Trabajo infantil
Imágenes, videos y documentos
Trabajo infantil
Narran sus orígenes familiares y pasajes de su infancia. Hablan de su amistad y su vida laboral entre Chile y Argentina. Comparan su juventud con la vida de los jóvenes de esta época.

De izquierda a derecha: Victor, con la carretilla; Cristopher, con la pala; Diego Esquivel, con la pala; y Wilson Esquivel.

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Orlando Rojas Navarrete, habitante de Monte Patria, relata aspectos de su infancia y sus primeros trabajos.

Juan Pereira, junto a sus hijos, Alberto y Hernán, y su nieto, Gonzalo, realizan labores en el fundo Nolasco. Ellos sembraban productos y cuidaban animales en un predio del fundo. Durante la jornada laboral, la esposa de Juan les llevaba el almuerzo desde Altovalsol, trayecto en el que recorría 4 kilómetros.

Se observan antiguas casas que ya no existen y niños en burro, que se dedicaban a transportar agua.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Luis Palma Montero relata los motivos y las experiencias de trabajo durante su infancia y el inicio de sus actividades como dirigente sindical.

Leontina Inés González Vidal, cuenta sobre su niñez, su llegada a Valparaíso y su primer empleo.

Primera industria siderúrgica de Chile, producía fierro y acero. En primer plano, aparece un niño viandero, encargado de llevar alimentos a los trabajadores, junto a obreros de la empresa. De la fábrica se aprecia: la planta de aglomeración, el sector de acería de laminación, la generadora de energía y el taller de reparación de ferrocarriles.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Elma Aulette, a la edad de 13 años, quien trabajaba como empleada de la familia Monrreal. Junto a ella se encuentran Margarita de Monrreal Serin, Raúl Monrreal, Violeta Monrreal, "Abarca" y otras dos empleadas de la casa. Elma cuenta que era costumbre de la familia ir a El Churque, lugar donde habían vertientes de aguas puras. Recuerda que el paseo que retrata la imagen fue "uno de los más felices que compartí con esa familia que me acogió como una hija".

Luis Palma Montero narra las torturas que sufrió en un centro de detención de la Fuerza Aérea de Chile.

Niños transportando carga de trigo en una característica carretilla de madera. Entre los presentes Jaime Huanquinao y Juana Huanquinao.

Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

Uldaricio Castillo y sus sobrinos, Sofanor Loyola Castillo y Juan Loyola Castillo, acompañan a su tío a trabajar en el campo. Fotografía tomada en la antigua plaza de Chañaral Alto.

Cuenta su infancia en el campo, su trabajo en las salitreras y las situaciones que lo llevaron a vivir en Santiago siendo adulto. Narra su llegada al campamento Quinchamalí, su acercamiento a la religión evangélica y el trabajo que realiza en un templo.

Ramón Astudillo recuerda su infancia junto a su padre pirquinero, quien le enseñó ese oficio.

Filomena Cartagena Galleguillos, Elba Galleguillos, Leonor Galleguillos y Noelia Zepeda en la playa grande de Tongoy.

Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.
Contenidos relacionados
2009AndacolloPavimentación / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Vivienda social / Mina / Minería / Minero / Trabajo infantil
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
2009IndependenciaDirigente / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Prisión política / Represión / Tortura / Condiciones laborales / Obrero / Trabajo infantil
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Ayudante / Condiciones laborales / Industria textil / Mensajero / Obrero / Trabajo infantil
1930AndacolloCostumbres y vida social / Condiciones laborales / Mina / Minería / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Niño
2009San FelipeCondiciones laborales / Mina / Minero / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Hijo / Infancia / Niño / Padre
2008Lo BarnecheaAccidente / Desborde de río / Plebiscito / Devoto / Templo evangélico / Campo / Salitrero / Trabajo infantil / Niño
2009FutronoCampo / Costumbres y vida social / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
1984AncudMercancía / Recolección / Trabajo infantil / Adolescente / Familia / Hermano / Joven / Niño