Trabajo y trabajadores
Imágenes, videos y documentos
Trabajo y trabajadores
Músicos y humoristas posan para la fotografía en el debut del establecimiento. Entre los artistas se encuentran: integrantes del conjunto "Los Dos"; "Lucho" Oliva, cantante de vals peruano, tercero en la fila de abajo; Leo Rojas; Henry y Marty James, cómicos; y músicos, vestidos de terno blanco y humita. La actividad se desarrolló durante la dictadura, en la época que había toque de queda, entonces los artistas tenían que salir del local en fila india para evitar problemas, señala Leo Rojas, donante de la fotografía. Como Pueblo Hundido, Diego de Almagro en la actualidad, era una zona minera, las autoridades daban permiso para que actividades nocturnas. Al reverso de la fotografía se aprecian varias dedicatorias a Leo Rojas de los integrantes del grupo "Los Dos", de "Lucho" Oliva, y de Henry y Marty James.

Reunión realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago. Entre ellos se encuentran Manuel Montecinos, dirigente sindical de Osorno; Ramón Díaz; Estorgio Rivera; entre otros trabajadores de la construcción. En las paredes de la sede se aprecian carteles que exigen el retorno a Chile de Héctor Cuevas, dirigente sindical que fue expulsado del país durante la dictadura.

Elieser Nieto, motorista; Juan López, Carlos Almonacid y Eleodoro Yáñez, tripulantes; José Villaroel, capitán y armador.

Operadoras telefónicas de la Sección Tráfico trabajando en sus mesas. En la fotografía de izquierda a derecha están: Paulina Ruiz, Nora Oyarzún, Ruth Hasel, Gladiz Zigen, Orfa Vera.

Jonas se presenta en el primer evento de cantores urbanos en el galpón Victor Jara.

Trabajadores de la Compañía Cervecerías Unidas en el desfile de conmemoración de la batalla naval de Iquique. Entre los músicos se encuentran: José Cáceres, Jorge Tapia y Manuel Mondaca.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Cada año, los estibadores de Corral organizaban un paseo junto a sus familias. Visitaban las playas cercanas a Corral, como la playa Julián, en una lancha ambulancia. De pie, mirando el mar, Silvio Maldonado; sentado al costado derecho del bote, Emilio Gómez Vera; los acompañan otros estibadores y sus hijos.

Padres y docentes de la Escuela Salesianos, que se encuentra en la localidad Las Varillas en Catemu. Esta escuela pertenece a la Congregación Salesiana, donde trabajaba el marido de la donante. Aparecen en la imagen el Padre Valenzuela y el profesor de música, Ricardo Lobos.

María Soledad Díaz Calderón y su hija, Pili, durante su presentación en el primer evento de cantores urbanos, realizado en el galpón Victor Jara.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una persona revisando objetos, se aprecian morteros de piedra apilados entre los escombros.

Fotografía enviada por Juana Ogalde a su esposo, Fernando Traslaviña, para que recordara a su hijo mientras trabajaba en el yacimiento minero Los Pelambres.
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Fiesta escolar en la Escuela de Llahuén, ubicada en el pueblo del mismo nombre, al interior de Combarbalá. Aparecen en la fotografía: Ana Alcayaga, Albertina Gajardo y Felinda Gajardo, entre otros.

Construcción de un carro alegórico alusivo a una nave galáctica para participar en la fiesta de la cerveza representando a la alianza 2 de la CCU. Entre los trabajadores se encuentran: Eduardo Olivera, Guillermo Pérez, Nelsón Duffe, Patricio Estay, Luis Jorquera y Sergio Olivares.

Grupo de mujeres operarias de cultivos marinos “Ostimar”, trabajando en el Natchery al interior de la caleta de pescadores, realizando la actividad de loopcop, la cual consiste en colgar ostiones con nylón para acelerar el crecimiento del mismo. Esta práctica ya no se realiza.

Documento para empleados, pescadores artesanales y obreros marítimos fluviales y lacustres, perteneciente a Jorge Silvio Maldonado Vera.

Reunión periódica de las alumnas egresadas el año 1977. Al salir de la escuela se comprometieron a juntarse dos veces al año, el primer sábado de febrero y el último sábado de julio, pacto que han cumplido por más de dos décadas. En esta ocasión, se reunieron en un centro comercial y la invitada principal fue la profesora jefe del curso, quien falleció tiempo después. De izquierda a derecha, de pie: Aída Arancibia, Oriana Dubó, Erika Urrutia, Cristina Vicuña, la profesora Orietta Álvarez, Patricia Rojas, Margarita, Juana Robles y Mary. Sentadas: Amparo Araya, Eugenia Vega, Patricia Zambra, Catalina Pizarro, María Yánez y Patricia Núñez.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

Miembros del profesorado de la Escuela N° 2 de La Unión. En aquella ocasión tenían por primera vez uniforme y lo usaron para el desfile de fiestas patrias un 18 de septiembre. Entre los presentes están: Laura Montecinos, Juana Vergara, Sonia Campana y Alicia.

Ornamentación floral realizada por María Melillanca para venderlas en la estación de trenes de Antilhue, donde trabajó durante 30 años como vendedora ambulante. Junto a los ramos de copihues, aparece Andrés Beltrán Melillanca y un amigo.

Cena de camaradería entre colegas de la empresa Madexpo de Osorno. Aparecen Evelyn Cárdenas, Susana Cañulef, Marcos Richard, Mario Soto y Cristian Gimpel.

Carlos Cepeda, Casanoja, Cornejo, Guzmán, Eulogio, Olivarez, Jorge Gutiérrez y "Negro" Aguirre en la cena de aniversario del frigorífico de Coquimbo.

Faena de arreo de ovejas en la laguna de Los Patos. Entre los trabajadores se encuentran Osciel Pérez y Segundo Torrejón.

Lancha recolectora de mariscos de la empresa conservera Klenner arriba a Calbuco.

Funcionarios del establecimiento educacional disfrazados para la presentación de actos artísticos. En la fotografía aparecen Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos, y Alberto Guajardo, entre otros. El instituto fue creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas.

Garzonas junto a Cristina Zambra, dueña del local, ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

Cena de camaradería para las operadoras de la provincia de Llanquihue, junto a sus esposos. En la fotografía están de izquierda a derecha: Fabiola Soto, Antonieta Arenas, Marisol Miranda, Gilda Parra, Carmen Delgado, Nora Oyarzún, Marianela Haro, Marcia Aguilera, Viviana, Alicia Tenorio, Norma Riquelme, Nora Paredes.

Banda musical creada por los integrantes de los sindicatos de la empresa. Ensayaban los días jueves de cada semana y los domingos se presentaban en la plaza CCU, el parque Brasil y despedían a los trabajadores fallecidos acompañándolos al cementerio.

José Garay realiza trabajos en la sección de embotellación de la planta cervecera de Limache.

Funcionarias del centro de salud: Balbina Pérez Borquez; Ilia Alvarado Low, auxiliar de enfermería; y Berta Triviño Hernández, auxiliar de enfermería; celebran el Día del Funcionario Hospitalario.

La alcaldesa Yolanda Toro entrega el reconocimiento al mejor maestro de la comuna a María Olivares Farías en el año 1981. "Fui elegida felizmente, una gran sorpresa en una ceremonia del día del maestro frente a toda la comunidad".

Fotografía tomada después de la jornada laboral en las minas de Andacollo. Elena Núñez, donante de la fotografía, cuenta que esta es la única imagen que tiene de su padre, Ramón Núñez, a quien no alcanzó a conocer ya que murió de cirrosis.

Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsalves, atendiendo su local Don Jeyo. Se aprecia frente a la panadería La Estrella. La donante recuerda que “en esos años el restaurant era originalmente una fuente de soda, un puro mesón y pisos para sentarse que se usaba mucho en esos años. Después, con los años, se fue renovando”.

Egreso de los alumnos de la generación de 1973 del Liceo Nocturno. A la derecha de la imagen se encuentran: Pedro Caracalozo, director del liceo, y Jorge Saud Olivares, profesor de historia. De izquierda a derecha, sentados: Miriam Barahona, Rojas, Silvia Santander, profesora de castellano, Vigorena. De pie: Videla, Ocaranza, "Quito" Rivera, "Chito" Caroca, Rojas y Lucy Pineda Olguin.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Estrella Hidalgo en el sitio 42 frente Los Silos. La donante relata: “Ella le sacaba leche a las vacas todos los días. Nos contaba que a veces podía sacar hasta 25 litros de leche y con ella hacía queso para el uso de la casa.”

Funcionarios municipales en la XXVII Escuela de Verano Nacional de Capacitación, impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades.

Frontis del Mercado Modelo en la mañana siguiente del incendio, aún se aprecia el humo del fuego que lo destruyó por completo durante la madrugada.

Un grupo de cantores urbanos celebra el Día del Folklore en la plaza de armas de Santiago.

Estudiantes y profesores del 5° año de Humanidades del Liceo de Hombres. Entre los alumnos se encuentra Roberto Villarroel.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Oritia Fuentes y Juana, una compañera de trabajo, en el patio del Instituto de Educación Rural de Los Lagos.

Presentación de los alumnos de la Escuela Nº 8 de Tongoy junto al director Manuel Cortés.

Carmen Luz Véliz y sus estudiantes del 2º año A, en el patio central de la Escuela N° 5.

Dos personajes importantes de la Araucanía; la Picarona y el Pícaro. Adquiridos a un artesano de Palguin. Son los primeros pícaros grandes. El donante recuerda que: se cobraba por levantarlos ya que habían cortado el mecanismo de funcionamiento, la gente se sacaba fotos con ellos. El indio fue adquirido por el dueño del restaurant “Dónde Augusto” en Santiago, la pícara fue robada y ahora se encuentra en Pomaire.

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Embarcaciones con rumbo al sector de Amargos, donde se da término a la procesión de San Pedro por el mar, al fondo se aprecia la patrulla Marítima guiando la procesión, el muelle de la portuaria de Corral, y las casas en los cerros del sector Cerro la Marina.

Esta es la primera obra del grupo de teatro Albatros en que la donante, Ana María Acevedo, actuó. El grupo estaba conformado por funcionarios del servicio de Correos. La donante recuerda que fue mucha gente y que el montaje contó con una buena recepción por parte del público. En esta ocasión se presentó la obra “Gato por liebre” más dos monólogos. La actividad se realizó en el Instituto Chileno – Francés. Después de la función cada integrante escribió una dedicatoria en el programa de la actividad, que se guardaba como recuerdo.

Celebración realizada en el Teatro Nacional, actual edificio Johnsson. En la fotografía aparecen: Ana Lorca, reina de la ciudad, y Héctor González, poeta premiado en la ceremonia, entre otros.

Socavón de la obra donde se aprecia a trabajadores de la construcción.

Representantes de los trabajadores del cobre junto a Felipe Sandoval, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, participan de un acto público. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "La juventud por la vida y la democracia".

Dayana Soto Ojeda junto a la educadora de párvulos y directora del jardín, Viviana Maldonado, y su mamá, Valeria Ojeda.

El presidente del consejo, José Salazar, junto a los trabajadores Pedro Flores, Luis Arcos, Remigio Rivas, Jorge Herrera, Raúl Valdivia, entre otros.

En tiempos de cesantía hombres cuidaban autos en playa amarilla frente al hotel Internacional Playa Amarilla, la donante comenta “buenas eran las propinas, valía la pena estar parado al sol. Hasta regalos recibía Rene y mucho cariño, era a veces que recibía menos monedas y decía un día con otro. ¿Qué más?”.

Operarias telefónicas de Puerto Montt organizaron el evento "Olimpiada telefónica" donde recibieron a las delegaciones de trabajadores de otras ciudades, la cena se realizó en la Escuela N° 1. Entre los comensales se encuentran: Paulina, Inés Tike, Oriana Valderas, Isabel Sánchez, Maribel Oyarzo y Hugo Rubilar.

Miembros de la familia Almonacid Guerrero despiden a un familiar en la estación de trenes de Frutillar, la cual esta ubicada en la antigua bodega de Salitre de CAFRA.

Publicación del periódico El Siglo que realiza un homenaje a Ernesto Salamanca con una invitación a la romería organizada en conmemoración de su fallecimiento.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Silvia Rojas Cisternas junto a dos compañeras, en la finalización de un curso de peluquería del Instituto Mery.

Aparecen en la fotografía: Pedro de 15 años de edad y Luis Abarca de 30 años de edad, mientras aran la tierra utilizando bueyes. Margarita Carvallo, donante de esta fotografía, relata que “en ese tiempo la tierra se trabajaba con caballos y bueyes. El dueño del terreno era Francisco Valencia".

Teodoro Hernández y Lucía Farfal, matrimonio y ambos trabajadores de fábrica Linos La Unión, se toman una fotografía en la bodega de telas.

Torneo de equipos de funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas de Limache. Jugadores: Alejandro López, Alejandro Moraga, José Ortúzar, Max Olivares, Marco Olivares, Tomás Varela, Juan Allende, Ángel Tenerami, entre otros.

Carlos Morales, jefe de la estación de Puerto Varas; Filimón Matus, jefe de la estación de Gorbea; Escamilla jefe suplente de las estaciones del sur; y José Emilio Morales, jefe de la estación de Loncoche. Reunidos durante un almuerzo, en el contexto de un seminario de jefes de tráfico de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Presentación de Daniel Navarro en una revista de gimnasia. Realiza salto ayudado por su instructor.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Enrique Velásquez en el laboratorio fotográfico que tenía en su hogar, donde revelaba fotos en blanco y negro. Muchos de esos registros conservan la firma que él colocaba en sus trabajos.

Recuerdo del paseo que la agrupación de taxi-colectivos de Catemu realizaban con alumnos de las escuelas rurales de la comuna durante su aniversario. En la imagen se ve el automóvil de Ricardo Lobos frente a la antigua Municipalidad, minutos antes de partir al paseo que ese año se hizo hacia San Felipe.

Héctor Solis y José Concha Morales trabajan en la mezcla de cemento para el monumento a Luis Emilio Recabarren, ubicado en Parque Almagro. Junto a ellos se encuentran Erasmo Concha, Pradines y Acuña. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Elena recuerda las distintas actividades que realizada en el campo junto a su abuelo.

Ruth y Rosta Pastén, educadoras de párvulos, junto a Elba Santander, apoderada, y los párvulos de kinder, entre los que se encuentran Isabel Riquelme y Carlos Callao Santander.

Funcionarios de la casa comercial Brahm, desaparecida a principio de la década de 1990.

Reinaldo Treimún Treimún recuerda la organización deportiva de los trabajadores de la fábrica de lino. Además, señala aspectos de la producción y de las relaciones entre empleados y empleadores de la industria.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff explican el trabajo en la curtiembre y la maquinaria, insumos y materias primas que se utilizaban.

Se encuentran en la fotografía los representantes de la competencia de atletismo de la planta CCU Limache, quienes participaron en el Campeonato Asiva. Aparecen en la fotografía Oscar Villanueva, Armando Díaz, Luis Cubillos, José, Juan, Luis Ahumada, Julio Herrera, Luis Pizarro, Jorge Pacheco, Jorge Rodríguez, Arturo Wistuba, Oscar Carvacho, Benjamín Zamora, Rafael Pérez y Arturo Jorquera.

Profesoras y profesores del establecimiento durante una licenciatura. Jovita Cerro, donante de la fotografía, destaca la camaradería que existía en el grupo.

Profesores de la Escuela N° 10. Entre los docentes se encuentran Martín Molina y Raúl Monreal.

Pescadores de Amargos y San Carlos cargan las centollas para su despacho en avión. Los pescadores Raúl Moraga, "Lolo" Lavado, "Chicho" Lavado, Atilio Espinoza, “Cachimba”, Manuel Pacheco, Raúl Monsalve, Simón Baeza y Henry Gotschal eran parte de la tripulación de las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para mejorar sus condiciones laborales y su situación económica.

María Molina Tapia cuenta que esta fue una de las primeras bicicletas que se vieron en la localidad. Su dueño, Manuel Silva, la utilizaba como medio de transporte, no tenía caballo así que se iba en ella a trabajar a la parcela.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Lancha de la empresa Río Butaco. Fotografía tomada durante una celebración por lo que la embarcación va repleta de gente y adornada.

De izquierda a derecha: Mario Castro, Luís González Huerta, William, César Rodríguez, Enrique Correa, Victor Rojas Ponce y Alejandro Lolas. Fotografía tomada durante su participación en el Segundo Congreso del Comercio Detallista.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.

Promoción del año 1990 junto a su profesora jefe, Marta Gallardo Pérez. Al fondo: Patricio Haro, Marco Vera, Mauricio Bello, Cristian Calderón, Andrés Barría, Verónica Cárcamo, Víctor Colivoro, Pedro Vera, Manuel Aguilar y Javier Cárcamo. Al medio: Claudia Chávez, Margot Bórquez, Marlene Chiguay, Verónica Millaldeo, Ana Oyarzún, Johanna Gómez, Omar Ríos, Claudio Serón y Marco Antonio Peña. Sentados: Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Sabina Herrera, Norma Mella, la docente Marta Gallardo Pérez, María Teresa Cárdenas, Elisa Llaitureo, Ana Barría y Laura Andrade.

Estudiantes son retratados durante su licenciatura de sexto año básico. Entre los alumnos se encuentra Alexis Flores Cox.

Anibaldo Hidalgo, Aliro Torrejón y otros arrieros, en labores de rescate de ganado en río Hurtado.

La educadora de párvulos Carmen Vargas junto a socias voluntarias y los niños del jardín infantil Blanca Nieves y los Enanitos.

Sonia Orellana Mora, describe las condiciones laborales, relaciones con los empleadores y la organización sindical de los obreros.

Premiación por los 25 años de servicio de los mineros, donde se les hizo un reconocimiento tanto a ellos como sus señoras. En la imagen aparece Juan Correa, padre del donante, y al señor Díaz, junto a sus señoras.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Trabajadores temporeros durante la comida de término de la faena. En esa oportunidad, se realizó uno de los primeros embalajes de uva sultanina de exportación.

Nicolas Calderón, Manuel Calderón, Roberto Vicentelo, Mario Rojas, mineros sobrevivientes de un accidente minero durante un homenaje. Los acompañan guías turísticas del balneario viñamarino.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Fotografía tomada en el patio de la escuela. Entre los estudiantes se encuentran: Juan Huencho, Pedro Serrano, Isabel Medina, Guerrero, Isabel Valdés, Gloria Núñez, Dina Montanares, Margarita Álvarez, Rosa Álvarez, Blanca Vergara, Graciela, María González, Ercilia Rubio, Jorge Domasso, Francisco Betancourt, Pedro Malhue, Sonia Carrasco, Nancy Toro, Silvio Ponce, Jorge Aravena, Enrique Vega, César Núñez, Víctor Muñoz, Herlado Pino, Oscar Jorquera y José Valdevenito.

Brigadistas de bomberos durante la construcción de un galpón techado en el patio del cuartel.

Terreno marcado con lienzos donde se construye la sala de clases del taller de arcilla.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Conmemoración realizada en una quinta de recreo.

Celebración de la fiesta de término de la cosecha en el packing de Agrícola Montolin, con la presencia de compañeros de trabajo.

La agrupación Upakinkila, formada por mujeres, es un grupo de voz y diferentes instrumentos de percusión de ritmos latinos que surge a partir de un taller impartido hace 20 años por el músico Jorge Donoso en la Casa de la Juventud de Lo Barnechea. La pieza "Al ritmo de ellas" forma parte de la serie "Artistas y Cultores de Lo Barnechea", desarrollada por la Corporación Cultural de esta comuna con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La alumna Paola Palma y la profesora Violeta Obando en la Escuela N° 52 El Laurel.

Pedro Cáceres narra sus funciones sindicales y su relación con la Corporación de Fomento de la Producción.

Habitantes de Churrumata en una asamblea para decidir el futuro del pueblo, después de que la empresa les avisó que compraría la localidad para instalar faenas mineras en ese lugar. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de la comunidad estaba en contra de la demolición. Entre los vecinos se encuentran pequeños industriales mineros, como Julio Tornero y Mario Rojas.

Acta de asamblea que liquida la sociedad establecida por trabajadores de la ex Hacienda El Tangue.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

Karen Rojas junto a la educadora de párvulos, Aydeé Barría. Ceremonia celebrada en la Escuela "Encarnación Olivares" de Maullín.

Funcionarios municipales en el curso de capacitación "Impulsar la Reforma Municipal para el Desarrollo Local".

El instituto Chileno - Soviético de Cultura extiende la invitación a ver el montaje "Milagro en el mercado viejo" del argentino Osvaldo Dragún, interpretado por el grupo teatral Albatros de Valparaíso. Este grupo nace de la iniciativa de compañeros de trabajo de Correos y Telégrafos, teniendo por director a Eduardo Vásquez, quien era trabajador y actor, funcionó alrededor de 9 años de 1968 a 1976. Ana María, donante de este documento, se retiro el año 1976 pero el grupo siguió adelante. Recuerda la donante que, en esta ocasión, la obra presentada se enmarcaba en el teatro del absurdo, trataba de unas personas que vivían en el mercado, todas jubiladas, que se juntaban en la noche en el mercado a conversar sobre las vicisitudes de sus vidas. La obra era bien dramática, las personas hablaban de sus mujeres y del milagro.

La alcaldesa Adriana Peñafiel visita la sede social de Altovalsol. Junto a ella se encuentran: Karina Robledo, Melania Garviso, Herminia Ramírez y Melinda González.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.
Especiales
Trabajo y trabajadores
El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.

Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
Materias
- Abogado (10)
- Actor (19)
- Actriz (4)
- Actuación (1)
- Administrador (41)
- Albañil (24)
- Almacén (1)
- Amasandería (3)
- Arriero (71)
- Arsenalera (1)
- Artesana (12)
- Artesania (64)
- Artesano (36)
- Artista (7)
- Aserradero (14)
- Auxiliar (26)
- Auxiliar de vuelo (2)
- Aviador (6)
- Ayudante (1)
- Baldosero (1)
- Barco (69)
- Bibliotecaria (1)
- Bodega (24)
- Bote (110)
- Buzo (21)
- Caleta (33)
- Camarera (3)
- Camarógrafo (3)
- Camionero (4)
- Campesina (6)
- Campesino (212)
- Cantor urbano (112)
- Capataz (8)
- Carnicero (8)
- Carpintero (40)
- Chofer (29)
- Cineasta (4)
- Cocinera (17)
- Comerciante (250)
- Comercio (262)
- Compañía de teatro (20)
- Condiciones laborales (180)
- Construcción (201)
- Contador (6)
- Contadora (7)
- Cooperativa de trabajo (38)
- Costurera (9)
- Cuidador (1)
- Cultivos marinos (20)
- Curtiembre (4)
- Dentista (4)
- Descanso (7)
- Destilatorio (7)
- Diplomático (1)
- Director (16)
- Directora (8)
- Docente (592)
- Domador (5)
- Educadora de párvulo (113)
- Empleado particular (20)
- Empleo (138)
- Empresa (4)
- Empresa maderera (8)
- Enfermería (25)
- Escritor (33)
- Escritora (1)
- Estibador (45)
- Excavación (4)
- Explotación forestal (19)
- Explotación salitrera (1)
- Exportación (14)
- Feria ganadera (6)
- Feria libre (30)
- Ferroviario (82)
- Fotógrafo (27)
- Funcionario público (175)
- Fundición (11)
- Guía turística (4)
- Hidroeléctrica (2)
- Historiador (1)
- Industria agrícola (49)
- Industria cervecera (172)
- Industria conservera (20)
- Industria lechera (25)
- Industria pesquera (16)
- Industria textil (71)
- Jinete (3)
- Jubilación (9)
- Laboratorista dental (3)
- Lancha (137)
- Lechera (2)
- Lechería (7)
- Locutor (2)
- Madera (46)
- Maestro de ribera (13)
- Manejo de materiales (33)
- Manipuladora de alimentos (29)
- Maquinaria (87)
- Marchante (6)
- Marino mercante (3)
- Mariscador (34)
- Material de construcción (86)
- Matrona (1)
- Mecánico (19)
- Medicina (24)
- Medio de comunicación (5)
- Mensajero (2)
- Mercancía (58)
- Mesero (10)
- Mina (33)
- Minería (62)
- Minero (63)
- Molino (3)
- Músico (174)
- Niñera (4)
- Obrero (263)
- Obstetricia (3)
- Oficina salitrera (1)
- Oficinista (1)
- Operadora telefónica (8)
- Packing (28)
- Panadero (4)
- Panificador (2)
- Paramédico (22)
- Partera (2)
- Pastelería (6)
- Peluquera (2)
- Peluquero (10)
- Periodista (1)
- Pesca artesanal (103)
- Pirquinero (16)
- Prensa (2)
- Preparador de caballos (4)
- Profesor (75)
- Profesora (100)
- Recolección (27)
- Recolección de algas (2)
- Recolector de basura (3)
- Refinería (5)
- Rescatista (2)
- Restauración (4)
- Salitrero (6)
- Salvavidas (1)
- Sastre (1)
- Secretaria (12)
- Soldadora (1)
- Suplementera (1)
- Técnico de Educación Pavularia (1)
- Tejedora (10)
- Temporero (39)
- Tipógrafo (1)
- Trabajadora de casa particular (11)
- Trabajador de la construcción (157)
- Trabajador forestal (9)
- Trabajador radial (10)
- Trabajo agrícola (7)
- Trabajo doméstico (19)
- Trabajo eléctrico (13)
- Trabajo infantil (28)
- Trabajo portuario (61)
- Trabajo social (17)
- Transporte de carga (1)
- Transporte de pasajeros (43)
- Tripulación (40)
- Vendedor ambulante (28)
- Vivero (34)
- Zapatero (9)