Melita Villagrán Quezada
Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.
Fecha estimada 1990.
Recursos aportados por el mismo donante
Quezada Aravena, JuanaExtracción de centolla en Punta Arenas
Los hermanos Juan y Álvaro Villagrán trabajan en la extracción de centolla durante un período de abundancia de ese producto marino. Junto a otros pescadores de Corral y Amargos emigraron a Punta Arenas, buscando mejorar su situación económica, ya que en esa época cayó la actividad pesquera debido a la falta de recursos del mar.
Trabajo pesquero en Punta Arenas
Pescadores trabajan recolectando centolla, merluza y erizo, uno de ellos es Wenceslao Villagrán. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que los pescadores se internaban en el mar por 10 o 15 días en busca de productos para cargar la embarcación. Esto dependía de las condiciones climáticas, por lo que a veces debían capear las temperaturas en las islas para resguardarse de condiciones climáticas adversas.
Wenceslao Villagrán
Momento de descanso en una embarcación dedicada a la extracción de productos marinos. Wenceslao es uno de los pescadores que emigraron desde Corral a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, cuando la escasez de recursos marinos en Corral no permitía subsistir a los pescadores y sus familias.
Pesca con gancho
Técnica de pesca que realizaban los "pincheros", consistía en tomar un palo que era cortado para poner la carnada y se utilizaba un dedal para manipular la lianza que iba unida al palo. Esta técnica era utilizada para pescar productos como el congrio, rollizo y corvina. En la actualidad es un método en desuso, señala Juana Quezada, donante de la fotografía.
Pesca de róbalo
Faena realizada al crecer la marea, por las mañanas y durante el inverno, momento que es posible pescar con mayor facilidad y cantidad ese pez. La técnica tradicional de pesca es con lienza. Los róbalos pueden pesar desde 1 a 4 kilos y se venden por ristra, la que pueden costar cerca de 4 mil pesos, en una ristra puede haber hasta 6 pescados.
Madre e hijo en el muelle de Amargos
Luzvenia Villagrán Quezada y su hijo Diego. Al igual que otras mujeres de familias dedicadas a la pesca artesanal, Luzvenia trabajaba como recolectora de orilla y encarnadora y era integrante del Sindicato de Encarnado de Amargos. Esta organización postula a proyectos donde le enseñan a conservar productos del mar y capacitarse para emprender.
Ficha
- Lugar: Región de Los Ríos / Corral / Amargos
- Tiempo: 1999
- Donante: Quezada Aravena, Juana
- Formatos: Fotografía
- Color o cromía: Color
- Estilo: Retrato
- Forma: Apaisada
- Proceso fotográfico: Análoga
- Temas: Barco / Bote / Recolección / Trabajo infantil / Adolescente
- Especiales: Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país/ Trabajadores del mar
- Colaborador: Corral, Biblioteca Pública N° 206 "Froilán Martínez Paredes"