
Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.
El peligro cotidiano de esta actividad es uno de los temas más recurrentes en sus testimonios. María Elena Naguil, recuerda que en su infancia "mi mamá salía a mariscar y ahí iba conmigo y mis hermanos, en un botecito chico, a remo". Después de esta labor volvían a la playa, donde su madre "hacía fuego, echaba los mariscos en un tambor, los cocía y los llevaba a vender a Ancud. Este viaje era peligroso, pero lo hacíamos todos los días".
Las inclemencias del tiempo son un riesgo contante en esta actividad, explica Otilia Yáñez, mariscadora de Quemchi: "(...) a veces las olas tremendas nos peleaban la vida, daba miedo".
Una amenaza latente era el trabajo pesquero de Edison Barrientos, que transportaba en su embarcación cargamentos de dinamita, bencina, gasolina y petróleo desde Puerto Montt a Chaitén, para abastecer a los habitantes de esa localidad.
Organización de los trabajadores del mar
Mejorar sus condiciones laborales fue la motivación de los pescadores de Tongoy, para crear una cooperativa durante la década de 1960. Este esfuerzo conjunto, les permitió conseguir nuevas herramientas de trabajo y establecer el valor de venta de sus productos. El dirigente Julio Torrejón, señala que esta organización los impulsó a desarrollar otras habilidades, "había que defender los precios, ir a congresos a otras ciudades y nos acostumbramos a hablar, a exponer nuestras ideas".
En la actualidad, los pescadores artesanales y mariscadores deben enfrentarse a la expansión de la actividad industrial, que ha transformado negativamente sus prácticas laborales, como explica Otilia Yáñez: "Ahora no hay mucha lancha, no se ve nada, antes había más trabajo, la gente mariscaba. Ahora no, por las fábricas de pescado".
Para compensar esta situación, los pescadores artesanales luchan contra la sobrexplotación de los recursos y la consecuente eliminación de su principal fuente de subsistencia. Delia Pizarro, dirigenta de una organización de pescadores en Tongoy, comenta: "Los pescadores están repoblando de recursos marinos su área de manejo. Los están protegiendo, pero es difícil porque la producción se terminó por la pesca indiscriminada, entonces los pescadores están siendo los impulsores de la repoblación y la protección para mejorar sus condiciones laborales".
Imágenes, videos y documentos
Trabajadores del mar
Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Edison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla de Mechuque en Chiloé, recuerda el trabajo de pescador junto a su padre.

Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Carlos Salinas y Alberto Jaramillo, pescadores artesanales de Corral, trabajan pescando róbalo o buscando material para elaborar carnadas.

Agustín Alvarado, relata su experiencia como pescador artesanal en Calbuco.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

Rolando Salfate, "Mancha", "Caña", José Adito, "Maestro Céspedes", "Ajo", "Alejo" y "Barrientos", en la faena de limpieza de mariscos.

Primera plantación realizada por Malcom de Rourange. El sistema utilizado consistía en enterrar bolsas de nylon con arena, este trabajo era realizado mayoritariamente por mujeres.

Arcadio Millacura Yuduman pinta el bote con el que su familia recolectaba pelillo en el sector de la pasarela de Pupelde.

Los hermanos Juan y Álvaro Villagrán trabajan en la extracción de centolla durante un período de abundancia de ese producto marino. Junto a otros pescadores de Corral y Amargos emigraron a Punta Arenas, buscando mejorar su situación económica, ya que en esa época cayó la actividad pesquera debido a la falta de recursos del mar.

Embarcaciones en la bahía de Calbuco adornadas para celebrar a San Pedro, patrono de los pescadores.

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Julio Torrejón y Manuel Tello, señalan las transformaciones que ha sufrido la pesca. Además relatan aspectos de la vida cotidiana de Tongoy a partir de los años '60.

Sector portuario de Ancud. Se aprecian lanchas pesqueras y de pasajeros y atrás, a la derecha, la Residencial Wechsler.

Cultivos de ostra en el galpón de Ramón Molina. En la fotografía aparecen: Amada, monja de Ancud; Aliro Alvarado; Tapia; y Reumildo Villarroel, administrador y buzo escafandra.

Carlos Patricio Millacura Yuduman trasladando un bote que se había soltado en el río Pudeto.

Traslado de la embarcación hacia el mar, en la clásica "botá' de lancha" tras ser bautizada.

La embarcación Ayatola durante la procesión del patrono de los pescadores, San Pedro.

Familia Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde poniendo masilla y pintando el bote con el que recolectaban pelillo. Participan: Carlos Patricio, Bruno Arcadio y Sergio Fernando Millacura Yuduman. Sobre el bote: Pablo Navarro.

Juan Rain, jefe del departamento de obras públicas de la Municipalidad de Quemchi, desciende de un bote para ver el estado de las obras en las islas Butachauques.

Trabajadores mariscando frente a la capilla, los productos se comercializaban en la playa. Al fondo se observa la isla Lacao.

Marina Yuduman Yuduman junto a su hijo Féliz Millacura Yuduman buscan leña a orillas del río Pudeto en una "chalupa de punta a punta".

Lancha propiedad de Eladio Cárdenas. En la imagen, la embarcación es "tirada hacia el mar" durante su bautizo.

Dagoberto Pérez y Omar Ampuero limpian ostras sacadas en el golfo de Quetalmahue, quitándoles piedras y otros restos.

Los hermanos Jaime y Carlos Soto Masrri extraen mariscos en el bote de su tío, Nelson Massri.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Faenas de recolección de mariscos en el sector de "El Bajo", cerca de la isla Lacao, lugar donde existía un banco de navajuelas.

Tendales de secado de pelillo en la pasarela de Pupelde, en una "crecida de mar". Imagen captada desde la casa de Bruno Millacura.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.

En playa Changa tres hombres lanzan un bote al mar. Uno de ellos es pariente de Yolanda Saavedra Rojas, donante de la fotografía.

Pescadores trabajan recolectando centolla, merluza y erizo, uno de ellos es Wenceslao Villagrán. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que los pescadores se internaban en el mar por 10 o 15 días en busca de productos para cargar la embarcación. Esto dependía de las condiciones climáticas, por lo que a veces debían capear las temperaturas en las islas para resguardarse de condiciones climáticas adversas.

Juan García Morales, describe las transformaciones que ha sufrido la ciudad y el proceso de trabajo en la pesca.

Comerciante ofrece productos del mar en las cercanías del mercado municipal.

Bruno Millacura Piticar y Carlos Patricio Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde reparando el bote con el que recolectaban pelillo.
