Lancha
Imágenes, videos y documentos
Lancha
Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Esta embarcación realiza el recorrido Cochamó- Puerto Montt y forma parte de la historia de Pocoihuen, por su importancia como medio de transporte para sus habitantes. La lancha era propiedad de Nemoroso "Nuno" Villarroel.

Comerciantes llegan hasta Angelmó para vender sus mercancías, mientras atracan sus lanchas para que se sequen las velas.

Cada año, los estibadores de Corral organizaban un paseo junto a sus familias. Visitaban las playas cercanas a Corral, como la playa Julián, en una lancha ambulancia. De pie, mirando el mar, Silvio Maldonado; sentado al costado derecho del bote, Emilio Gómez Vera; los acompañan otros estibadores y sus hijos.

Imagen tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel, donde junto a su esposa, Lía Ocampo, pasearon por distintas playas de la región de Valparaíso.

Junto a una turista alemana conversan sobre el proceso de construcción de las embarcaciones en el astillero de su propiedad. Las lanchas que armaba eran vendidas a la pesquera "Quellón" de Pedro Hurtado, que luego fue bautizada "Pacific Star".

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Lancha de la empresa Río Butaco. Fotografía tomada durante una celebración por lo que la embarcación va repleta de gente y adornada.

Maneja la máquina que da aire a los buzos escafandras. Actividad realizada en el estuario de Reloncaví y que era una importante fuente de trabajo de la zona de Cochamó.

Embarcación que realiza un recorrido por el estuario Reloncaví. Desde Ralún pasa por diferentes localidades hasta Puerto Montt. El dueño de esta lancha era Nemoroso "Nuno" Villarroel.

Raúl Monsalve junto a otro pescador junto a una tonina que luego sería despresada para utilizarla como carnada en las trampas de extracción de centollas. La pesca de este recurso era la mejor pagada, por eso un grupo de pescadores de Amargos emigraron hasta Punta Arenas para trabajar en su extracción.

Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Trabajadores de la empresa de cultivos marinos Loanco trabajan en el muelle. El chofer del camión es Jorge Prado.

Embarcación llega a la playa Ranquil, ubicada en Riñinahue. Esperan su llegada los estibadores para cargar la mercancía en las carretas.

Autorización otorgada por la Armada para la salida a alta mar de la embarcación E-962, para un viaje desde Calbuco a Puerto Montt. La tripulación estaba compuesta por Alfonso Ojeda, maquinista; César Fellenberg, maquinista; y Justo Lemus, motorista.

Inauguración de la lancha del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). De izquierda a derecha: Luis Hernández; Francisco Díaz; Jorge Maldonado; Adrián Flores, sacerdote; capitán de puerto; Rubén Cárdenas Gómez; Orozco; Manríquez; Luis Olivares Opazo; Ernesto Molina Maldonado; Antonio Trujillo; Orlando Sandoval, jefe del Banco del Estado; Juan Balbontín Varas; Nelson Guerrero Vargas; Victor Guerrero Vargas; Juan Andrés Balbontin Torres; Bernardo Kloggs Paiva, jefe de área de Indap.

Los hermanos Juan y Álvaro Villagrán trabajan en la extracción de centolla durante un período de abundancia de ese producto marino. Junto a otros pescadores de Corral y Amargos emigraron a Punta Arenas, buscando mejorar su situación económica, ya que en esa época cayó la actividad pesquera debido a la falta de recursos del mar.

Momento de descanso en una embarcación dedicada a la extracción de productos marinos. Wenceslao es uno de los pescadores que emigraron desde Corral a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, cuando la escasez de recursos marinos en Corral no permitía subsistir a los pescadores y sus familias.

Cargan sus lanchas con mercadería y se alistan para el retorno a las islas cercanas. Elna Stange cuenta que entre los productos que compraban en Angelmó se encontraban: harina, afrechillo, trigo y yerba mate.

Lancha que transporta a pescadores de Corral a Punta Arenas en busca de mejores oportunidades laborales, debido a la cesantía en su localidad de origen. María Hilda Camán, donante de la fotografía, señala que esta situación era producto de las condición económica de pobreza que había durante la dictadura. La migración de los pescadores se realizó a través de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Las embarcaciones se encuentran en el puerto de Panguipulli, procedentes de Puñir y Quechumalal. La función de estos vapores era transportar pasajeros y lanchones cargados con madereras. La fotografía retrata al volcán Choshuenco y el lago Panguipulli.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Lanchas chilotas llegan al puerto con sus productos. Elna Stange recuerda que "se reunía mucha gente a comprar los productos provenientes de las lanchas que venían de Maillen, Calbuco y Tenglo y vendían productos de buena calidad de sus huertas: arverjas, habas, papa rayada, chalotas, riquísimas".

Inauguración de La Unión, lancha de la Cooperativa Crackam. En la actividad participaron sacerdotes holandeses, marinos y los integrantes de la agrupación.

Embarcación perteneciente a la fábrica Abonos Calizos. Su función era el transporte y distribución de cal por las islas del archipiélago de Calbuco.

José Cheuqueman, Teodocio Vera y Vicente Contreras trabajan en la construcción de una lancha. El taller estaba ubicado en la calle Eleutero Ramírez, en la dársena de Maullín.

Actividad comercial del río Valdivia. Cargas transportadas en lanchones y remolcadores procedentes de Corral en la costanera de Valdivia.

Embarcación construida en el astillero de Quellón para ser trasladada a Quintero. En la fotografía aparecen: Rúben Triviño Muñoz, Manuel "Nuko" Mansilla y un ayudante de carpintero de ribera, proveniente de Quintero.

Habitantes de Lago Ranco abordan al vapor Osorno en el puerto Las Cruces. La embarcación es usada como medio de transporte de pasajeros y carga. El vapor tiene dos itinerarios fijos y se encuentra coordinado con los horarios del tren.

Elieser Nieto, motorista; Juan López, Carlos Almonacid y Eleodoro Yáñez, tripulantes; José Villaroel, capitán y armador.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Trabajo de construcción de las jaulas donde se criaban los alevines de los peces. Luego, los pescados eran transportados a otras ciudades para su comercialización.

Pescadores trabajan recolectando centolla, merluza y erizo, uno de ellos es Wenceslao Villagrán. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que los pescadores se internaban en el mar por 10 o 15 días en busca de productos para cargar la embarcación. Esto dependía de las condiciones climáticas, por lo que a veces debían capear las temperaturas en las islas para resguardarse de condiciones climáticas adversas.

Día de celebración por el inicio de las obras del camino Choshueco- Panguipulli. El vapor Enco se encuentra repleto de pasajeros y tira de un lanchón adicional para trasladar a quienes van a los festejos. En la fotografía, las embarcaciones se encuentran a la altura de Paiyahuinte, al fondo se encuentra el volcán Choshueco.

Lancha recolectora de mariscos de la empresa conservera Klenner arriba a Calbuco.

Recorrido por las canteras y calle Anibal Pinto hasta el varadero de Pudeto Bajo. Acompañan el traslado, de izquierda a derecha: Christian Soto, Fabián Soto, René Huirimilla, Eladio Mansilla y José Soto. La lancha fue construida por Ramón Ojeda y José Soto. Actualmente, esta embarcación aún navega, pero tiene otros propietarios.

Bodega de Audilio Alvarado, maestro de ribera del sector de Caulín Bajo, quien se destacaba por trabajar con un hacha de mano y reparar embarcaciones.

Raúl Monsalve junto a trampas utilizadas para la extracción de centolla en Punta Arenas. Durante la década de 1970, pescadores de la caleta de Amargos, Corral, emigraron hasta el extremo sur buscando mejorar su situación económica.

Traslado de la embarcación hacia el mar, en la clásica "botá' de lancha" tras ser bautizada.

Arnoldo Álvarez, capitán de la embarcación Saturno, junto a sus hijos Sergio Álvarez y Raúl "Lindo caballero" Uribe y otros integrantes de la tripulación.

Embarcaciones ubicadas en el sector de Yahuecha. Fotografía tomada desde el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

La embarcación Ayatola durante la procesión del patrono de los pescadores, San Pedro.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Lancha utilizada para transportar pasajeros entre las localidades ubicadas en la orilla del lago.

Mariscadores trabajan en la extracción de almejas choros y locos. En la actualidad, los buzos ranas continúan la explotación de estos productos.

Al subir la marea, los comerciantes del mercado de Angelmó zarpan en sus lanchas y botes para regresar a sus casas ubicadas en islas cercanas.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a una turista el proceso de construcción de las embarcaciones. La imagen fue captada mientras Germán muestra una quilla, madera larga que es la base del centro de la lancha.

Construcción de yate a pedido de un carabinero de Quellón, armado con madera de ciprés roda y quilla de tenío o palo santo. Junto a Germán se encuentran: Luzmira Almonacid Low y Juan Triviño Muñoz, en el sector estero Quellón.

El profesor de Sotomó, Hugo Gutiérrez Villarroel, junto a Nemoroso "Nuno" Villarroel, su tío y dueño de la embarcación.

María Delia Oroz y su pareja en Angelmó, en una fotografía tomada por Efraín Almonacid, su hijo. La donante de la fotografía cuenta que emigró desde Puerto Varas a Puerto Montt, para vivir cerca del mar y navegar.

Lancha propiedad de Eladio Cárdenas. En la imagen, la embarcación es "tirada hacia el mar" durante su bautizo.

Feriantes de las islas de Maillen, Calbuco y Tenglo descansan después de una jornada de trabajo, mientras esperan que suba la marea para subir a sus lanchas y retornar a sus hogares.

Esta embarcación recorría el lago Panguipulli desde Puñir, ubicado en la ribera este del lago, hasta el puerto de pasajeros de Panguipulli. Desde que fue construido el camino Panquipulli- Choshuenco, los vapores quedaron en desuso, esta es la razón por la que esta nave hoy se encuentra abandonada y en mal estado en el lugar donde antes se ubicaba el muelle de Puñir.

Autorización otorgada por la Armada para la salida a alta mar de la embarcación E-962 para viajar a Puerto Montt desde la isla de Calbuco. El patrón de la embarcación era Alfonso Ojeda y el maquinista César Fellenberg.

Carga de la embarcación con productos agrícolas y animales. Esta fotografía fue tomada por Luis Ríos y era vendida por él a habitantes de la localidad como recuerdo. Al reverso de la imagen hay una dedicatoria que señala: "Virginia Vallejos e hijos saludan afectuosamente a la familia Concha Faúndez con motivo de Navidad y les desean un feliz año 1974".

Fotografía tomada mientras realizaba su trabajo como mecánico naval en los canales del sur de Chile. Roberto es hijo de Fernando Poveda y Mirta Melián, quienes vivían en la población Schilling de Osorno.

Sector portuario de Ancud. Se aprecian lanchas pesqueras y de pasajeros y atrás, a la derecha, la Residencial Wechsler.

Autorización otorgada por la Armada para la salida a alta mar de la embarcación E-962 para viajar a Puerto Montt desde la isla de Calbuco. La tripulación de la embarcación estaba compueta por Alfonso Ojeda, patrón, y César Fellenberg, maquinista.

Comerciantes de islas cercanas llegan a Angelmó para vender sus productos. Mientras trabajan, las embarcaciones atracan en el puerto para que se sequen sus velas.

Recorrido por el estuario del Reloncaví. Entre los pasajeros se encuentra Luis Icarte, funcionario de Indap.

Buque mercante y lanchones de carga. Al fondo, se divisa el muelle de pasajeros y el edificio municipal reconstruidos después del terremoto y tsunami de 1960.

Familia Vargas Alvarado acarrea el producto desde el sector de Cascajal a Pueblo Hundido en la embarcación "San Antonio". En la fotografía aparecen: Jéssica, Rosa, Berni y Ciro.

Lugar donde recalaban las embarcaciones para extraer agua dulce de las quebradas. En ese puerto instalaban una manguera para transportar el agua hasta el barco, que le servía para cocinar y para el aseo personal de la tripulación cuando estaban en mar abierto. Se aprecia las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Embarcaciones en la bahía de Calbuco adornadas para celebrar a San Pedro, patrono de los pescadores.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Nemoroso "Nuno" Villaroel y Juan López, tripulantes de la lancha San Antonio, embarcan animales para llevarlos por el río Puelo hacia Puerto Montt, donde eran comercializados.

Buzos y mariscadores venden sus productos, principalmente almejas. En primer plano, aparece un niño que es hijo de un comprador.
Flota de barcos
Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos y veleros de su padre, Paulino Barrientos, en Chiloé.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Capitán de una embarcación, navega por el sector Puertecito de San Antonio. Flor Vielma, su esposa, destaca "su pasión por el mar, aún a pesar de los años. Buen amigo y vecino de la población Juan Aspeé, aún sigue navegando en las costas de San Antonio".
Contenidos relacionados
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosBarrio / Ciudad / Fábrica / Muelle / Plaza / Población / Puente / Estudiante / Animita / Agricultura / Animal / Bahía / Bosque / Bote / Caballo / Papa / Siembra / Vaca / Campesino / Lancha / Minería / Minero / Familia / Vacaciones
Puerto MonttPuerto / Barco / Bote / Lancha
Sin fechaAncudCostumbre religiosa / Fiesta de San Pedro / Procesión / Lancha / Pesca artesanal / Tripulación
2004CalbucoCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Pedro / Procesión / Bote / Lancha / Pesca artesanal
1961MaullínAserradero / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Manejo de materiales
1998CochamóBarco / Comerciante / Comercio / Estibador / Lancha / Madera / Manejo de materiales / Mercancía / Tripulación / Familia / Niña / Padre
1975QuellónEstudiante / Campo / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción / Familia / Hijo / Niña / Padre
1978QuellónAserradero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción
Sin fechaCalbucoMarino / Celebración / Cooperativa / Colonización / Sacerdote / Lancha / Pesca artesanal