Menú
Especial
Cosechas de tierra y mar: productos alimenticios de nuestro país

Cosechas de tierra y mar: productos alimenticios de nuestro país

La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Al que madruga, dios lo ayuda

Junto al alba, los pescadores artesanales y buzos se internan en el mar. Con sus anzuelos y redes intentan atrapar peces y crustáceos que habitan el fondo marino, al tiempo que mariscadores recolectan algas y moluscos por el borde costero; productos que una vez faenados llegarán frescos a la mesa de las y los chilenos. Al respecto, Manuel Tello y Julio Torrejón comentan los pormenores de la cosecha de ostiones y langostinos en la Bahía de Tongoy, mientras que Evaristo Vásquez menciona que en Pichilemu los principales productos son: la pescá (merluza), el congrio y la jaiba. Por la tarde, al terminar la jornada, los botes descansan a orilla de playa, para al otro día, comenzar nuevamente el trabajo.

En tierra firme, vemos a hombres y mujeres preparando "a todo potrero" el terreno, cuidando plantas, matorrales y árboles para que, con algo de tiempo, la tierra les entregue en recompensa sabrosas frutas y verduras.

En algunos casos se busca que las huertas cubran las necesidades alimenticias de la familia y, en el mejor de los casos, vender o intercambiar los excedentes, estrategia que es denominada agricultura de subsistencia. Otros tienen por objetivo ofrecer los productos en ferias y negocios locales, en tanto que los cultivos que ocupan una mayor superficie apuntan a los mercados mayoristas, siendo necesaria la articulación de varias familias, cooperativas de productores y tratos entre faeneros, bodegueros, transportistas y/o comerciantes.

Un potente relato de esto último puede encontrarse en nuestro especial "Chañaral Alto: el tomatal de Chile", donde se narra la importancia del tomate, como principal cultivo y fuente de ingresos de la localidad, característica que ha marcado al pueblo en diversas dimensiones.

Herramientas y prácticas tradicionales

La sobrevivencia en lugares con climas más inhóspitos se ha posibilitado gracias al conocimiento de los productos que ofrece el bosque nativo, donde pueden extraerse semillas, frutas y hongos silvestres. Al respecto, en nuestra colección encontrarán imágenes de mujeres como Lorena Antillanca Ñanco y su madre Lidia Ñanco Ñanco, quienes nos comentan que la temporada de murtas se produce entre los meses de marzo y abril. En tanto, María Melillanca da cuenta de los pormenores de su oficio como copihuera, es decir, como recolectora tradicional de copihues, los que antiguamente eran aprovechados para elaborar una deliciosa mermelada o bien con fines ornamentales.

A su vez, las hortaliceras María Regina Alarcón y María Elena Naguil comparten su experiencia con la utilización de invernaderos, que les ha permitido cultivar incluso en las estaciones más frías y, también, cómo ellas siguen las fases de la luna para saber cuándo es el mejor momento para germinar las distintas semillas.

Con una gran diversidad de productos de mar y tierra, la abundancia ha sido uno de los alicientes para el surgimiento de diversas formas de mantener y preservar los recursos disponibles, como es el caso de la deshidratación, las conservas, encurtidos y ahumado. Técnicas naturales de tradición popular, que permiten de manera sustentable alargar la vida de los alimentos, agregando mayor complejidad a sus sabores y conservando sus nutrientes.

Así como se han mantenido muchas de las prácticas tradicionales de cultivo y conservación de los alimentos, también durante las últimas décadas, se han producido muchos cambios, principalmente en las herramientas, pasando de ser manuales a otras con nuevas tecnologías. Así también se han introducido cambios sustantivos en las relaciones laborales, tanto de campesinos, como de pescadores, buzos y mariscadores. Para conocer cómo han impactado estas transformaciones en la vida de quienes viven en sectores rurales y costeros, te invitamos a visitar los especiales "Trabajadores de la fruta" y "Trabajadores del mar".

Transmisión de conocimiento

El conocimiento del trabajo del mar y la tierra se ha traspasado de generación en generación, manteniendo unidas a familias y comunidades enteras en torno a ciertos productos y oficios.

No obstante, debido a la incorporación de la ley de educación primaria a inicios del siglo XX, las escuelas rurales fueron parte fundamental en la transmisión de técnicas de manejo más sofisticadas, lo que ha permitido que los hijos y nietos de pequeños parceleros sigan vinculados al sector primario. Como ejemplo de ello encontramos fotografías de talleres de cultivo de papa en el Chiloé o de buceo y cultivos acuáticos en Calbuco, así como las clases de manipuladores de alimentos en escuelas técnicas.

Ismael Ralil
Procesos del cultivo del tomate
La Vega
Muelle
Cosecha de zapallo en La Cantera
Cosecha de papas en la Escuela Pudeto
Botes en el muelle
Paseo de amigos de Corral
Trilla de avena
Cosecha de papayas en el fundo Nolasco
Embarcación "Oasis Primero"
Descarga de lancha
Angelmó
Parcela 38
Puerto de Angelmó
Reparación de bote
Desde caleta El Piojo
Pesca de sierra en Corral
Pescador artesanal de Corral
Golfo de Relocanvi
Recolección de jaibas y congrios
Cosechando espárragos
Manuel Vargas
Visitando Corral
Alumnos en gira de estudios
Barco en la costanera de Valdivia
Pesca con gancho
Caleta Riquelme
Naufragio del barco El Canelo
Hermanos Soto Massri
Playa del muelle
Destrucción de la dársena por el terremoto de 1960
Costanera de Ancud
Buceo en el estuario del Reloncaví
El trabajo de pescadores y marisqueadores
Pescadores artesanales
Faena de pasa
Reparación de bote
Comuna de Corral
Ramada
Pesca al chinchorro
Ismael Ralil
Comercio en la playa de Carelmapu
Bañistas en isla Mancera
Trilla en la hacienda Panguipulli
Transporte de pescados
Paisaje costero de Ancud
Revisión de obras
Terminal pesquero
Pesca de róbalo
Puerto de Ancud
Faena agrícola
Bahía de Corral
Paseo a Puerto Montt
Con un pescador mareado
Madre e hijo en el muelle de Amargos
Memorias de Corral. La épica de una vida a la orilla del mar
Descanso después de bucear
Procesión de San Pedro
Traslado de bote
Tráfico fluvial entre Valdivia y Corral
Pescador artesanal en el muelle San Carlos
Actividad pesquera
Pescando en Corral
Puerto de Corral
Pesca en Punta Gruesa
Piscicultura en Iculpe
Velero de carga Victor Aranda
Pescadores artesanales durante un descanso
Panorámica del sector Yahuecha
Muelle de Corral
Vida en Chaicura y el terremoto de 1960
Escogiendo uvas
Lanzando el bote al mar
Niebla
Embarcacion "Laura"
Marejadas en la costa
Puerto de Angelmó
Trilla
Destilatorio Quellón
Plácido Huenante
Traslado de corvinas
Familia Triviño Muñoz
Desembocadura del estero La Huairona
Galpón de un carpintero
Tendido de ropa en el huerto de la abuela
Caleta Jaime
Lancha chilota
Bote a vela en el sector Punta Yahuecha de Calbuco
Playa La Arena
Gregorio Muñoz Vega
Vista a muelles de Panguipulli
Juan Carrillo
Puerto libre de Ancud
Ruma de melones
Trilla en un asentamiento de Cerrillos de Rapel
Entrevista con María Elena Naguil Nancucheo y María Regina Alarcón Nancucheo
Comuna de Corral
Naufragio del barco El Canelo
Trilla de trigo
Construcción del piedraplén de Calbuco
Preparación de la trilla
Actividad maderera en el muelle de Panguipulli
Botes en la ribera
Trilla de trigo
Ofreciendo pescados a los bañistas
Mujeres Operarias de Cultivo
Melita Villagrán Quezada
Desde el mirador de la casa de Niebla
Traslado de estibadores
Galpón Charcheta
Desde caleta El Piojo hacia Mancera
Pescadores en la caleta El Membrillo
Faena de Chululos
Lancha en el muelle
Viaje en lancha desde Ancud a Chaicura
Reparación de bote

Contenidos relacionados

Colabora con Memoria del Siglo XX