Barco
Imágenes, videos y documentos
Barco
Muelle francés de la bahía de Corral donde se aprecia un buque. Al fondo se encuentra la isla de Mancera y Niebla.

Labores de cabotaje en la ciudad de Iquique. Bartolo Milla, René Canales, José Martínez, José Bristao, Rosamel Oyarzo y Alberto Segura. Los tripulantes eran oriundos de Corral y la embarcación pertenecía a la Compañía Naviera Haverbeck de Valdivia.

Ruinas de la localidad producto del terremoto de 1960. Al fondo, se aprecia el barco Carlos Haverbeck hundido en la bahía.

Imagen tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel, donde junto a su esposa, Lía Ocampo, pasearon por distintas playas de la región de Valparaíso.
Flota de barcos
Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos y veleros de su padre, Paulino Barrientos, en Chiloé.

Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Panorámica que muestra al barco destinado a la reparación de vapores del servicio marítimo del estado, EMPREMAR, actual Empresa Marítima. La embarcación recorre el canal de Tenglo. El jefe de la maestranza era Ramiro Cuevas Espinoza.

Muelle reconstruido luego del terremoto de 1960. En primer plano se aprecia un bote pequeño de un pescador local, un yate extranjero y un buque en faenas de carga y descarga de productos.

Barco que navega entre las islas de Chiloé, en su recorrido Puerto Montt- Puerto Aysén. Embarcación construida en Copenhague en 1923.

En primer plano se encuentra un buque carbonero y un buque de carga alemán. Al fondo, se observa el Muelle Francés donde se cargaban los productos de la planta siderúrgica Altos Hornos.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Jorge Silvio describe la labor de las organizaciones sindicales que tenían los portuarios y se refiere también a las actividades de entretención y deportivas.

Buque mercante y lanchones de carga. Al fondo, se divisa el muelle de pasajeros y el edificio municipal reconstruidos después del terremoto y tsunami de 1960.

Lancha que transporta a pescadores de Corral a Punta Arenas en busca de mejores oportunidades laborales, debido a la cesantía en su localidad de origen. María Hilda Camán, donante de la fotografía, señala que esta situación era producto de las condición económica de pobreza que había durante la dictadura. La migración de los pescadores se realizó a través de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Luigi Mancini Yengo tío de Leonardo Mancini Morales en río Valdivia camino a Niebla.

Llegada de la barcaza "Inagua Shipper" de la compañía West Indian Line. La embarcación lleva máquinas y equipos que fueron utilizados para construir el tranque La Paloma. En la fotografía aparecen Roberto Martínez Oyarzún, agricultor de Tongoy, y su hijo, Patricio Martínez Arancibia.

Velero Victor Aranda perteneciente a la conservera Oelkers, los trabajadores se encuentran en labores de descarga.

La familia Maldonado Quevedo durante una visita a barco filipino para celebrar la Pascua de Resurrección. Invitación realizada por el primer oficial y capitán del barco a los integrantes de la familia. En el grupo se encuentran: el capitán del barco, Tania Maldonado, Ana Maldonado, Alejandra Maldonado, Purísima Quevedo y Silvio Maldonado.

Familia Vargas Alvarado acarrea el producto desde el sector de Cascajal a Pueblo Hundido en la embarcación "San Antonio". En la fotografía aparecen: Jéssica, Rosa, Berni y Ciro.

Silvio Maldonado se encuentra trabajando al "portalón", o sea es una labor eventual de los pescadores artesanales que consistía en coordinar el proceso de carga y descarga del trigo. Esta forma de trabajo permitía que los pescadores artesanales complementaran su renta mensual.

El vapor Enco traslada a un grupo de pasajeros que se dirigen a la celebración de inicio de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli. En la fotografía, la embarcación se encuentra a la altura de Paiyahuinte, al fondo se observa el volcán Choshuenco.

Embarcación hundida en la bahía de Corral. Al fondo, se puede observar el sector del cerro La Marina.

Actividad comercial del río Valdivia. Cargas transportadas en lanchones y remolcadores procedentes de Corral en la costanera de Valdivia.

Marta, Grimelinda y Lucía posan para la fotografía en el patio de su casa, frente a la bahía de Coquimbo.

Faena realizada por estibadores, quienes descargaban los sacos desde la bodega del buque. Luego el material era embarcado en lanchones con destino a Valdivia y molinos de la zona.

Desastre ocurrido antes de llegar al puerto de Coquimbo. Este navío transportaba alimentos y animales entre Valparaíso y el norte del país. Al fondo, se observan las rocas donde en la actualidad se encuentra el campamento "Camino al Mar".

De abajo hacia arriba: Rebeca Quintana Sánchez, Magda Quintana Sánchez y Maribel Quintana Sánchez, en el barco a vapor Tenglo.

Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Embarcaciones amarradas a las boyas. Al fondo se aprecia el cerro Caupolicán.

Luzvenia Villagrán Quezada y su hijo Diego. Al igual que otras mujeres de familias dedicadas a la pesca artesanal, Luzvenia trabajaba como recolectora de orilla y encarnadora y era integrante del Sindicato de Encarnado de Amargos. Esta organización postula a proyectos donde le enseñan a conservar productos del mar y capacitarse para emprender.

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

Fotografía tomada durante el inicio de su jornada laboral en un barco donde realizaba faenas portuarias.

Jorge Silvio explica el escalafón que se debía seguir para llegar a ser estibador en forma -pinchero, suplente y planta- y cómo era la "nombrada" en base a ese escalafón.

Aparecen en primer plano Gonzalo Godoy y Cristián Gómez, a orillas del río Calle Calle en entrega de botes al club.

Carga de carbón en el muelle de Quellón. En los años 30' el tráfico marítimo de pasajeros, madera y mariscos se realizaba en este tipo de embarcaciones. Además, se embarcaban productos elaborados por la industria de la destilación como alcohol, acetona, alquitrán y carbón. Posteriormente, estos barcos fueron remplazados por barcos a petróleo.
Auge del trabajo portuario en Corral
Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.

Se aprecia un barco arribando a la costanera valdiviana, perteneciente a la Armada de Chile. Según relata el donante, en ese momento la costanera se encontraba bajo arreglos.

Velero Victor Aranda, propiedad de la conservera Oelkers, en proceso de limpieza y pintura. Trabajo realizado en el dique natural de Calbuco.
Contenidos relacionados
2022CorralCiudad / Muelle / Plaza / Puerto / Regata / Remo / Maremoto / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Carnaval / Celebración / Club deportivo / Cooperativa / Dirigente / Organización de mujeres / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Fiesta de San Pedro / Bahía / Barco / Bote / Buzo / Cultivos marinos / Estibador / Industria pesquera / Pesca artesanal / Recolección de algas / Trabajo portuario / Tripulación
2015CochamóHotel / Pueblo / Puerto / Turismo / Urbanización / Carrera "a la chilena" / Migración / Costumbre religiosa / Sacramento / Abastecimiento de agua / Campo / Pesca / Barco / Bote / Buzo / Camarera / Campesina / Pesca artesanal / Transporte de pasajeros / Fiesta costumbrista / Fiestas patrias / Madre / Padre / Pareja
Puerto MonttPuerto / Barco / Bote / Lancha
1998CochamóBarco / Comerciante / Comercio / Estibador / Lancha / Madera / Manejo de materiales / Mercancía / Tripulación / Familia / Niña / Padre