, aprendiendo el oficio de tejido de sus madres. El conocimiento mapuche se transmite de generación en generación y se sigue manteniendo.

En la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.

En cada fin de año la Escuela G54 realizaba salidas a terreno para sus estudiantes, el donante comenta: “Fuimos a Chauquén, en la comuna de Panguipulli, donde pasábamos días completos en el lago.” En la foto aparecen: Álvaro Vidal, Jorge Sandoval, Omar, Lucía Carrillo, Gabriela Benavides, Benito Martel, Vicente Collilef, Roberto Gómez, Jocelyn Valenzuela, Nancy y Juan Huchicoy, entre otros.

Esta revista presenta parte de la recopilación fotográfica realizada por la Biblioteca Pública de Corral junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Romina en su 12 cumpleaños. La acompañan Alexis, Adriana Gallardo, Felipe Barrientos Barrientos, Germán Barrientos Antilaf, Nidia Barrientos Antilaf, Karina Jerez Ñanco, Carolina Heredia Antillanca, Macarena Leiva Ancao y Teresa Antilaf. La donante comenta: “Las tortas me las hacía la mamá de Carolina, eran de manjar, durazno o crema de piña.

Lonko Jeremías Quinchel y lamgnen Gloria Guala escarmenando lana de oveja para rellenar cojines.

Los paseos de curso de fin de año eran a lagos y ríos. La donante recuerda: “Ese año fuimos al lago Chauquén, en Panguipulli. Aparece mi prima vestida de pascuero entregando los regalos de navidad a las compañeras y compañeros de la escuela”.

Matrimonio realizado en casa Gunther, La donante comenta que era algo “común para la época”.

Comunidades mapuche de la comuna de Corral participan en encuentro de palin, invitados por comunidades de San José de la Mariquina.

Instrumentos musicales mapuche huilliche realizado por artesano luthier Miguel Beltrán Raillanca, del sector Chamul, quien lleva más de 20 años realizando este oficio. Aprendió de otros artesanos con quienes participaba en los guillatún, siempre mirando, guardando en su memoria y con el paso del tiempo, adquirió la práctica y el conocimiento ancestral, además de trasmitir el conocimiento a las generaciones nuevas.

Los primeros talleres de mapuzugun en la Escuela de Curiñanco dictados por Sergio Barrientos Ñanco. En la fotografía, niñas y niños conociendo los instrumentos musicales mapuche.

Lucy Chicuy Collilef junto a su padre David Chicuy Paillalef esquilando ovejas. Luego la lana se lavaba e hilaba para tejer o se hacían colchas para la cama.

Sonia Oporto, Alejandra Navarro y Bernarda Navarrete, aparecen en primer plano sentadas en la arena.

Se ve al lamngen “Juanito” con la manta del abuelo de Claudia Fernández y junto a su perro “Gringo”, iniciándose en el camino de reconocimiento mapuche. Al fondo se ve el gallinero.

Descanso de la reina y la corte de honor de las actividades realizadas en la Semana Corraleña. Acompaña a las candidatas la alcaldesa Mercedes Vio.

Entre los meses de marzo y abril se cosecha la murta. La donante relata: “En el sector de Las Minas en Valdivia, la murta se da silvestre y hay ramas cargaditas. Se utiliza para hacer mermelada, conservas, postres y licores, además de ser un fruto muy rico para disfrutarlo mientras se cosecha”.

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

José Canales, Manuel Mancilla, Jorge y Luis Mella, bomberos de Valdivia, desfilan por la calle Maipú.

Nicolás hijo de la donante, cuando tenía 1 año, sentado en el tronco de la leña y junto a la compañía del gato de la familia.

Las tejedoras del lof Külche Mapu es una agrupación de mujeres mapuche que se reúnen a tejer, compartir conocimiento, experiencias y rocos mates. Esta es una agrupación autónoma que trabaja tanto con servicios públicos como de forma independiente.

Patricia, Ximena, Marcial y Gloria, posando en el frontis de la casa familiar, con motivo de la primera comunión de Marcial.

Roberto Gómez en la playa. El donante comenta: “Aquí aparezco posando con mis chalitas en la playa, con tenida de verano listo para el chapuzón”. Al fondo se ve algunos locales de la costa en Los Molinos.

Laura Carrillo Esparza ayuda a preparar un curanto en hoyo en la celebración de un bautizo..

Juan Huichicoy Chicuy, Alicia Chicuy Collilef y Lucy Chicuy Collilef forman parte de la comitiva de representantes de comunidad Fey tañi mapu en el primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos, para la fiesta de la primavera en el sector costero.

Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.

La donante comenta: “Aquí aparecen mis hermanos y primo de Los Molinos y mis otros primos de Concepción, quienes venían los veranos a visitarnos”. En la imagen se ven almorzando en el patio a Claudia Fernández junto a sus hermanos Roberto y Sandra y sus primo “Juanito”, Jonathan y Juan Carlos.

En época de verano las ovejas se esquilan para que se mantengan bien durante los días de calor. Luego, la lana recolectada se usa para distintas cosas: tejer, vender, teñir, etc.

Juan Huichicoy Toledo con el horno listo para ser encendido y hacer carbón para la familia.

En la foto se aprecia a Roberto Gómez cuando tenía meses. El donante dice: “Me dejaban en ese cajón para evitar caídas mientras la familia se encontraba huerteando”.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Era costumbre usar las yuntas de bueyes para acarrear leña o para trasladar cosas. En la foto los hermanos Juan y Nancy Huichicoy Chicuy sobre una yunta de bueyes de su abuelo Juan.

Representantes de comunidades mapuche de la costa de Valdivia participa en Foro Permanente Para Asuntos Indígenas de la ONU en Nueva York. Lorena Antillaca Ñanco se retrata afuera de la embajada chilena en Nueva York.

Miguel Mancilla y Santiago Mancilla ayudan a tapar el curanto, preparado para celebrar un bautizo..

Familia compuesta por Juan Huichicoy Toledo, Lucy Chicuy Collilef, Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy. Un día común de verano posan junto a la yunta de bueyes con la que trabajaban en la playa, limpiándola y sacando las algas que varaban.

Hermanas Alicia "Lili" y Cecilia Preller Callejas, con vestidos escoceses rojos, en el antejardín de su casa en Bulnes 1300, esquina Aníbal Pinto. La donante comenta: "Debíamos tener entre 5 y 6 años, respectivamente."

Olga Callejas junto a sus cuatro hijos: Cecilia, Alicia, Eduardo y Germán en brazos. La donante comenta: “Teníamos entonces 5, 4, 3 y 2 años, de mayor a menor. La foto fue tomada en nuestra casa de Bulnes 1300, esquina Aníbal Pinto, en Valdivia.”

En la foto aparecen Mónica Barrientos Antilaf y Romina, en un día de paseo en Curiñanco.

Familia mapuche precursora de la recuperación de la cultura mapuche en la costa; Benjamín Antillanca ya no está, pero su kimün y legado siguen presentes en cada ceremonia o acción de protección del territorio lafkenche.

Los hermanos Pablo y Alejandra Navarro Oporto y su prima, Daniela Ramírez, en la playa Los Molinos..

Cecilia, de 3 años; Eduardo, de 1; y Alicia, de 4 años, en la calle 8 de Octubre con Aníbal Pinto.

María Antonieta Videla con su muñeca de trapo, un día domingo frente a la casa familiar. La donante comenta: “Antes se estilaba mas compartir con las personas del barrio, donde había muchos niños y niñas y se hacían amigos y amigas”.

Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.

Las hermanas Cecilia, de 3 años, y Alicia, de 4, recién llegadas a Valdivia, paseando a sus muñecas en la calle 8 de Octubre con Aníbal Pinto. Llevan capotas para el sol confeccionadas por su madre. La donante comenta: “En esa esquina estaba nuestra primera casa.”

Licette Nualart en su auto de juguete marca Patito. La donante comenta: “Era de color azul y mi juguete favorito. Con él salía a recorrer la calle Gunther junto a mis hermanos mayores.”

Proceso de secado de la lana teñida con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Dirigente, músico, pescador, mariscador y muy orgulloso de ser mapuche. La donante Edith Maripan lo recuerda como: “Un hombre muy valioso para la comuna de Corral”.

Manolo, Sandra, Moisés y Martita, entre otros. En la once de navidad que realizaban en la iglesia de Los Molinos. Junto a ellos las organizadoras de la actividad Marta y Marlenne.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Ñaña Candelaria Collilef Aravena con su hija menor Lucy Chicuy Collilef posando con joyas mapuche elaboradas por su nieto. Luego de tanta discriminación en su juventud, volvió a vestirse con su ropa y joyas a los 87 años.

En la imagen aparecen: Miguel Mancilla, Manuel Ortiz, Heriberto Mancilla, Eliana Mancilla, Silvia Yáñez, Susana Carrillo, Arturo Núñez y Juan Spavedia..

Los hermanos, Pablo Navarro y Alejandra Navarro, y su prima, Daniela Ramírez, en la playa Los Molinos..

Roberto Gómez en los brazos de su abuela materna “Guini”, quien fue parte importante de su crianza. También aparecen las primas de Roberto.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.

Familia Chicuy-Collilef, celebrando el cumpleaños número 7 de “Juanito”, junto a Dina, Claudia, Roberto, Ana y otros familiares.

La familia Mancilla junto a amigos festejan con un curanto en hoyo. En la imagen aparecen: Juan Saavedra, Julio Alvarado, Maritza Mancilla, Manuel Ortiz, Eduardo Mancilla, César Ortiz, Silvia Yáñez, Nelly Cortez, Agui Mancilla, Eliana Mancilla, Santiago Mancilla, Isaac Leiva, Teresa Mancilla, Heriberto Mancilla, entre otros..

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

Preparación para la entrada al desfile de bomberos en la esquina de las calles Chacabuco con Independencia, frente a la Municipalidad de Valdivia. Entre los bomberos se encuentran: Santiago y Eduardo Mancilla, José Cartes y Marcos Mella.

La familia Mancilla junto a amigos durante la cocción del curanto. Entre ellos se encuentran Francisco Mancilla, Silvia Carrillo, Heriberto Mancilla y Santiago Mancilla.

Carreta construida en madera nativa. Todavía se usan en la costa de Valdivia como medio de transporte y traslado de materiales.

Roberto Gómez bailando con su primo Juan y sus primas Claudia y Nancy.

Sindicato de pescadores y agrupaciones mapuche en celebración de cosecha de locos, con la visita del animador Pancho Saavedra.

En primer plano el matrimonio de Raúl Navarro y Sonia Oporto, los acompaña Bernarda Navarrete..

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Sonia Oporto junto a su hija, Alejandra Navarro, y su sobrina, Daniela Ramírez..

Cumpleaños de Roberto Fernández, hermano mayor de la donante. A la fiesta estaban invitados familiares y amigos. En la imagen se pueden ver las botellas antiguas de bebida, los sombreros de cumpleaños y la piñata que cuelga desde el techo.

Andrés Lizama y su hermana jugando a tirar piedras en El Corte, cerro que divide la localidad de Los Molinos y San Ignacio. Al fondo se ve la punta de el morro.

Este fue uno de los primeros wetripantu que se comenzaron a hacer en la costa de Valdivia, luego de la organización de varias comunidades mapuche del sector. Todos los años se hacía en un sector diferente y ese año se realizó en la comunidad Raiyen Mahuida de Las Minas.

Alexis Figueroa, Daniela Jara Ancao, Adriana Gallardo Antilaf, Pablo Ñanco Carrillo y Adio Barrientos Antilaf. Él donante comenta: “Los cumpleaños de antes eran en comunidad, todos participaban de todos los cumpleaños, luego nos llevamos los globos al colegio y jugábamos por semanas”.

Lucy Chicuy Collilef participa del primer desfile de organizaciones realizado en Los Molinos por la fiesta de la primavera en el sector costero, formando parte de la comitiva de representantes de la comunidad Fey tañi mapu.

Aniversario de la 10º Compañía de Bomberos de Niebla. Desfilan por la calle El Castillo frente a la Escuela E- 48, Gerardo Toro, Waldo Oñate, Juan Cárdenas y Eduardo Mancilla. Visten la tenida para ataque forestal, donado por las Damas Cooperadoras de la Compañía de Bomberos.

Juan Huichicoy Chicuy participa en la actividad “Vamos pal campo” en la que se realizan charlas de cosmovisión mapuche y de cocina.

Los hermanos Pablo y Alejandra Navarro Oporto y su prima, Daniela Ramírez, en la playa Los Molinos..

Alicia Preller “Lili”, a los 5 años, en el patio trasero de la casa ubicada en Bulnes 1300 con Aníbal Pinto.

Emilio Nualart Pino, hermano mayor de la donante, celebrando su cumpleaños en la casa familiar en Arturo Gunther 1657.

Los hermanos Emilio Eduardo, María Teresa, Juan Carlos y Licette Nualart Pino posando con sus juguetes favoritos: una bicicleta, un triciclo y un auto.

Alejandra Navarro disfruta del mar en la playa Los Molinos. Al costado se encuentra nadando su prima, Daniela Ramírez..

Celebración navideña de los hijos de los voluntarios de la 10º Compañía de Bomberos. En la imagen aparecen Luis Mella, disfrazado de Viejo Pascuero; Santiago Mancilla; y Altaira Mancilla.

Lidia Ñanco Ñanco en la cocina de su casa hilando lana para luego usarla en tejidos, telar o palillos.

Eduardo Nualart Urrutia saliendo de su casa en Bueras 1158, con su motoneta Vespa, que utilizaba para pasear e ir al trabajo.

El donante recuerda: “Un día paseando en las rocas mi tío se encontró con este grupo de muchachos pescando y como vieron que andaba con cámara le pidieron que les tomara una foto.” En la foto aparecen: Germán, Robin, Miguel, Moisés.

Con motivo de la celebración del aniversario, los bomberos José Canales y Eduardo Mansilla desfilan frente al edificio de Correos de Chile, en plaza de la República.

La donante comenta: “Cada vez que mi tío salía en carreta, nosotros corríamos a subirnos y recorremos un pequeño tramo desde el portón hasta la casa.” En la foto aparecen: Sandra hermana de la donante, su prima y primo “Juanito” y Andrés.

Algunas integrantes de las tejedoras del lof Külche Mapu en proceso de teñido de lana, durante el taller de teñido con cochinillas.

José Alberto, hijo de Gloria Cofré, junto a su grupo de amigos y amigas del barrio.

La donante comenta: Cuando tenía 5 años, cuando me compraban ropa, me tomaban fotos para posar aquí con mi jardinera nueva y me perro de peluche “Feliciano”.

Primeros trabajos de la comunidad mapuche Fey tañi mapu para la construcción de Ruca cultural, que sigue hasta hoy. La Ruca fue fruto del trabajo comunitario de todos los miembros de la comunidad, revitalizando las mingas.

Paseo de la familia Navarro Oporto a la playa de las Ánimas. Fotografía tomada cuando Pablo tenía 2 años.

Claudia Fernández junto a su familia, su madre Alicia, sus tías Lucy y Rosa, sus hermanos Roberto y Gustavo, junto a sus primos Viviana, Vanessa, Yoselin, Nancy y Juanito. Durante un paseo por la fiesta costumbrista de Niebla.

Cumpleaños número 10 de Roberto Gómez en la casa de su tía Alicia. Él donante comenta: “Me gustaría destacar los infaltables canapés de huevo que siguen siendo los favoritos en todos los cumpleaños junto con el chocolate caliente.”

Cumpleaños 14 de Williams junto a vecinos y compañeros de la escuela. En la celebración del cumpleaños se jugaba a tirar la cuerda, un juego tradicional chileno.

Sergio Pacón, vecino de Gloria Cofré. La donante comenta: “Sergio era mi vecino y yo jugaba con su hermana y con él. Vivía al frente de mi casa. Un primo de Sergio se conoció con mi hermana y se casaron. Hoy su casa es una panadería y se llama Casa Rosada.”

Los hermanos, Pablo y Alejandra Navarro Oporto, junto a su prima, Daniela Ramírez, en la playa Los Molinos..

Miguel Beltrán con su hija Karina Beltrán Mella del sector Chamul, participando en actividades de la comuna.

La fotografía retrata a Marcos, Luis y Jorge Mella y Victor Casanova en la calle Alemania.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan preparan el cóctel para la “Expo mapuche” 2010.

Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy en cóctel por actividad en Universidad Austral de Chile.

Comunidades mapuche invitadas a la celebración del solsticio de invierno en la ruca Fey tañi mapu, de la comunidad del mismo nombre. Durante la jornada los invitados e invitadas comparten, conversan y realizan ceremonias esperando la nueva salida del sol.

José Alberto Videla Cofré junto a su madre, Gloria Cofré, un día domingo en la calle Regalona con 8 de octubre.

Sandra Fernández, Nancy, Evelyn Valdebenito, Karen Saavedra y Claudia Fernández, durante las colonias escolares en el “Meli”.

Hermanos Preller posando en la casa de Bulnes 1300, esquina Aníbal Pinto, Valdivia. Aparecen Eduardo, German, Cecilia y Alicia “Lili”.

Eduardo Preller, hermano de la donante, a la edad de 1 año y 8 meses, en calle 8 de Octubre con Aníbal Pinto.

María Valenzuela Martínez y Armando Pérez Alvarado, con Miguel Pérez Valenzuela en brazos.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
La educación y la vida social serán el eje central en torno al cuales las y los vecinos iniciarán un proceso de reconstrucción de la memoria local de la ciudad.
Noticias relacionadas

Vecinas y vecinos del Barrio Regional de Valdivia elaboran y comparten sus memorias
01/10/2025Con la presentación de la muestra fotográfica “Memorias del Barrio Regional” y otras elaboraciones se invitó a la comunidad local a continuar trabajando la memoria y patrimonio barrial.

Conmemoración del día internacional de la mujer: Imágenes y recuerdos de mujeres en la región de Los Ríos
12/03/2025Con una muestra fotográfica inaugurada el 8 de marzo, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, bibliotecas públicas y espacios Serpat de la región, hacen un reconocimiento al rol de las mujeres en la vida regional.

Encuentro de Bibliotecas Públicas, espacios SERPAT de la región de Los Ríos y Memorias del Siglo XX
27/03/2025A través de una reunión virtual de encuentro y puesta en común, los equipos locales, regionales y central, compartieron sus proyecciones y líneas de trabajo para desarrollar durante los próximos meses.